Subscribe:

domingo, 25 de agosto de 2024

PAPERAS

 

Paperas





Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y le ayuda a uno a masticar y tragar.

Causas

Las paperas son causadas por un virus. Este se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad de la nariz o la boca, por ejemplo, cuando una persona estornuda. También se propaga a través del contacto directo con artículos que contienen saliva infectada.

Las paperas se presentan con mucha frecuencia en niños entre los 2 a 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad y también puede producirse en estudiantes universitarios.

El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de incubación) es aproximadamente de 12 a 25 días.

Las paperas también pueden infectar:

  • El sistema nervioso central
  • El páncreas
  • Los testículos

Síntomas

Los síntomas de paperas pueden incluir:

  • Dolor facial
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Pérdida de apetito
  • Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula)
  • Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)

Otros síntomas de esta enfermedad que pueden ocurrir en los hombres:

  • Tumor testicular
  • Dolor testicular
  • Inflamación del escroto

Pruebas y exámenes

Su médico le realizará un examen y le preguntará sobre sus síntomas, especialmente cuándo iniciaron.

En la mayoría de los casos, no se necesitan pruebas especiales. Regularmente, su proveedor diagnosticará las paperas solamente con observar sus síntomas.

Se puede requerir una prueba de sangre para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para las paperas. Las medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas abarcan:

  • Aplicar compresas frías o calientes en la zona del cuello.
  • Tomar paracetamol para aliviar el dolor. No le dé ácido acetilsalicílico a los niños con una enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye.
  • Tomar líquidos adicionales.
  • Comer alimentos blandos.
  • Hacer gárgaras con agua tibia con sal.

Expectativas (pronóstico)

Las personas con esta enfermedad generalmente evolucionan bien, incluso si hay otros órganos comprometidos además de las glándulas salivares. Después de que la enfermedad pase (por lo general en aproximadamente 7 días), usted adquirirá inmunidad de por vida contra las paperas.

Posibles complicaciones

Se puede presentar infección de otros órganos, incluyendo la inflamación de los testículos (orquitis).

Cuándo contactar a un profesional médico

Comuníquese con su proveedor si usted o su hijo presentan paperas y:

  • Enrojecimiento de los ojos
  • Somnolencia persistente
  • Vómito o dolor abdominal persistente
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor o un tumor en los testículos

Llame al 112 o al número local de emergencias o acuda a la sala de emergencias si se presentan convulsiones.

Prevención

La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Deben aplicarse a los niños a estas edades.

  • Primera dosis: entre 12 a 15 meses de edad
  • Segunda dosis: entre los 4 a 6 años

Los adultos también pueden recibir la vacuna. Hable con su proveedor sobre esto.

Los brotes recientes de paperas han reforzado la importancia de hacer vacunar a todos los niños.


domingo, 11 de agosto de 2024

BENEFICIOS MUSICOTERAPIA EN NIÑOS

                                                                     

                                                                                                                                                                                       

 La musicoterapia para niños ha demostrado muchos beneficios, no solo en el aspecto psicológico, sino en todos los ámbitos. La música te transmite  y te despierta todo tipo de sentimientos. Durante la infancia, implica una serie de ventajas muy positivas para los menores, especialmente si se emplea como terapia. En este post describiremos cuáles son estos beneficios y describiremos una serie de actividades para practicar y estimular su desarrollo psico-motriz.


¿ QUE ES LA MUSICOTERAPIA PARA NIÑOS?

La musicoterapia es la conjunción de terapia y música, cuyo fin es mejorar determinados aspectos psicológicos. También ayuda en el desarrollo de los pequeños y en la comprensión de los mismos. Durante esta terapia musical, los niños emplean sus diferentes lo sentidos para agudizar los. Esto consigue activar los procesos neuronales, lo que favorece al cerebro y , con ello, las diferentes competencias del desarrollo.

Esta forma de transmitir la música a los menores está orientada para todos los casos, aunque es muy positiva en niños con autismo, TDAH etc,. La estimulación de los sentidos y el aprendizaje musical les permite acercarse a un bien cultural. Son tantos los beneficios que representa una técnica que se merece una presentación adecuada.


BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA DURANTE LA INFANCIA

Sin duda, la música nos influye, incluso dentro del útero de la madre. Por eso, muchos especialistas suelen recomendar que las embarazadas escuchen música clásica. La relajación de los acordes instrumentales supone un bien para el cerebro del feto o del niño. Por supuesto, a los adultos también nos causa una reacción positiva.

Una de las ventajas de la musicoterapia en los niños es que contribuye a un adecuado crecimiento y un mejor acercamiento a la madurez.

-La música estimula el cerebro, por algún motivo consigue activar muchas regiones de nuestro cerebro. Esto se traduce en un mayor funcionamiento del órgano más importante, ya que es el que elabora nuestra personalidad.

Desde la neurología, sabemos que una composición musical que lleva a nuestros oídos provoca la creación de dopamina. Se trata de un neurotransmisor que nos causa satisfacción, tranquilidad y  bienestar. Si conseguimos estimular esta sensación en nuestros pequeños, estamos logrando que crezcan felices y sean menos propensos y sean menos propensos a la depresión.

A su vez, lo anterior consigue que los niños con hiperactividad se sientan más relajados. La música también consigue que se puedan concentrar mejor; solo debes elegir los sonidos adecuados para el momento oportuno.

Así, si escoges un ritmo más dinámico, posiblemente se logre estimular la creatividad al menor.

-Aumenta la autoestima de los pequeños: El autocontrol que consigue la musicoterapia eleva la autoestima de los pequeños. Esto implica encontrarse con sus emociones y poder comprenderlas mejor. Al mismo tiempo, esta seguridad que se crea en ellos la terminan canalizando para resolver cualquier problema que se les presente.

Sin duda, esto les ayudará a corregir su conducta y a ser más autónomos. Su agilidad mental se verá aumentada, lo que les llevará a tener más interés  en aprender de su alrededor.

Es importante que, como adulto, ayudes a los pequeños a acercarse a aquella música estimulante. En este sentido, la instrumental, sobre todo la clásica, es idónea para llegar a las metas que nos proponemos.

-Mejor motricidad. Es un punto importante que maneja la musicoterapia. Su desarrollo se lleva a cabo a través del acercamiento del niño a los diferentes instrumentos. Por supuesto, el juego es imprescindible para motivar al menor a realizar actividades en este sentido.

Debemos lograr que se muevan. Podemos indicarle cómo bailar, o que dejen que su cuerpo se exprese al escuchar un determinado ritmo. Ciertos instrumentos les permitirán, al estimular la movilidad de los dedos, mejorar su motricidad fina. La batería, la percusión, tambores o el piano mejoran este aspecto.

Por otro lado la expresión corporales muy positiva a la hora de liberar estrés, especialmente en niños con hiperactividad. Del mismo modo, en canto tienen muchas ventajas, ya que ejercita los diversos músculos del rostro.

-Les ayuda a socializar. Como muchas terapias orientadas a la infancia, se convierte en imprescindible la socialización, tan necesaria durante las primeras etapas. El humano es un ser social. Nos fortalecemos al estar en contacto con nuestros semejantes. Mejoramos en comunicación y nos volvemos más tolerantes. Del mismo modo, la socialización nos permite acercarnos a otras culturas y aprender mucho de la vida y de la historia.

En un niño socializar significa adquirir todas las herramientas para enfrentarse al mundo de una manera figurada. Su éxito futuro radicará en saber resolver los problemas que vayan apareciendo.

Al adquirir una mejor comunicación y expresión, les será más sencillo decir lo que siente. En este sentido, esta terapia es perfecta para los niños con cualquier grado de autismo.


ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MUSICOTERAPIA

Al acostumbrar a los pequeños a que oigan música de fondo, estás consiguiendo una ventaja. Pero si además consigues que presten atención a una determinada composición, habrás conseguido un paso más.

Cuando hablamos de niños pequeños no puede faltar el juego. Por eso, una de las actividades que te proponemos es hacerles sentir que están en una banda de música. Puedes comenzar con enseñarles a tocar un instrumento sencillo y que siga el ritmo. Esta disciplina podrán aplicarla lentamente a otros contextos de sus vidas.

¿Quién no ha disfrutado del juego de las sillas, mientras sonaba una pieza musical? Esta es una excelente idea que, además, les ayuda a socializar con otros niños. En el caso de los pequeños, hay que intentar evitar los castigos si no llegan a sentarse. Recuerda que lo importante es que se diviertan, y dejar de lado la excesiva competencia.

Cantar es otro ejercicio positivo, favorece la dicción , así como la expresión corporal.