Subscribe:

miércoles, 28 de diciembre de 2022

 

HERNIA UMBILICAL EN EL BEBÉ-NIÑO


El cordón umbilical es lo que une al bebé con la placenta materna. A través de él llegan todos los nutrientes y células para que el niño se desarrolle y crezca a lo largo del embarazo, proceso que se detiene minutos después del nacimiento. Posteriormente, el cordón se pinza para detener el flujo sanguíneo entre madre y bebé y después se corta. Durante todo este tiempo, el cordón umbilical atraviesa la pared abdominal y los músculos abdominales del bebé, pero al finalizar su función, los músculos de la pared abdominal se unen y cierran, y la pared abdominal queda totalmente protegida por estos.


¿QUÉ ES LA HERNIA UMBILICAL?

Hay veces, que la zona por la que pasaba el cordón umbilical no se cierra totalmente, se cuela por ahí parte de las capas abdominales e incluso parte de los órganos, de manera que provocan la hernia umbilical.

Se suele producir aproximadamente en un 20% de los niños, o lo que es lo mismo, en 1 de cada 5 recién nacidos. La frecuencia es mayor en algunos grupos étnicos como africanos o andinos y su aparición normalmente es aislada, es decir, no se relaciona con ninguna enfermedad.





DIAGNÓSTICO Y CLÍNICA DE LAS HERNIAS UMBILICALES.

Es el pediatra, en las revisiones rutinarias, quien percibe a simple vista un bultito (intestino saliendo a través de la pared abdominal) debajo de la piel, que es móvil, blandito, que podemos presionarlo hacia adentro y se suele hacer más grande cuando el bebé hace fuerza en el abdomen (llora, intenta sentarse, etc.). 

Habitualmente no hay síntomas, es decir, en las hernias umbilicales no suele haber dolor. El profesional médico puede masajear con suavidad la hernia para intentar que regrese a su lugar dentro del abdomen. Una hernia que, después de un masaje suave, puede volver a su lugar de origen se llama hernia "reducible". Solamente, si el intestino quedase atrapado en el anillo herniario, se produciría una obstrucción intestinal, con mucho dolor y que precisaría una valoración quirúrgica urgente. Afortunadamente, la incarceración de una hernia umbilical es algo muy poco frecuente.





 TRATAMIENTO DE LA HERNIA UMBILICAL 

La mayoría de las hernias umbilicales se cierran solas cuando los niños tienen aproximadamente 4 -5 años, y no es preciso hacer nada (alrededor del 90 %). El tamaño del orificio en el músculo es el mejor indicador de si la hernia cerrará por sí sola o no. Si no se cierra por sí sola, la cirugía es lo único que arreglará una hernia umbilical. Las fajas y otras cosas que se hacen para sujetar la hernia no funcionan y pueden empeorar la hernia o dañar la piel.

Los cirujanos pediátricos son los especialistas encargados de valorar y corregir estos defectos mediante la herniorrafia, que es una intervención simple que comporta riesgos muy bajos, pero a pesar de ello, no deja de ser una operación que requiere anestesia, medicación y que genera unas heridas que pueden sangrar o infectarse y por eso se realiza solo en caso de considerarse necesaria.

Suelen ser los padres los encargados de cuidar la herida del niño en casa, tras las pertinentes instrucciones de los profesionales sanitarios de cómo llevar a cabo los cuidados. Si todo va bien, pasadas dos a cuatro semanas, el niño debe estar totalmente recuperado.

La cirugía se realiza de manera ambulatoria, sin ingreso, y con excelentes resultados.



 Bibliografía consultada

_ https://www.aeped.es


lunes, 26 de diciembre de 2022

Acné neonatal.

Son lesiones benignas de la piel que aparecen típicamente a las 2 semanas de vida hasta en el 20 % de los recién nacidos. 

No está claro el mecanismo por el que aparecen “estos granos” pero se postula que pueda ser por el paso de hormonas maternas que estimulan las glándulas sebáceas del bebé. 

El acné neonatal afecta a 20% de los neonatos, inicia en las primeras cuatro semanas de vida, con predominio en hombres. 

El cuadro clínico se distingue por pápulas, pústulas eritematosas y, de manera característica, comedones abiertos y cerrados, casi siempre se limitan a la cara. Las lesiones de acné pueden formar parte de la llamada “pubertad en miniatura”, que se manifiesta en la etapa neonatal e incluye hiperplasia de las glándulas sebáceas, hiperpigmentación y edema de genitales externos, secreción vaginal de moco, sangre o ambos e hipertrofia de las glándulas mamarias. 

Es totalmente benigno y no presenta complicaciones. Los bebés no suelen tener otros síntomas y habitualmente se resuelve espontáneamente en los primeros 3 meses de vida. 



¿DONDE SUELE APARECER? 

Las zonas mas comunes a las que afecta son la cara, el pecho y la espalda. Más especificamente en estas zonas: 

• Mejillas. 

• Nariz. 

• Frente 

• Mentón. 

• Cuero cabelludo. 

• Nuca. 


DIFERENCIAS CON ELACNÉ CONVENCIONAL DE LA PUBERTAD 

No existe relación alguna entre el acné neonatal y el que aparece más tarde en la vida. Aunque el aspecto es similar, hay algunas diferencias: el mecanismo de producción es diferente, la expresión clínica también (en el acné neonatal no hay comedones – espinillas -, ni quistes – granos grandes dolorosos con pus -) y su evolución es totalmente benigna. 




¿TRATAMIENTO? 

Dado que suele ser leve y se resuelve espontáneamente sin dejar cicatrices, no precisa en general ningún tratamiento y es suficiente con lavar la cara del bebé con agua tibia y un jabón suave. En determinados casos se puede indicar un tratamiento con una crema suave con corticoide. Los consejos siguientes pueden ser útiles para cuidar de la piel de tu bebé mientras dure el acné: 

• Mantén limpio el rostro del bebé. Lava el rostro del bebé a diario con agua tibia y jabón suave para bebés. 

• Seca con suavidad el rostro del bebé. Seca la piel del bebé con palmaditas suaves. 

• No aprietes ni frotes la zona afectada por el acné. Puedes provocar más irritación o una infección. 

• Evita utilizar lociones o aceites en el rostro del bebé

martes, 13 de diciembre de 2022

DOLOR TORÁCICO EN NIÑOS

                                                                                       Dolor torácico en niños
 
 
  El dolor  torácico o "de pecho" es un motivo de consulta poco frecuente en urgencias pediátricas, pero genera una gran ansiedad tanto en padres como en niños debido al temor a padecer una enfermedad de corazón.
 
CAUSAS MÁS FRECUENTES DEL DOLOR TARÁCICO EN NIÑOS.
 
- El dolor torácico idiopático suele presentarse en niños mayores ( preadolescentes y adolescentes). Son episodios de dolor intenso, cortos y recurrentes, sin otros sintomas asociados.No  se consigue reproducir el dolor a través de ninguna maniobra.
 
-El dolor torácico de origen osteomuscular suele ser debido a una inflamación leve de las articulaciones entre el esternón, la clavícula y las costillas.Cede con el reposo y la toma de antiinflamatorios ( como ibuprofeno). Generalmente existen antecedentes de traumatismo o ejercicio intenso. Las molestias empeoran con los movimientos y la respiración profunda, y el dolor se reproduce con la palpación.Puede persistir meses.
 
-Otras causas de dolor en el pecho son:
 .Respiratorias: crisis de asma,neumotorax,neumonias
 
.Digestivas: reflujo gastroesofágico,esofagitis, o ingestión de cuerpo extraño.
 
.Psicologicas: ansiedad o crisis de pánico.
 
Enfermedad del corazón: pericarditis, miocarditis, arritmeas.Estas causas son muy poco frecuentes.
 
CARACTERÍSTICAS DE UN DOLOR  TORÁCICO BENIGNO

Suele ser un dolor de corta duración, localizado, de intensidad leve, que aparece en reposo, sin que haya antecedentes de traumatismo o golpe, y que normalmente cesa de manera espontánea.

Además, el niño se encuentra bien y el dolor no suele acompañarse de otros síntomas como palpitaciones, taquicardias o algún tipo de infección. ( Fiebre)

Hay que consultar con el pediatra de atención primaria cuando el niño se queje de dolor torácico, y no ceda de manera espontánea o persista en el tiempo, aunque en una gran mayoría de las ocasiones va ser una patología benigna. Mientras es recomendable tranquilizarle y se le puede dar un antiinflamatorio como el ibuprofeno.

El pediatra hará una historia y exploración exhaustivas y en muy pocos casos será preciso realizar pruebas complementarias( electrocardiogramas, analiticas y radiografías). Solo serán necesariasen aquellas ocasiones en las que el médico observe signos de alarma.

SIGNOS DE ALARMA DE UN DOLOR TORÁCICO POR LOS QUE DEBEMOS ACUDIR A URGENCIAS.

-Cuando el dolor se acompaña de algún otro tipo de síntoma. (fiebre,sudoración, pérdida de conocimiento ,dificultad respiratoria, palpitaciones etc.
-El dolor es intenso y opresivo ( el niño lo refiere como un gran peso)
-El dolor se desencadena durante el ejercicio.
-Si el niño presenta algún tipo de cardiopatia o enfermedad del corazón ya conocida o asma.
-Si en la familia existe algún antecedente cardiaco,como miocardiopatia, arritmia o muerte súbita.

¿COMO SE TRATA?

En la mayoría de las ocasiones el dolor torácico va ser idiopático u osteomuscular por lo que sera suficiente tratarlo con reposo con antiinflamatorios como el ibuprofeno.
En el resto el tratamiento será la enfermedad desencadenante.
 
 
       
 

domingo, 4 de diciembre de 2022

ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. TÉCNICA DE NURSING EN PEDIATRÍA

La enfermedad de Hirschprung, es una patología que afecta al intestino grueso provocando una obstrucción a nivel intestinal. 

Es una enfermedad congénita, ya que está presente en el momento del nacimiento del bebé. 

Los nervios que irrigan una parte del intestino se ven afectados y por lo tanto, producen un defecto en el peristaltismo haciendo que no se realicen las contracciones mediante las cuales se movilizan los alimentos y los líquidos ingeridos. 

Al haber zonas en el intestino que no están inervadas, los materiales de desecho no pueden ser empujados, causando una obstrucción a nivel del intestino, dando lugar a problemas en la evacuación.

Se detecta a los pocos días del nacimiento, ya que el bebé, no es capaz de realizar el primer meconio.

También existen casos más leves de la enfermedad que dan la cara en la infancia, y en algunos casos muy raros, la detección se produce en la edad adulta. 

Tras varias investigaciones, se ha demostrado que un 25% de las obstrucciones intestinales detectadas en niños, están causadas por ésta patología, siendo más común en varones, pudiéndose asociar a otras patologías. 

Los síntomas que pueden aparecer, dependen del tipo de lesión ante la que nos encontremos, pero son comunes los siguientes: 

- Dificultad para la evacuación del meconio en las primeras 48 horas de vida del recién nacido. 

- Distensión abdominal. 

- Ictericia. 

- Alimentación incorrecta. 

- Vómitos de color marrón o verdoso. 

- Deficiente aumento de peso. 

- Diarrea. 

- Heces explosivas e infrecuentes. 

- Estreñimiento o gases.

Cuando los niños son mayores, puede aparecer retención de heces, crecimiento inadecuado, distensión abdominal, estreñimiento, desnutrición...etc 
 
 El origen de ésta enfermedad, no está muy claro, aunque se piensa que está relacionado con alguna mutación genética. 
 
Dentro de las complicaciones que se pueden desarrollar a raíz de ésta patología, encontramos una infección grave denominada enterocolitis, que se debe tratar de manera urgente ya que puede resultar mortal, siendo el único tratamiento eficaz y definitivo la cirugía. 
 

 
 
 
El diagnóstico de la enfermedad, se hace mediante varias vías y las pruebas que se realizan son, exámenes físicos, palpación abdominal, tacto rectal, radiología, manometría anal, biopsia de recto y administración de enema de bario. 
 
Una vez diagnosticada la enfermedad y el estadío, se instaurará el tratamiento más adecuado para cada caso. 
 
El tratamiento más efectivo, es la cirugía, que se hará normalmente en dos partes. En la primera cirugía, que se realiza durante el primer año de vida, se practica una colostomía, y en la segunda cirugía, habitualmente tras cumplir los doce meses de vida, se extirpa la sección afectada de colon. 
Hasta el momento de la cirugía, la técnica que se usa para el vaciamiento del colon, es la técnica de Nursing.
 
 TÉCNICA DE NURSING  
 
Ésta técnica, consiste en la evacuación del material de desecho del intestino a través de irrigaciones con suero fisiológico. 
La técnica se usa para hacer una correcta evacuación, y que tanto el desarrollo del niño, como la nutrición, puedan ser lo más correctos posible.
Es un procedimiento que puede realizarse a nivel ambulatorio, y que los padres pueden aprender a través del personal de enfermería que pueden instruirles para que sean ellos mismos los que realicen la técnica en el domicilio, con seguimiento tanto desde atención primaria, como desde la consulta de estomaterapia del hospital de referencia. 
La técnica consiste en aplicar irrigaciones de suero mediante una sonda a través del recto.
La sonda se adecuará al tamaño del paciente. 
Es una técnica muy fácil de realizar, y con muy buenos resultados a la hora de evacuar el intestino. 
Hasta la cirugía del paciente, será el único tratamiento de evacuación que se le realizará al paciente, por eso, es de suma importancia. 
Debe instruirse a los familiares en la técnica,y en el reconocimiento de cualquier signo de alarma que pueda derivar en alguna complicación. 
 
Tras la cirugía, un alto porcentaje de pacientes mejora notablemente, aunque por desgracia, puede existir un reducido número en los que aparezcan complicaciones como enterocolitis, perforaciones del intestino y síndrome de intestino corto, dando lugar a cuadros de deshidratación y desnutrición.