Subscribe:

miércoles, 30 de agosto de 2023

Meningitis B y vacunación en niños y adolescentes

La meningitis B, también conocida como meningitis meningocócica, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los niños. Es causada por la bacteria Neisseria meningitidis y se caracteriza por una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. 


Esta enfermedad puede ser grave y potencialmente mortal, por lo que es importante conocer sus síntomas para poder reconocerla a tiempo. Algunos de los signos más comunes de la meningitis B en niños y adolescentes, incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, vómitos y confusión. También pueden presentarse erupciones cutáneas, sensibilidad a la luz y convulsiones.



La meningitis B se propaga principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, como toser, estornudar o besar. Los niños menores de 5 años, especialmente los lactantes, son más susceptibles a esta enfermedad debido a su sistema inmunológico inmaduro.



La vacunación es la mejor forma de prevenir la meningitis B en los niños y adolescentes. Existe una vacuna disponible que protege contra esta enfermedad y se recomienda su administración en la infancia, generalmente a los 2, 4 y 13 meses de edad, aunque se puede administrar en niños más mayores y adolescentes. Además de la vacuna, es importante practicar una buena higiene, como lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con personas enfermas.



En caso de sospecha de meningitis B, es fundamental buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico se realiza a través de pruebas de sangre y muestras de líquido cefalorraquídeo. El tratamiento incluye el uso de antibióticos intravenosos, así como cuidados de apoyo para aliviar los síntomas.



En resumen, la meningitis B es una enfermedad grave que afecta principalmente a los niños y puede tener consecuencias potencialmente mortales. La prevención a través de la vacunación, así como el reconocimiento temprano de los síntomas y la búsqueda de atención médica es primordial para su tratamiento. 

lunes, 14 de agosto de 2023

FENILCETONURIA NIÑOS

                                                                   

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 DESCRIPCIÓN GENERAL

  La fenilcetonuria es un trastorno hereditario poco frecuente que provoca que un aminoácido denominado fenilalanina se acumule en el cuerpo. La fenilcetonuria se produce como consecuencia de un cambio de un gen de la fenilalanina hidroxilasa, este gen ayuda a crear la enzima necesaria para descomponer la fenilalanina.

Sin la enzima necesaria para descomponer la fenilalanina, se puede desarrollar una peligrosa acumulación cuando una persona con fenilcetonuria ingiere alimentos que contienen proteína o consume aspartamo, un edulcorante artificial. Esto puede provocar con el tiempo graves problemas de salud.

En muchos países, se examina a los bebés poco después del nacimiento para detectar si tienen la fenilcetonuria mediante la prueba del talón. Si bien no existe una cura para la fenilcetonuria, reconocerla y comenzar de inmediato un tratamiento puede ayudar a prevenir limitaciones en el área del pensamiento, la comprensión y la comunicación (discapacidad intelectual) y problemas de salud más graves.


           SÍNTOMAS

Los recién nacidos que tiene fenilcetonuria al principio no presentan síntomas. Sin embargo sin tratamiento, los bebés suelen manifestar  signos de fenilcetonuria en pocos meses.

Los signos y síntomas de la fenilcetonuria que no se trata pueden ser leves o graves, incluye los siguientes:

-Olor similar al de la humedad en el aliento , la piel o la orina, provocado por demasiada fenilalanina en el cuerpo.

-Problemas en el sistema nervioso que pueden incluir convulsiones.

-Erupciones cutáneas, como eczcema.

-Piel , cabello y ojos más claros que los de los miembros de la familia, porque la fenilalanina no puede transformarse en melanina.

-Tamaño de la cabeza inusualmente pequeño(microcefalea)

-Hiperactividad

-Discapacidad intelectual

-Retraso en el desarrollo

-Problemas de comportamiento, emocionales y sociales.


La gravedad varía depende del tipo. La fenilcetonuria clásica es la más grave por la falta de la enzima que se necesita para descomponer la fenilalanina provocando un daño cerebral grave. Las formas menos graves de fenilcetonuria, la enzima todavía tiene un poco de función y no provoca tanto deterioro intelectual y otras complicaciones.


EMBARAZO Y FENILCETONURIA

Las mujeres que tiene fenilcetonuria y quedan embarazadas corren el riesgo de tener otra forma de la enfermedad llamada fenilcetonuria materna. Si las mujeres no siguen una dieta especial antes del embarazo y durante este, los niveles de fenilalanina en la sangre pueden llegar a ser altos y dañar al bebé en desarrollo.

Los bebés nacidos de mujeres que tienen niveles altos de fenilalanina no suelen heredar la fenilcetonuria. Sin embargo pueden t4ener problemas graves si el nivel de fenilalanina  en la sangre es alto en el embarazo.

Cuando nace, el bebé puede tener lo siguiente: bajo peso al nacer, cabeza inusualmente pequeña y problemas de corazón.

Además , la fenilcetonuria materna puede hacer que el bebé tenga desarrollo tardío, discapacidad intelectual y problemas de comportamiento.


COMPLICACIONES

La fenilcetonuria no tratada puede causar complicaciones en los bebés, los niños y los adultos que padecen el trastorno. Si las mujeres con esta afección tienen niveles elevados de fenilalanina en la sangre durante el embarazo,  esto puede dañar al bebé no nacido.

La fenilcetonuria no tratada puede provocar lo siguiente:

-Daño cerebral irreversible y discapacidad intelectual marcada desde los primeros meses de vida.

-Problemas neurológicos, como convulsiones y temblores.

- En el caso de niños más grandes y adultos, problemas de conducta, emocionales y sociales.

-Problemas graves de salud y desarrollo.


PREVENCIÓN

Si tienes síntomas de fenilcetonuria y piensas quedarte embarazada:

-Sigue una dieta baja en fenilalanina. Las mujeres con fenilcetonuria pueden evitar dañar a su bebé en desarrollo si se ajustan o vuelven a una dieta baja en fenilalanina antes de quedar embarazadas. Los suplementos nutricionales diseñados para las personas con fenilcetonuria pueden garantizar una cantidad suficiente de proteínas y otros nutrientes durante el embarazo.

-Considera la consejería genética. Si tienes fenilcetonuria, un paciente cercano con fenilcetonuria o un hijo que tiene fenilcetonuria, es posible que te beneficies de la consejería genética antes de la concepción. Un médico que se especializa en genética médica, puede ayudarte a comprender mejor cómo se trasmite la fenilcetonuria en la familia. El especialista también puede ayudarte a determinar el riesgo de tener un hijo con fenilcetonuria y asistirte en la planificación familiar.






 


martes, 1 de agosto de 2023

FIMOSIS INFANTIL

 Fimosis

¿Qué es la fimosis?

Entendemos por fimosis la dificultad o imposibilidad para la retracción de la piel prepucial, esto es, de la piel que recubre el extremo del pene o glande. No debe confundirse con la presencia de adherencias balanoprepuciales (entre la piel del prepucio y el glande del pene) que son muy frecuentes en niños y que son independientes de la presencia o ausencia de fimosis. En algunos niños estas adherencias se acompañan de una estrechez en la piel del prepucio que produce un intenso dolor al intentar retraer esta piel y que en ocasiones hace que los niños cuando pretenden miccionar presenten antes de la salida de la orina una "hinchazón" del prepucio. En casos más leves sólo presentarán dolor al intentar retirar el prepucio para limpiar el glande.

Al nacer la dificultad en retraer el prepucio es la norma en los niños. En los primeros 3-4 años de vida, los detritus epiteliales que se forman entre el glande y el prepucio (esmegma) separan gradualmente las dos estructuras. A los 3 años el 90% de los prepucios descienden totalmente. Menos de un 1% de los varones de 17 años presenta fimosis.

Sólo existe fimosis si la piel prepucial presiona mucho el cuerpo del pene al descender; Si impide destapar el glande o si es difícil volver a cubrir el pene tras el descenso prepucial. Si la piel prepucial baja libremente y no existe presión en erección no hay fimosis. El exceso de piel no es fimosis.

¿Deben operarse todos los niños de fimosis?

Rotundamente No. Deben operarse los niños que presenten dificultad en retraer el prepucio y que no hayan respondido a tratamientos menos agresivos que después veremos. La circuncisión se puede practicar a partir de los 11 o 12 años con anestesia local.

¿Por qué hay religiones que obligan a operarse de fimosis?

En la antigüedad se observó que el cáncer de pene se daba en mayor medida en los no circuncidados, que tenían la mayor parte del tiempo el pene cubierto y que además no seguían una higiene escrupulosa. La religión judía propugnó la circuncisión como una medida que aseguraba una mejor higiene y una disminución drástica de las posibilidades de contraer cáncer de pene.

Hoy en día la incidencia de cáncer de pene es la misma entre los judíos operados que entre los escandinavos, que no están operados si no hace falta y siguen una correcta higiene.

¿Se puede solucionar la fimosis sin cirugía?

Sí. En niños con anillo fimótico, la aplicación de una crema de corticoides durante 1-2 meses resuelve la fimosis en más del 75% de los casos. Los corticoides también son beneficiosos si el paciente presenta inflamación aguda (balanitis).

¿Puede aparecer la fimosis de adulto?

Sí. De hecho ésta es una de las consultas más frecuentes al urólogo por parte del varón adolescente que aprecia que su pene en flaccidez no tiene ninguna dificultad en retraer la piel prepucial pero que en erección se forman anillos que dificultan el descenso. Otras veces es en las primeras relaciones sexuales en las que se dan cuenta del problema.

En el varón adulto frecuentemente se llega al diagnóstico de diabetes al apreciar inflamaciones prepuciales (balanitis, balanopostitis y balanitis xerótica obliterans) repetidas que dificultan la retracción prepucial en penes previamente normales.

¿En qué consiste la Circuncisión o postectomía (intervención de fimosis)?

La circuncisión consiste en la extirpación del anillo estrecho de piel prepucial y la posterior sutura hecha con material absorbible.

Fimosios Fimosis Fimosis


¿La circuncisión protege de las enfermedades de transmisión sexual?

No. En ningún caso. Otra cuestión es que la circuncisión, en algunas circunstancias, reduce las posibilidades de adquirir algunas infecciones como las infecciones por el virus del papiloma humano y las balanitis por hongos (candidiasis) al reducir la superficie húmeda del pene.

¿Qué síntomas aconsejan tratamiento en la fimosis?

  • La presencia de inflamaciones del prepucio (balanitis) repetidas
  • Los niños con dificultad para la micción y abultamiento del prepucio por acumulación de orina
  • La existencia de un episodio de parafimosis por su fácil recurrencia
  • Las infecciones urinarias
  • En pacientes asintomáticos con malformaciones urológicas (reflujo vesicoureteral, estenosis de la unión pieloureteral, etc.) como profilaxis contra las infecciones urinarias
  • La balanitis xerótica obliterans
  • Niños con megaprepucio y reflujo vesicoureteral.

La primera opción del tratamiento es el medicamentoso. La pomada esteroidea está indicada en todo tipo de fimosis, síntomas y a cualquier edad con una tasa de éxito superior al 80%

Cuando el tratamiento tópico falla se realizará la circuncisión o la plastia dorsal prepucial, dependiendo de la edad o sintomatología del paciente.

Normas para tener en cuenta antes de la circuncisión

  • Antes de entrar en quirófano para una cirugía es muy importante estar en buena forma física. Es necesario que haga saber al médico cualquier duda que usted tenga sobre su salud para poder consultar, de ser necesario, con un médico internista antes de la operación
  • No consuma Aspirina® o derivados en los 7 días anteriores a la cirugía sin comentarlo al médico. La Aspirina® y sus derivados (Adiro®, Couldina®, Alka-Seltzer®, Fiorinal®, etc...) favorecen el sangrado
  • El día anterior a la cirugía lávese y aféitese cuidadosamente el vello de la base del pene, del escroto (piel que recubre los testículos) y del pubis
  • No olvide traer las pruebas preoperatorias el día de la intervención. Estas pruebas incluyen la analítica de sangre (con pruebas de coagulación, hemograma, grupo y Rh, y otras...)
  • Acuda a la intervención acompañado. traiga ropa cómoda y un calzoncillo tipo slip, bien ajustado, para impedir los movimientos del pene tras la intervención

Normas para tener en cuenta después de la circuncisión

  • La circuncisión no suele doler, pero sí molesta los primeros días. Tome la medicación prescrita. La cirugía se practica en flaccidez y el pene seguirá presentando erecciones nocturnas que molestarán al principio. No se preocupe
  • Mantenga un reposo relativo los primeros días; no haga deporte
  • Es bueno que se duche al día siguiente de la intervención. Seque cuidadosamente la zona con una gasa o paño fino
  • Realice la cura diaria de la herida con solución de Povidona iodada (Topionic® o Betadine®) durante 7 días. tras la cura, coloque el pene apoyado hacia arriba (para evitar que se inflame), de forma similar a como se ha colocado tras la intervención
  • Puede aparecer un pequeño hematoma en la zona de la sutura o de la anestesia local. También puede haber una leve inflamación o un mínimo sangrado. Si así ocurre, no se preocupe, ya que no tiene importancia y se resuelve espontáneamente. Si observa un leve sangrado, aplique una ligera presión con una gasa estéril y este cederá en 2-3 minutos
  • No es necesario sacar los puntos. Caen solos a los 7-35 días aproximadamente
  • Si tiene alguna erección espontánea, coloque ambas plantas de los pies sobre una superficie fría y mójese las manos para que esta ceda espontáneamente. Evite las relaciones sexuales hasta que desaparezcan los puntos.

ESTRABISMO EN LA INFANCIA

ESTRABISMO EN LA INFANCIA

El estrabismo es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección, por lo que no miran al mismo objeto al mismo tiempo. Esta enfermedad de la vista se conoce más comúnmente como "ojos bizcos", según exponen el Medline Plus.

Estos profesionales explican que los ojos tienen diferentes músculos que los rodean y trabajan "como un equipo", permitiendo que ambos ojos enfoquen el mismo objeto.

Sin embargo, en alguien con estrabismo, estos músculos no trabajan juntos, por lo que un ojo mira a un objeto, mientras el otro ojo voltea en una dirección diferente y mira a otro objeto.

Cuando esto ocurre, se envían dos imágenes diferentes al cerebro, una desde cada ojo, por lo que el cerebro se confunde.

El cerebro de los niños con estrabismo, muchas veces aprende a ignorar la imagen proveniente del ojo más débil, por lo que, si la patología no se trata, el ojo que el cerebro ignora nunca verá bien. Esta pérdida de la visión se denomina ambliopía u "ojo vago".

Los síntomas del estrabismo pueden estar presentes todo el tiempo o, por el contrario, pueden aparecer y desaparecer.

Entre los más comunes se encuentran los siguientes:

  • Ojos bizcos.
  • Visión doble.
  • Ojos que no se alinean en la misma dirección.
  • Movimientos oculares descoordinados, por lo que los ojos no se mueven juntos.
  • Pérdida de la visión o de la percepción de profundidad.

Se trata de una patología que, generalmente, se detecta en la infancia, y es importante destacar que, en muchos casos, los niños no se dan cuenta de que tienen visión doble. Por ello, son los padres quienes deben prestar atención para detectar estos síntomas y, consiguientemente, acudir a un especialista.

Causas del estrabismo

En la gran mayoría de los niños con estrabismo, la causa se desconoce. Se trata de un problema que, en más de la mitad de los casos, está presente al nacer o poco tiempo después, por lo que se denomina estrabismo congénito.

Por otro lado, una de las causas comunes tiene relación con el control muscular y no con la fortaleza del músculo.

Además, otros trastornos asociados con el estrabismo en niños incluyen síndrome de Apert, parálisis cerebral, rubéola congénita, hemangioma cerca del ojo durante la infacia, síndrome de incontinencia pigmentaria, síndrome de Noonan, síndrome de Prader-Willi, retinopatía del prematuro, retinoblastoma, lesión cerebral traumática o trisomía 18.

Un antecedente familiar de la enfermedad también puede ser un factor de riesgo. Además, cualquier otra enfermedad que cause pérdida de la visión también puede ocasionar estrabismo.

¿Cuándo visitar a un oftalmólogo?

Según explica el director médico de Oftalmología Pediátrica de Clínica Baviera, el doctor Carlos Laria, sufrir estrabismo en la infancia "no es normal nunca", por lo que alerta a los padres que es muy importante visitar a un especialista y "no tener miedo" de acudir al oftalmólogo.

"Que haya una pequeña alteración o descoordinación en los movimientos en los primeros dos o tres primeros meses de vida no es común, y a veces este estrabismo es la alerta de algún otro problema", insiste este profesional.

De este modo, Laria ha destacado algunas señales de alerta evidentes para los padres: “el pequeño se acerca demasiado a las fichas del colegio, presenta dolores de cabeza al volver del centro escolar, tiene un bajo rendimiento académico y un mal comportamiento, entre otros” factores.

Así, este doctor insiste en que, si se presenta cualquiera de estos signos de alarma, hay que visitar a un especialista. Además, recomienda una primera visita al oftalmólogo en el primer año de vida.

El doctor Carlos Laria asegura que hay problemas que se pueden resolver y prevenir, como el ojo vago, que puede ser generado por el propio estrabismo o por una gafa mal corregida, pero advierte que "no es lo mismo tratarlo con 6 años que en los primeros meses de vida, ya que, cuanto más mayor, más difícil y peor resultado del tratamiento".