Subscribe:

miércoles, 28 de diciembre de 2022

 

HERNIA UMBILICAL EN EL BEBÉ-NIÑO


El cordón umbilical es lo que une al bebé con la placenta materna. A través de él llegan todos los nutrientes y células para que el niño se desarrolle y crezca a lo largo del embarazo, proceso que se detiene minutos después del nacimiento. Posteriormente, el cordón se pinza para detener el flujo sanguíneo entre madre y bebé y después se corta. Durante todo este tiempo, el cordón umbilical atraviesa la pared abdominal y los músculos abdominales del bebé, pero al finalizar su función, los músculos de la pared abdominal se unen y cierran, y la pared abdominal queda totalmente protegida por estos.


¿QUÉ ES LA HERNIA UMBILICAL?

Hay veces, que la zona por la que pasaba el cordón umbilical no se cierra totalmente, se cuela por ahí parte de las capas abdominales e incluso parte de los órganos, de manera que provocan la hernia umbilical.

Se suele producir aproximadamente en un 20% de los niños, o lo que es lo mismo, en 1 de cada 5 recién nacidos. La frecuencia es mayor en algunos grupos étnicos como africanos o andinos y su aparición normalmente es aislada, es decir, no se relaciona con ninguna enfermedad.





DIAGNÓSTICO Y CLÍNICA DE LAS HERNIAS UMBILICALES.

Es el pediatra, en las revisiones rutinarias, quien percibe a simple vista un bultito (intestino saliendo a través de la pared abdominal) debajo de la piel, que es móvil, blandito, que podemos presionarlo hacia adentro y se suele hacer más grande cuando el bebé hace fuerza en el abdomen (llora, intenta sentarse, etc.). 

Habitualmente no hay síntomas, es decir, en las hernias umbilicales no suele haber dolor. El profesional médico puede masajear con suavidad la hernia para intentar que regrese a su lugar dentro del abdomen. Una hernia que, después de un masaje suave, puede volver a su lugar de origen se llama hernia "reducible". Solamente, si el intestino quedase atrapado en el anillo herniario, se produciría una obstrucción intestinal, con mucho dolor y que precisaría una valoración quirúrgica urgente. Afortunadamente, la incarceración de una hernia umbilical es algo muy poco frecuente.





 TRATAMIENTO DE LA HERNIA UMBILICAL 

La mayoría de las hernias umbilicales se cierran solas cuando los niños tienen aproximadamente 4 -5 años, y no es preciso hacer nada (alrededor del 90 %). El tamaño del orificio en el músculo es el mejor indicador de si la hernia cerrará por sí sola o no. Si no se cierra por sí sola, la cirugía es lo único que arreglará una hernia umbilical. Las fajas y otras cosas que se hacen para sujetar la hernia no funcionan y pueden empeorar la hernia o dañar la piel.

Los cirujanos pediátricos son los especialistas encargados de valorar y corregir estos defectos mediante la herniorrafia, que es una intervención simple que comporta riesgos muy bajos, pero a pesar de ello, no deja de ser una operación que requiere anestesia, medicación y que genera unas heridas que pueden sangrar o infectarse y por eso se realiza solo en caso de considerarse necesaria.

Suelen ser los padres los encargados de cuidar la herida del niño en casa, tras las pertinentes instrucciones de los profesionales sanitarios de cómo llevar a cabo los cuidados. Si todo va bien, pasadas dos a cuatro semanas, el niño debe estar totalmente recuperado.

La cirugía se realiza de manera ambulatoria, sin ingreso, y con excelentes resultados.



 Bibliografía consultada

_ https://www.aeped.es


lunes, 26 de diciembre de 2022

Acné neonatal.

Son lesiones benignas de la piel que aparecen típicamente a las 2 semanas de vida hasta en el 20 % de los recién nacidos. 

No está claro el mecanismo por el que aparecen “estos granos” pero se postula que pueda ser por el paso de hormonas maternas que estimulan las glándulas sebáceas del bebé. 

El acné neonatal afecta a 20% de los neonatos, inicia en las primeras cuatro semanas de vida, con predominio en hombres. 

El cuadro clínico se distingue por pápulas, pústulas eritematosas y, de manera característica, comedones abiertos y cerrados, casi siempre se limitan a la cara. Las lesiones de acné pueden formar parte de la llamada “pubertad en miniatura”, que se manifiesta en la etapa neonatal e incluye hiperplasia de las glándulas sebáceas, hiperpigmentación y edema de genitales externos, secreción vaginal de moco, sangre o ambos e hipertrofia de las glándulas mamarias. 

Es totalmente benigno y no presenta complicaciones. Los bebés no suelen tener otros síntomas y habitualmente se resuelve espontáneamente en los primeros 3 meses de vida. 



¿DONDE SUELE APARECER? 

Las zonas mas comunes a las que afecta son la cara, el pecho y la espalda. Más especificamente en estas zonas: 

• Mejillas. 

• Nariz. 

• Frente 

• Mentón. 

• Cuero cabelludo. 

• Nuca. 


DIFERENCIAS CON ELACNÉ CONVENCIONAL DE LA PUBERTAD 

No existe relación alguna entre el acné neonatal y el que aparece más tarde en la vida. Aunque el aspecto es similar, hay algunas diferencias: el mecanismo de producción es diferente, la expresión clínica también (en el acné neonatal no hay comedones – espinillas -, ni quistes – granos grandes dolorosos con pus -) y su evolución es totalmente benigna. 




¿TRATAMIENTO? 

Dado que suele ser leve y se resuelve espontáneamente sin dejar cicatrices, no precisa en general ningún tratamiento y es suficiente con lavar la cara del bebé con agua tibia y un jabón suave. En determinados casos se puede indicar un tratamiento con una crema suave con corticoide. Los consejos siguientes pueden ser útiles para cuidar de la piel de tu bebé mientras dure el acné: 

• Mantén limpio el rostro del bebé. Lava el rostro del bebé a diario con agua tibia y jabón suave para bebés. 

• Seca con suavidad el rostro del bebé. Seca la piel del bebé con palmaditas suaves. 

• No aprietes ni frotes la zona afectada por el acné. Puedes provocar más irritación o una infección. 

• Evita utilizar lociones o aceites en el rostro del bebé

martes, 13 de diciembre de 2022

DOLOR TORÁCICO EN NIÑOS

                                                                                       Dolor torácico en niños
 
 
  El dolor  torácico o "de pecho" es un motivo de consulta poco frecuente en urgencias pediátricas, pero genera una gran ansiedad tanto en padres como en niños debido al temor a padecer una enfermedad de corazón.
 
CAUSAS MÁS FRECUENTES DEL DOLOR TARÁCICO EN NIÑOS.
 
- El dolor torácico idiopático suele presentarse en niños mayores ( preadolescentes y adolescentes). Son episodios de dolor intenso, cortos y recurrentes, sin otros sintomas asociados.No  se consigue reproducir el dolor a través de ninguna maniobra.
 
-El dolor torácico de origen osteomuscular suele ser debido a una inflamación leve de las articulaciones entre el esternón, la clavícula y las costillas.Cede con el reposo y la toma de antiinflamatorios ( como ibuprofeno). Generalmente existen antecedentes de traumatismo o ejercicio intenso. Las molestias empeoran con los movimientos y la respiración profunda, y el dolor se reproduce con la palpación.Puede persistir meses.
 
-Otras causas de dolor en el pecho son:
 .Respiratorias: crisis de asma,neumotorax,neumonias
 
.Digestivas: reflujo gastroesofágico,esofagitis, o ingestión de cuerpo extraño.
 
.Psicologicas: ansiedad o crisis de pánico.
 
Enfermedad del corazón: pericarditis, miocarditis, arritmeas.Estas causas son muy poco frecuentes.
 
CARACTERÍSTICAS DE UN DOLOR  TORÁCICO BENIGNO

Suele ser un dolor de corta duración, localizado, de intensidad leve, que aparece en reposo, sin que haya antecedentes de traumatismo o golpe, y que normalmente cesa de manera espontánea.

Además, el niño se encuentra bien y el dolor no suele acompañarse de otros síntomas como palpitaciones, taquicardias o algún tipo de infección. ( Fiebre)

Hay que consultar con el pediatra de atención primaria cuando el niño se queje de dolor torácico, y no ceda de manera espontánea o persista en el tiempo, aunque en una gran mayoría de las ocasiones va ser una patología benigna. Mientras es recomendable tranquilizarle y se le puede dar un antiinflamatorio como el ibuprofeno.

El pediatra hará una historia y exploración exhaustivas y en muy pocos casos será preciso realizar pruebas complementarias( electrocardiogramas, analiticas y radiografías). Solo serán necesariasen aquellas ocasiones en las que el médico observe signos de alarma.

SIGNOS DE ALARMA DE UN DOLOR TORÁCICO POR LOS QUE DEBEMOS ACUDIR A URGENCIAS.

-Cuando el dolor se acompaña de algún otro tipo de síntoma. (fiebre,sudoración, pérdida de conocimiento ,dificultad respiratoria, palpitaciones etc.
-El dolor es intenso y opresivo ( el niño lo refiere como un gran peso)
-El dolor se desencadena durante el ejercicio.
-Si el niño presenta algún tipo de cardiopatia o enfermedad del corazón ya conocida o asma.
-Si en la familia existe algún antecedente cardiaco,como miocardiopatia, arritmia o muerte súbita.

¿COMO SE TRATA?

En la mayoría de las ocasiones el dolor torácico va ser idiopático u osteomuscular por lo que sera suficiente tratarlo con reposo con antiinflamatorios como el ibuprofeno.
En el resto el tratamiento será la enfermedad desencadenante.
 
 
       
 

domingo, 4 de diciembre de 2022

ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. TÉCNICA DE NURSING EN PEDIATRÍA

La enfermedad de Hirschprung, es una patología que afecta al intestino grueso provocando una obstrucción a nivel intestinal. 

Es una enfermedad congénita, ya que está presente en el momento del nacimiento del bebé. 

Los nervios que irrigan una parte del intestino se ven afectados y por lo tanto, producen un defecto en el peristaltismo haciendo que no se realicen las contracciones mediante las cuales se movilizan los alimentos y los líquidos ingeridos. 

Al haber zonas en el intestino que no están inervadas, los materiales de desecho no pueden ser empujados, causando una obstrucción a nivel del intestino, dando lugar a problemas en la evacuación.

Se detecta a los pocos días del nacimiento, ya que el bebé, no es capaz de realizar el primer meconio.

También existen casos más leves de la enfermedad que dan la cara en la infancia, y en algunos casos muy raros, la detección se produce en la edad adulta. 

Tras varias investigaciones, se ha demostrado que un 25% de las obstrucciones intestinales detectadas en niños, están causadas por ésta patología, siendo más común en varones, pudiéndose asociar a otras patologías. 

Los síntomas que pueden aparecer, dependen del tipo de lesión ante la que nos encontremos, pero son comunes los siguientes: 

- Dificultad para la evacuación del meconio en las primeras 48 horas de vida del recién nacido. 

- Distensión abdominal. 

- Ictericia. 

- Alimentación incorrecta. 

- Vómitos de color marrón o verdoso. 

- Deficiente aumento de peso. 

- Diarrea. 

- Heces explosivas e infrecuentes. 

- Estreñimiento o gases.

Cuando los niños son mayores, puede aparecer retención de heces, crecimiento inadecuado, distensión abdominal, estreñimiento, desnutrición...etc 
 
 El origen de ésta enfermedad, no está muy claro, aunque se piensa que está relacionado con alguna mutación genética. 
 
Dentro de las complicaciones que se pueden desarrollar a raíz de ésta patología, encontramos una infección grave denominada enterocolitis, que se debe tratar de manera urgente ya que puede resultar mortal, siendo el único tratamiento eficaz y definitivo la cirugía. 
 

 
 
 
El diagnóstico de la enfermedad, se hace mediante varias vías y las pruebas que se realizan son, exámenes físicos, palpación abdominal, tacto rectal, radiología, manometría anal, biopsia de recto y administración de enema de bario. 
 
Una vez diagnosticada la enfermedad y el estadío, se instaurará el tratamiento más adecuado para cada caso. 
 
El tratamiento más efectivo, es la cirugía, que se hará normalmente en dos partes. En la primera cirugía, que se realiza durante el primer año de vida, se practica una colostomía, y en la segunda cirugía, habitualmente tras cumplir los doce meses de vida, se extirpa la sección afectada de colon. 
Hasta el momento de la cirugía, la técnica que se usa para el vaciamiento del colon, es la técnica de Nursing.
 
 TÉCNICA DE NURSING  
 
Ésta técnica, consiste en la evacuación del material de desecho del intestino a través de irrigaciones con suero fisiológico. 
La técnica se usa para hacer una correcta evacuación, y que tanto el desarrollo del niño, como la nutrición, puedan ser lo más correctos posible.
Es un procedimiento que puede realizarse a nivel ambulatorio, y que los padres pueden aprender a través del personal de enfermería que pueden instruirles para que sean ellos mismos los que realicen la técnica en el domicilio, con seguimiento tanto desde atención primaria, como desde la consulta de estomaterapia del hospital de referencia. 
La técnica consiste en aplicar irrigaciones de suero mediante una sonda a través del recto.
La sonda se adecuará al tamaño del paciente. 
Es una técnica muy fácil de realizar, y con muy buenos resultados a la hora de evacuar el intestino. 
Hasta la cirugía del paciente, será el único tratamiento de evacuación que se le realizará al paciente, por eso, es de suma importancia. 
Debe instruirse a los familiares en la técnica,y en el reconocimiento de cualquier signo de alarma que pueda derivar en alguna complicación. 
 
Tras la cirugía, un alto porcentaje de pacientes mejora notablemente, aunque por desgracia, puede existir un reducido número en los que aparezcan complicaciones como enterocolitis, perforaciones del intestino y síndrome de intestino corto, dando lugar a cuadros de deshidratación y desnutrición.

domingo, 27 de noviembre de 2022


 PIES PLANOS EN EL NIÑO


¿QUE ES TENER LOS PIES PLANOS?

Un pie normal es aquel que reposa sobre el suelo por la punta (los dedos y la parte anterior a los dedos), por el talón y por el lateral externo. La parte interna tiene un arco (el arco plantar), que no toca con el suelo.

Se puede considerar que un pie es plano cuando existe una disminución de la altura del arco longitudinal plantar, habitualmente formado entre el 1º dedo y el talón. El talón se desvía hacia afuera, el arco plantar toca el suelo dando una apariencia de pie hundido. 

Se puede decir que todos los bebes y niños de hasta 3-4 años tienen los pies planos porque apoyan toda la planta del pie en el suelo, pero no porque morfológicamente el pie sea plano, sino porque la zona del arco del pie está llena de grasa y además los ligamentos aún son muy elásticos. Esto no supone un problema, pues aún se les está formando el arco. A medida que los niños van aprendiendo a caminar y van ejercitando los pies, se va adquiriendo la forma normal del pie y el arco plantar se va formando.

El pie plano es más frecuente durante la infancia; afecta a un 42 % de los niños entre los 3 y los 5 años y solo al 6% en los adolescentes.

 



TIPOS DE PIES PLANOS 

_ Pie plano flexible, es un pie con estructura esquelética normal, pero con mucha flexibilidad en sus articulaciones. Cuando el niño se pone de pie y apoya todo el peso, el arco se hunde y el talón se desvía hacia afuera. Sin embargo, cuando lo hacemos poner de puntillas, vuelve a aparecer el puente y el talón se coloca corregido hacia adentro.

Este es el tipo de pie más frecuente en el niño y se considera una situación de normalidad durante los primeros años de vida.

_ Pie plano rígido, se caracteriza por existir uniones anómalas en los huesos del pie. Esto provoca una deformidad con menor altura del arco longitudinal y una desviación en valgo del talón. La postura del pie no cambia cuando el niño se pone de puntillas. También se asocia con más frecuencia a dolor y limitación de la movilidad. La causa más común es la formación de puentes entre los huesos que hay en el talón, lo que impide que este se mueva con normalidad. 

Para saber si realmente estamos ante un pie plano o se trata de un pie en formación, tendríamos que poner al niño de puntillas. Si en ese momento aparece el arco, no hay problema, es un pie perfectamente normal, pero si no aparece el arco, estamos ante un pie plano rígido, uno que no tiene arco y, por lo tanto, no es normal.

 

                   

 

  ¿QUÉ HACER ANTE UN PIE PLANO?

Lo primero que habría que hacer sería comprobar qué tipo de pie plano se trata, flexible o rígido.

El profesional médico utiliza dos maniobras básicas que son el “Jack test” y pedir al niño que ande de puntillas, además de realizar una exploración completa musculo esquelética, comprobando que el niño no presente algún cuadro de hiperlaxitud ligamentosa que pudiera contribuir al hundimiento del pie en carga. El Jack test consiste en extender el dedo gordo del pie, de tal forma que al hacerlo, en un pie plano flexible, aparece el arco longitudinal interno. De igual modo sucede cuando ponemos al niño de puntillas, aparece una elevación del arco longitudinal y además se corrige la desviación del talón hacia afuera. 

Una vez realizado todo lo anterior junto con la exploración, podemos concretar si estamos ante un pie plano flexible, situación que no requeriría realizar estudios radiológicos. Si por el contrario se trata de un pie plano rígido, probablemente habrá que realizar estudios de imagen para determinar el tipo de malformación ósea subyacente. 

 

TRATAMIENTO DEL PIE PLANO 

El pie plano flexible, en líneas generales no necesita tratamiento, pues se trata de pies normales que evolucionan espontáneamente hacia la normalidad. Cabe recordar que el puente del pie progresa hasta los 10 años y que la mayoría de los pies planos del adulto no presentan síntomas, ni limitación alguna, por lo que ante la ausencia de síntomas, no es preciso tratamiento.

Si conviene estimular el desarrollo de la musculatura propia del pie mediante ejercicios como caminar de puntillas, o simplemente caminar descalzo por el suelo. Hay que evitar el uso de calzado rígido, ya que este repercute negativamente en un correcto desarrollo del pie.

El uso de plantillas y de calzado ortopédico, conforme se ha ido conociendo mejor el pie plano, se ha ido desaconsejando y actualmente está en desuso. Solamente podrían estar indicadas en algunas situaciones concretas que cursan con afecciones del pie en las que se producen sobrecargas con aparición de callosidades o dolor.

La corrección del pie plano mediante cirugía, queda indicada exclusivamente a casos extremos, suelen ser casos de pies planos rígidos por uniones óseas anómalas, que dan como resultado pies dolorosos y deformidad progresiva.

 

 

 

Bibliografía consultada 

_   https://www.aeped.es;

_   https://www.traumatologiainfantil.com

jueves, 10 de noviembre de 2022

CÓMO ENSEÑAR AL NIÑO USAR EL ORINAL

                                                                     

Qué nos dice el color de la orina de la salud del niño         


 Para enseñarle el uso del orinal no hay reglas fáciles ni rápidas, pero si una serie de sugerencias que cada familia puede adaptar a su hijo.

El control de esfinteres se suele producir entre los 2 y 3 años de edad, aunque algunos niños pueden hacerlo más tarde.

 Para enseñarles el uso del orinal no hay reglas fáciles ni rápidas, pero si una serie de sugerencias que cada familia puede adaptar a su hijo.

CUANDO INICIAR EL TRATAMIENTO

El desarrollo del niño, hay una etapa en la que el niño ya puede colaborar, lo que ocurre alrededor de los 2 años. A esta edad ya se observa lo siguiente:

1.El niño tiene suficiente preparación fisica, puede caminar sin ayuda, tiene una buena coordinación de las manos, es capaz de subirse y bajarse los pantalones .

2 Ya es capaz de seguir instrucciones por ejemplo, sentarse en la silla, levantarse, imitar a alguien.

3.Controla la vejiga: se nota que el niño orina bastante de una vez, se mantiene seco durante 2 o 3 horas y se da cuenta de que se va orinar por los gestos o posturas que pone.

Puede ser mejor retrasar el aprendizaje si estas habilidades aparecen más tarde, o si es un momento de cambios para el niño, como el nacimiento de un  hermano, un cambio de casa, una enfermedad o el comienzo de la guarderia.

el entrenador puede ser la madre, el padre o cualquier persona al cuidado del niño, asegurándose de que los otros seguirán técnicas similares.

¿COMO INICIAR EL ENTRENAMIENTO?

1.Con paciencia y esperando algún que otro fallo que, en caso de ocurrir, tomaremos con comprensión.

2.Al principio de dejaremos que acompañe a los padres al retrete, lo que le ayudará a ver todo más natural y quizás quiera imitarles.

3.Compraremos un orinal adecuado con la colaboración del niño, eligiendo uno lo suficiente grande,sólido y con base rígida. También se puede utilizarun reductor de la taza del inodoro.En ese caso conviene poner algún elevador en los pies para que pueda apoyarse.

4.Si es posible iniciaremos el entrenamiento con buen tiempo, para evitar el frío y la ropa excesiva que dificultará las maniobras.

5.Procuraremos estar solos con el niño, evitando distracciones por parte de otros familiares, televisión .,radio, juguetes.

6. Colocaremos el orinal sobre el suelo fácilmente lavable y en una habitación agradable con la temperatura adecuada.

7.Durante el dia  no le pondremos pañales para que note cuando se ha hecho pis. Se le puede poner una braga o un calzoncillo que haya elegido y le guste.

8.Le enseñaremos a subirse y bajarse los pantalones que deben ser lo más olgado posibles.

9.Le sentaremos en el orinal unos minutos( no más de 5 o 10 min) tras cada comida y cada 2 o 3 horas, ofreciéndole liquidos abundantes para aumentar los deseos de orinar. También es conveniente que las cacas no sean duras, para que no asocie hacer caca con dolor.

10. Se puede utilizar una muñeca de las que toman líquido y se hace pipi para mostrarla como ejemplo: sentarla en el orinal y alabarle cuando orine o enseñarle como debe hacerlo en el orinal. El niño disfrutará con las demostraciones y tendera a imitar lo que ve.

11.Alabaremos en todo momento con palabras, abrazos y caricias sus esfuerzos por aprender.

12.Cuando el niño se haga pis o caca encima, no nos enfadaremos ni le gritaremos. Con tranquilidad se le explicará que el pis y la caca se hace en el orinal,y se le animará a que a la proxima vez lo conseguirá. Le cambiaremos la ropa y le insistiremos en lo bien que esta seco y limpio.

13. Enseñaremos a los niños mayorcitos también cómo usar el papel higiénico, cómo vaciar el orinal, tirar de la cadena y lavarse las manos tras finalizar el proceso.

14. Si acude a la guardería, es conveniente que en ambos lugares utilicen las mismas instrucciones.

QUE NO SE DEBE HACER

-No hay que mostrar preocupación u obsesión por el tema.

-No hay que castigar,discutir,avergonzar o regañar al niño si ocurre que hay un "fallo".Los niños aprenden a base de repetir las cosas, sobre todo si son agradables.

-No hay que dejarle sentado solo por mucho tiempo, ya que se aburriria o se dedicaría a jugar con el orinal.

Hay que evitar sobre todo que el entrenamiento se convierta en una lucha de poderes entre el adulto y el niño.

 

QUÉ HACER SI HAY DIFICULTADES?

Antes de enseñarle el uso del orinal, es preciso enseñarle a seguir las instrucciones que se le den para ello:

1.Se debe captar su atención antes de mandarle hacer algo.

2.Le daremos instrucciones cuando estemos cerca del niño.

3.Le ofreceremos una suave orientación manual tras uno o 2 segundos de haberle mandado algo, si el niño no lo hace.

4.No le indicaremos una cosa nueva si no ha cumplido la anterior.

5.Si se niega a sentarse en el orinal, no se debe insistir y que se convierta en un momento de enfado. Se le puede volver a sugerir unos mínutos más tarde.

6.A veces los niños se niegan a aprender, se enfadan y es un momento de mucha tensión para ellos y para los padres. En estos casos, es mejor detener el entrenamiento y esperar un tiempo, que puede ser meses, para volver a reiniciarlo .


Hay que tener en cuenta que estas normas son orientativas. Los padres deben guiarse también por la intuición y los conocimientos acerca de cómo es su hijo.

 

 





martes, 8 de noviembre de 2022

TETANALGESIA

La tetanalgesia es un término que se usa para definir uno de los efectos naturales de la lactancia materna que provoca un efecto de alivio en el bebé ante un estímulo doloroso a la vez que consuelo. Todo este proceso está mediado por las endorfinas y el triptófano que se encuentran en la leche materna, con efecto analgésico. Es considerado como un método de analgesia no farmacológica que cada vez está más extendido en nuestro medio sanitario pese a ser una práctica bastante antigua, ya que bien es sabido desde siempre, que el pecho no sólo proporciona el alimento requerido por el lactante para su correcto crecimiento y desarrollo, si no que también es un vínculo de unión con la madre que da seguridad, apego, calor, confort, protección, provocando un efecto calmante y placentero en el niño.
Los beneficios que aporta esta técnica, son numerosos, ya que no sólo se aplican al bebé, el cual experimenta una notable reducción en cuanto al estímulo doloroso que le puedan provocar las diferentes técnicas a las que es sometido, como analíticas de sangre, pruebas metabólicas, vacunas... si no que también se observan beneficios en la propia madre, al verse implícita de una manera activa ayudando a su hijo con su propio pecho a sentir alivio y tranquilidad en situaciones que puedan provocar un malestar en el niño, fortaleciendo con ello la lactancia materna. También podemos encontrar beneficios para los profesionales sanitarios, por una parte, a la hora de realizar su trabajo con más tranquilidad ya que el bebé estará más calmado y por otra, pudiendo aprovechar para supervisar la técnica de lactancia y poder corregir errores si los hubiera.
El hecho en sí consiste en poner al bebé al pecho de la madre, y cuando el agarre y la succión estén siendo productivos y el bebé esté tranquilo,se procederá a realizar la punción o la técnica que toque.
Varios estudios realizados, han determinado que la práctica de la tetanalgesia reduce el tiempo de duración del llanto del bebé en aproximadamente 40 segundos, resaltando además, que la lactancia no sólo alimenta,si no que existen otros beneficios derivados de ella. Es por eso, que los bebés, tienen el derecho de ser amamantados para reducir el dolor, derecho que está avalado en un documento por la OMS, "Reducción del dolor que causa la vacunación" , en el cual que se incluyen una serie de medidas generales para ser llevadas a cabo tanto por los profesionales sanitarios como por los padres del niño.

domingo, 30 de octubre de 2022

Recomendaciones sobre el uso de la mochila en la etapa escolar.

 Las mochilas son la forma mas común y práctica actualmente para llevar los libros al colegio.

Sin embargo, si se transportan de forma incorrecta, pueden producir problemas en la espalda de los niños y adolescentes. El uso inadecuado de las mochilas puede dañar los músculos y las articulaciones y producir dolor de cuello, espalda y hombros.

Un estudio realizado en adolescentes españoles de 12 a 18 años encontró que los niños con mochilas más pesadas tienen un riesgo mayor de tener dolor de espalda, aunque no de padecer escoliosis (la escoliosis es una deformación de la columna vertebral que puede llegar a manifestarse como una chepa y que se observa sobre todo en la adolescencia)



Consecuencias de la sobrecarga de la espalda en alumnos

No es exagerado. Ir al colegio es, en cierto modo, la actividad laboral de los niños. Y el hecho que tengan que llevar una mochila para transportar el material escolar es algo habitual y no debería suponer ningún riesgo. Pero no resulta tan evidente: las mochilas escolares y el dolor de espalda están conectados. La Fundación Kovacs que colabora con las autoridades sanitarias y se dedica a la investigación médica, la asistencia sanitaria y la promoción de la salud pública, afirma que el 50% de los niños menores de 15 años y el 70% de las niñas han padecido dolor de espalda.

Y toda la comunidad científica internacional coincide en afirmar que un niño no debe cargar más del 10% -15% de su peso corporal; es decir, un niño de primaria que pese 40 kilos no debería cargar más de 4 kilos. Pero muchos escolares llevan en sus mochilas hasta 7,5 u 8 kilos.

Hay unanimidad en que esta sobrecarga puede ocasionar dolores de espalda y algunos especialistas afirman que también puede producir otros trastornos graves de la espalda. Además, si este dolor es persistente, tienen mayor riesgo de padecerlo de forma crónica cuando sean adultos.

Cómo elegir una mochila:

· Es conveniente que sea ligera y adecuada al tamaño del niños

· Que tenga dos cintas anchas para los hombros y que, tanto ellas como la espalda, estén acolchadas.

  Que tenga cinturón puede ser útil para distribuir mejor el peso.

· El uso de mochilas con ruedas es polémico; muchos especialistas opinan que las muñecas de los niños no deben soportar los tirones al subir o bajar escaleras, ademas de la poca comodidad en terrenos que no sean planos.

Para prevenir lesiones cuando se usa la mochila es recomendable:

· Que la mochila no pese mucho.

· Colocar el material más pesado cerca de la espalda, distribuido uniformemente.

· Llevar el peso en el centro de la espalda, a nivel de la cintura y pegado al cuerpo. Apoyarla sobre la zona dorsal, no sobre la zona lumbar.

· Retirar lo que no se utilizará durante ese día.

· Llevar la mochila correctamente colocada, utilizando siempre las dos cintas para los hombros, que deben ir bien sujetas.

· Tener una musculatura adecuada. Para ello es conveniente realizar ejercicio físico y evitar estar sentado mucho tiempo delante de las pantallas.

· Higiene postural: bien sentados, mobiliario adecuado a su tamaño…

· Flexionar ambas rodillas para agacharse a cogerla o dejarla en el suelo


Otras medidas institucionales:

· Sistemas de rejillas, taquillas… en la clase que permitan a los niños dejar en la clase el material que no es necesario utilizar en casa.

· Mobiliario escolar adaptable a la altura de los niños.

· Medidas legislativas: Italia aprobó en el año 2007 en el Congreso la creación de una comisión científica para estudiar el tema.

· Editar los libros escolares en fascículos (mensuales, bimensuales, trimestrales…) para no tener que transportar todo el libro todo el año.


 DISPLASIA DE CADERA EN EL BEBÉ


EN QUÉ CONSISTE LA DISPLASIA DE CADERA  EN EL BEBÉ

Es una de las anomalías de los miembros inferiores que más frecuentemente se da en los  recién nacidos. Aproximadamente afecta a 3-5 niños de cada 1000 nacidos, siendo más frecuente en las niñas que en los niños y afectando mayormente a la cadera izquierda. 

La cadera es una articulación donde la parte superior del fémur o cabeza (la parte esférica) se encaja dentro de la cavidad del hueso de la pelvis. Esto nos permite mover la cadera hacia delante, hacia atrás y hacia ambos lados.

Cuando la cabeza del fémur y la cavidad donde debe alojarse no encajan perfectamente, el hueso tiende a salirse de la cadera de forma intermitente, pero en los casos más graves el hueso se coloca fuera de su posición natural de forma permanente, produciendo una luxación de cadera. 



Si este problema no se corrige, la cadera no crece correctamente. Esto puede conducir a que los niños tengan dolor al andar y a una artritis de cadera precoz (a temprana edad).

 

CAUSAS QUE LA PRODUCEN

El por qué se produce la displasia de cadera no está del todo claro. Se consideran factores predisponentes el sexo femenino, un peso elevado del bebé, la presentación en podálica, sobre todo cuando es de nalgas puras, que sea el primer hijo, embarazo múltiple y los antecedentes familiares de displasia de cadera.


   COMO LA DIAGNOSTICAMOS

El diagnóstico precoz es fundamental, pues posibilita un tratamiento más eficaz antes de que el bebé empiece a ponerse de pie y gatear.

Existen unas maniobras que nos ayudan a hacer el diagnóstico, y son las maniobras de Ortolani y de Barlow. Consisten en una serie de movimientos que realiza el pediatra con el bebé tumbado en la camilla y lo más relajado posible, flexionando y abriendo con delicadeza las piernas.

_ Maniobra de Ortolani: permite comprobar si hay luxación realizando rotaciones de la articulación.

_ Maniobra de Barlow: permite comprobar si hay posibilidad de que se pueda producir una luxación.





Conforme el niño va creciendo, de 2 a 4 meses, estas maniobras van siendo prácticamente negativas, por lo que hay que utilizar otros métodos como es el signo de Galeazzi, que nos muestra una limitación de la movilidad de la cadera o una asimetría relativa en la longitud de los miembros inferiores.

 El pediatra es el encargado de diagnosticar cerca de la mitad de los casos de displasia de cadera en el período neonatal gracias a estas maniobras.

Cuando el resultado de las maniobras no es del todo claro, o bien para confirmar o establecer el diagnóstico, el pediatra elige realizar una ecografía de cadera para bebés de menos de 6 meses, o bien solicita una radiografía si el niño tiene más de 6 meses.

Una displasia de cadera no tratada antes de que el niño comience a caminar, puede dar lugar a problemas graves como cojera irreversible, lesiones óseas, asimetría de las piernas o una artrosis precoz de cadera

 

TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA DE CADERA 

El tratamiento va a depender en gran medida, de la edad del niño y de la gravedad de cada caso. Hay situaciones, sobre todo en bebés pequeños, de 4 a 6 semanas aproximadamente en los que las maniobras anteriormente citadas pueden ser positivas y no tratarse de una luxación de cadera, sino de una hiperlaxitud de la misma, dándonos como resultado una cadera luxable que puede ser normal. 

En estos casos es probable que no necesiten tratamiento inicialmente y se espere para ver la evolución, estando aquí más que indicada la realización de una ecografía para descartar una displasia de cadera. Si no evoluciona favorablemente, se remitirá a ortopedia infantil para tratamiento. 

Una vez diagnosticada la displasia de cadera, es el traumatólogo pediátrico el encargado de tratar el niño. Para ello, se usan algunos tipos de prótesis, siendo el más comúnmente utilizado el Arnés de Pavlik. Es un arnés de hombros que se une a unos estribos que llegan hasta los pies. Coloca las piernas del bebé en flexión de cien grados, postura que guía la esfera del fémur hacia el interior de la cavidad del hueso de la pelvis. El tratamiento con este tipo de arnés suele durar de 6 a 12 semanas. Mientras el bebé mantenga puesto el arnés, será sometido a revisiones periódicas en las que se le realizarán ecografías y otras exploraciones, y se irá haciendo un reajuste del arnés según vaya siendo necesario.


Raramente el arnés no consigue corregir la luxación, llevando al médico a tener que utilizar otras técnicas como son la reducción cerrada y el escayolado y la reducción abierta y escayolado.

Comentar en este punto que la técnica del doble pañal, antes muy comúnmente utilizada, ahora está en desuso. Tampoco se debe utilizar el tacatá o andador, pues resulta más perjudicial para la posición de la cadera, pues tiende a salirse con el propio peso del cuerpo del niño.

Sí puede favorecer el correcto desarrollo de las caderas del bebé el uso de mochilas ergonómicas y fulares en los que le bebé va a horcajadas con las piernas abiertas, evitando así la luxación.

 

 

 

Bibliografía consultada

  https://aeped.es

  https://Kidshealth.org

miércoles, 12 de octubre de 2022

CURA CON SAL COMÚN PARA EL TRATAMIENTO DEL GRANULOMA UMBILICAL EN EL RECIEN NACIDO

El granuloma umbilical, es un crecimiento excesivo del tejido blando del ombligo, cuya aparición se da en las primeras semanas de vida del bebé y que puede llegar a tener un tamaño de hasta un centímetro, apareciendo en la zona del lecho del ombligo. Puede presentarse de manera lisa o irregular, de aspecto carnoso, pedunculado, e incluso pueden observarse secreciones de color amarillento formándose costras alrededor. El origen no está muy claro, pero se piensa que puede deberse a la aparición de un exceso de tejido que continúa en la base del ombligo y que se observa cuando el cordón se desprende. Se cree que una previa inflamación del ombligo y quizás también algún tipo de infección previa, pueden estar relacionadas con la aparición de éstas lesiones umbilicales, pero el granuloma no es considerado en sí una infección del ombligo. Lo que sí confirman las investigaciones, es que la aparición del granuloma no está relacionada con la forma de curar el cordón una vez que el bebé haya nacido. Es importante que el granuloma sea observado y tratado, ya que es una zona que queda expuesta y que puede ser entrada de microorganismos que pueden dar lugar a infecciones no deseadas.
Existen varios tratamientos en la actualidad para abordar la cura del granuloma umbilical, siempre supervisados bajo el cuidado de personal sanitario. Durante muchos años, uno de los tratamientos que más se ha prescrito, ha sido el nitrato de plata. Éste tratamiento se realiza mediante la aplicación del nitrato con unas barritas directamente en la zona a tratar una vez por semana, valorándose semanalmente hasta la curación del mismo. Dicho tratamiento se sigue utilizando hoy en día. No obstante, debe aplicarse con cuidado ya que puede provocar quemaduras en la zona. En los últimos años, una técnica que está en auge, es utilizar sal común para la cura del granuloma umbilical. Se trata de un procedimiento fiable, sencillo e inocuo para el bebé y con el que se consiguen muy buenos resultados.
Para llevarlo a cabo, hay que lavarse muy bien las manos, y cubrir la zona del ombligo con una pizca de sal común de mesa. Se debe cubrir después con una gasa y dejar que la sal actúe durante unos veinte minutos aproximadamente. Tras pasar estos veinte minutos, se debe retirar la sal con una gasa limpia humedecida. Ésta técnica debe realizarse dos veces al día durante un intervalo de 3 días consecutivos. Transcurridos estos 3 días, lo más normal es que se observe una notable mejoría en la zona del granuloma, apreciándose en el mismo un cambio en el tono, una disminución del tamaño, apareciendo signos de curación. Si pasados éstos días, no se apreciase mejoría, se debe consultar a los profesionales sanitarios. Por todo esto, la aplicación de sal común para la curación del granuloma umbilical en el recién nacido, es una de las mejores técnicas que existen hoy en día,la cual puede ser aplicada en el propio domicilio del paciente, con resultados bastante rápidos y óptimos para abordar el problema que estamos tratando.

martes, 11 de octubre de 2022

QUE HACER CUANDO UN NIÑO TIENE FIEBRE

Fiebre en niños: ¿cuáles son los motivos más frecuentes? - Blog CEM 

 

    La fiebre es un síntoma muy frecuente en los primeros años de vida. Los niños comienzan la escolarización y especialmente durante el invierno, tienen muchas infecciones, por los que con frecuencia tienen fiebre para defenderse.

Hay que tener en cuenta que la fiebre es un mecanismo que tiene el organismo para luchar contra el ataque que supone la infección. La fiebre es la reacción del cuerpo, no la enfermedad.

La elevación de la temperatura facilita la acción de las defensas del organismo frente a las bacterias y los virus que producen las infecciones. Por lo tanto no es necesario tratar la fiebre e intentar bajarla hasta la temperatura habitual. En cambio si que se recomienda aliviar el malestar que la fiebre pueda producir en el niño.

-Lo habitual antes de intentar bajar la fiebre, primero sin medicamentos y luego con ellos, en cuanto se detectaban algunas décimas .

-En cambio, hoy en día la idea que la fiebre es una reacción natural del organismo, un útil mecanismo de defensa que aumenta la efectividad del sistema inmunologico y que por tanto no es necesario tratar siempre, está mucho más extendida.

-Se habla de fiebre cuando la temperatura corporal supera los 37 grados C, médicamente no se considera si no es superior a 38 grados C.

-La cifra varia en función de la parte del cuerpo en la que se mide la temperatura.El área axilar es la referencia para marcar si hay febrícula o fiebre, pero si la mides en la boca y el recto debes tnr en cuenta que la cifra aumenta hasta 0.4 grados.

COMO BAJAR LA FIEBRE EN NIÑOS

Como en el caso de los adultos, si un niño se acerca o supera los 40 grados hay que bajar la fiebre rápidamente porque puede provocar convulsiones en ellos aunque por general no sean graves.

-A partir de 38 grados también conviene tratar la fiebre del niño si se nota débil y el médico lo aconseja.

-Hay que tener en cuenta además, que si la subida de la temperatura afecta a bebés de menos de 3 meses, hay que acudir al pediatra para que evalue el caso. También comviene consultar con el médico si la fiebre dura 5 dias o más, sea cual sea la edad del niño.

Para bajar la fiebre infantil sin medicamentos puedes seguir los mismos consejos que en los adultos( desabrigarles,aplicar paños de agua tibia) que les darán alivio. también es importante ofrecerles agua u otros líquidos( zumos naturales,caldos) a menudo, para reponer el líquido que se pierde con aumento de la temperatura corporal.

MEDICAMENTOS PARA BAJAR LA FIEBRE

Para disminuir la fiebre y aliviar el malestar en los niños se utilizan habitualmente el paracetamol e ibuprofeno. Ambos se pueden dar en gotas o en jarabe, y el paracetamol tambien en supositorios( aunque siempre es preferible de forma oral) .

Hay que tener en cuenta que:

-Si el niño no está afectado no ganamos nada tratando la fiebre.

 -Los antitérmicos ueden disminuir la temperatura entre 1 y 1.5 grados C

-El objetivo no esalcanzar la temperatura corporl normal.

-El ibuprofeno se puede utilizar a partir de los 3 o 4 meses de vida.

-No dar paracetamol a un niño menor de 3 meses sin revisión médico.

-No es recomendable dar antitérmicos para prevenir una posible reacción a las vacunas.

-El paracetamol se puede administrar cada 4 o 6 horas, y el ibuprofeno cada 6 u 8 horas. Consultar las dosis adecuadas según el peso del niño.

-Es imprescindible tenerlos fuera del alcance de los niños, ya que la ingesta de una dosis elevada produce toxicidad.

¿HAY QUE ALTERNAR ANTITÉRMICOS?

Ante un niño febril se ha extendido la práctica de utilizar paracetamol e ibuprofeno de forma alterna para disminuir la fiebre. Sin embargo no hay pruebas de que alternados sea más eficaz para disminuir la temperatura y el malestar. Además esta práctica de alternarlos o combinarlos aumenta el riesgo de que se produzca confusiones a a hora de administrarlos y que se produzcan más efectos secundarios.

 

En conclusión podemos afirmar que dado su pape defensivo, en la mayoría de los casos no deberiamos hacer nada para bajar la fiebre. Suprimirla artificialmente puede crear una falsa sensación de mejoría, pero conviene hacerlo siempre si se acerca o supera los 40 grados C o en determinados casos cuando alcanza 38 grados C tanto en adultos como niños.

Al ser un síntoma, la fiebre bajara por si sola cuando se trate de trastorno que la esta provocando ( con antibióticos si el médico determina que es a consecuencia de una infección bacteriana).Además....

-No hay que pensar que si sube mucho y no se logra bajar se debe siempre a una causa grave, pues una enfermedad banal puede dar lugar a fiebre muy alta y al revés, hay trastornos peligrosos que no provocan ningún cambio de temperatura.

-Y que no se produzca una respuesta rápida al tratamiento antitérmico tampoco aporta datos relevantes sobre la gravedad de la patología.



 

                                                               

jueves, 29 de septiembre de 2022


 ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO


Hablar de ictericia es hablar de coloración amarillenta de la piel, esclerótica de los ojos y mucosas, producida por el aumento de un pigmento natural que hay en la sangre llamado bilirrubina y que se produce en todas las personas debido a la destrucción de los glóbulos rojos.

La bilirrubina, es un producto que se genera en el hígado al producirse aquí la metabolización del hierro de los glóbulos rojos viejos, y se elimina por el conducto biliar, dando el color amarillo anaranjado típico de las heces.

La luz solar favorece su degradación en la piel y su exceso también se elimina por la orina, dándole un color parecido al coñac.

 

LA ICTERICIA ES COMÚN EN EL RECIEN NACIDO 

Se trata de una condición muy habitual en el periodo neonatal, que puede afectar a un 40-60% de los nacidos a término y hasta el 80% de los prematuros durante la primera semana de vida. Puede considerarse normal (fisiológica) si se mantiene dentro de ciertos límites y no dura más de unos pocos días o semanas. La causa principal de la ictericia en el bebé es la inmadurez del hígado, además de otros factores que determinan mayor producción de bilirrubina en el neonato, como pueden ser poliglobulia, menor vida media de los hematíes, aumento de la circulación enterohepática, etc. Antes del nacimiento, el hígado de la madre se ocupa de hacer esto por el bebé. La mayoría de los bebés desarrollan ictericia durante los primeros días posteriores al nacimiento porque el hígado del bebé tarda algunos días en aprender a eliminar bien la bilirrubina.

  

 ¿COMO SE DETECTA? 

La coloración amarilla de la piel del bebé es el signo mas claro de la presencia de ictericia. La mejor manera de observar la piel es bajo una buena fuente de luz, como pueden ser la luz solar o luces fluorescentes. La ictericia suele aparecer primero en la cara y luego pasa al pecho, abdomen, brazos y piernas a medida que aumenta el nivel de bilirrubina. También es posible que la parte blanca de los ojos (esclerótica) se vuelvan amarillas. Es probable que sea más difícil ver la ictericia en bebés con un color de piel más oscuro.


 CAUSAS DE LA ICTERICIA EN EL RECIEN NACIDO

La mayoría de los recién nacidos tienen una ictericia fisiológica o se podría decir que es una ictericia “normal”. Ocurre porque tienen mas células sanguíneas que los adultos y estas células sanguíneas viven menos tiempo que las de los adultos, es decir, se degradan antes, fabricando así una mayor cantidad de bilirrubina.

 La ictericia suele aparecer entre 2 y 4 días después del nacimiento y desaparece aproximadamente a las 2 semanas de vida.

Dentro de las causas que aumentan la probabilidad de que el bebé sufra ictericia, podríamos destacar:

      Nacimiento prematuro; los bebés prematuros están menos preparados para degradar los glóbulos rojos pues su hígado está aún inmaduro.

     No tomar suficiente cantidad de leche materna, bien por no ser amamantado por la madre o porque aún la madre no ha tenido la subida de la leche; la leche materna impide que el hígado elimine deprisa la bilirrubina.

    Tener grupo sanguíneo distinto al de la madre; si esto sucede, el cuerpo de la madre fabrica anticuerpos que atacan a los glóbulos rojos del bebé.

    Tener algún problema de origen genético que pueda afectarle a los glóbulos rojos o que tenga una gran cantidad de glóbulos rojos.

 

TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA

En la mayoría de los casos la ictericia no requiere tratamiento. La ictericia leve desaparece al cabo de una o dos semanas, a medida que el bebé va eliminando el exceso de bilirrubina en sangre por sí solo.

En caso de ser necesario tratamiento, éste va a depender de varios factores:

        El nivel de bilirrubina del bebé y la velocidad a la que aumentó dicho nivel.

  Si ha sido un nacimiento prematuro (los bebés prematuros tienen mayor probabilidad de tratamiento en niveles de bilirrubina más bajos)

        La edad del bebé

El tratamiento se debe iniciar lo antes posible y las acciones a desarrollar serían:

•  Control de líquidos. La pérdida de líquidos (deshidratación) hará que la concentración de bilirrubina en sangre sea más elevada.

       Fototerapia. La luz hace que la bilirrubina se pueda eliminar con más facilidad, por lo que se pone al bebé debajo de una lámpara con poca ropa para exponer la piel de su cuerpo a la luz.

   Transfusión de intercambio. Este procedimiento se utiliza en casos más graves, cuando existe una concentración muy alta de bilirrubina y no podemos reducir sus niveles mediante la fototerapia. Consiste en remplazar la sangre del bebé  por la sangre de un donante para disminuir  la concentración de bilirrubina.

 Inmunoglobulina intravenosa (IGIV). Los bebés que nacen con una incompatibilidad de grupo sanguíneo con su madre, reciben inmunoglobulinas por vía intravenosa, la cuales impiden que los anticuerpos ataquen a sus glóbulos rojos, reduciendo así la necesidad de hacer transfusiones de intercambio.


La ictericia fisiológica del bebé no suele durar más de dos semanas, por lo que si el niño presenta una ictericia que no remite, consulte al médico, pues sería necesario hacer otras pruebas diagnósticas para valorar y evaluar otras posibles causas de la ictericia, como infecciones, problemas hepáticos o del conducto biliar, problemas metabólicos o genéticos.






Bibliografía consultada

_ https://www.aeped.es