Subscribe:

viernes, 31 de diciembre de 2021

COSAS NORMALES EN EL RECIÉN NACIDO

 

COSAS NORMALES EN EL RECIÉN NACIDO

PIEL

-        Dermatitis seborreica: áreas enrojecidas con descamación sobre todo en cara y cuero cabelludo (costra láctea). Suele aparecer alrededor de las 2-3 semanas de vida y desaparecer poco a poco los primeros meses. Es autolimitada, aunque en ocasiones, según intensidad, tu pediatra puede decidir pautarte alguna crema/producto.

-        Acné neonatal: son pequeños granitos rojos que aparecen en la cara y cuero cabelludo, algunos pueden tener cabecita blanca (pústulas). También se le conoce como Engordaderas y empeora con el calor, el baño o el llanto. Suele comenzar a las 3 semanas de vida o 1 mes. No hay causa clara, se cree que está relacionado con las hormonas maternas, sobre todo estrógenos. No tiene relación con la lactancia, ocurre tanto a bebés que toman pecho como a los que toman artificial. No hay que hacer nada para tratarlo. Es un proceso benigno que desaparece en semanas o meses, máximo a los 4 meses suele desaparecer. No hay que aplicar nada, a ellos no les pica ni les molesta. Debemos tener ciertas precauciones como no calentar demasiado el agua del baño, no tocar los granitos ni dar besos ni frotar la cara para evitar infecciones, mantener las uñas del bebé cortas para que no se arañe y, si pasa más de 4 meses o los granitos se le han infectado, debemos visitar al pediatra. El acné neonatal no deja marcas en la cara, ni es un factor predisponente para sufrir acné juvenil

-         Miliaria o milium: son pequeñas pápulas de color blanco perlado o amarillento que suelen aparecer en la cara de los recién nacidos. Son pequeños quistes benignos epiteliales llenos de queratina, que suelen medir 1-2mm de diámetro. Aparecen sobre todo en la nariz, mejillas, frente o barbilla, siendo la nariz la zona más común. Aunque también pueden aparecer en las encías o el paladar, llamándose entonces Perla de Epstein. Para tratarlo no debemos hacer nada, son benignas y se eliminan ellas solas. Y aunque es tentador apretarlas para eliminarlas, está totalmente desaconsejado ya que podemos aumentar el riesgo de infectarlas. Además no debemos tocarlas ni aplicar ninguna crema ni ungüento sobre ellas, se resuelven solas. Más del 40% de los bebés las tienen, y pueden desaparecer en cuestión de semanas o incluso meses (normalmente se resuelve antes de los 4 meses).

-        Descamación: durante los primeros 7-10 días.

-        Mancha mongólica/azul/de Baltz: mancha color azulada que aparece en la zona final de la espalda (lumbo-sacra) y glúteos. Más frecuente en raza asiática (de ahí el nombre) y de piel oscura. Desaparece gradualmente durante los primeros años.

-        Exantema toxoalérgico: erupción más frecuente en el neonato (50%). Aparece a las 24-48h y desaparece alrededor de 7-10 días. Áreas enrojecidas con granitos (principalmente en cara, tórax, espalda).

-         Vérnix caseoso: sustancia blanca y grasa que cubre la piel al nacer, sobre todo en pliegues como axilas, ingles y genitales. Función hidratante y bactericida, por eso se retrasa el baño al nacer.

-         Lanugo: vello suave que cubre el cuerpo del recién nacido (rostro, hombros y espalda). Cae los primeros días.

-         Manchas salmón: manchas rosadas irregulares. Aparecen en la nuca (“picadura de cigüeña), párpados y frente (“beso de ángel”). También llamado “antojo de la madre. Suelen desaparecer el primer año.

GENITALES

-          Chicas: vaginal: es frecuente encontrar unos labios mayores abultados. En los pliegues entre los labios parecen unos restos blanquecinos que son restos del vérnix caseoso, sustancia untuosa blanquecina que recubre la piel del bebé al nacer. En ocasiones puede apreciarse la salida por la vagina de una secreción mucosa o incluso una pequeña menstruación, consecuencia de la influencia de las hormonas maternas.

-          Chicos: la fimosis: es la estrecha apertura del prepucio (piel que recubre le glande del pene) que provoca una dificultad de descender la piel del prepucio sobre el glande. La mayoría de los bebés nacen con esta fimosis (cerca del 90%), es fisiológica, es decir, normal. A medida que van creciendo el prepucio se va volviendo más laxo y fácil de retraer.

En la gran mayoría (se estima un 80%) a los 3-4 años se resolverá sola (de manera natural y espontánea). Hacia los 5-7 años el 90% y más tarde solo unos pocos seguirán con ella.

¿Qué hacer?

    Antes de los 3-4 años: mantenemos actitud expectante. Higiene básica de la zona genital con agua y jabón para mantenerla bien limpia. Se puede retraer suavemente (“lo que deje la piel”) para asegurar esta limpieza.

    A partir de los 3-4 años, si existe una fimosis real (según criterio de tu pediatra y el caso individual de cada niño):

·        Realizar retracciones suaves (sin forzar), sobre todo en el momento del baño. Involucrar al niño “en la tarea”.

·        Si se mantiene valorará pautarte un tratamiento tópico (crema de corticoides) durante varias semanas. La mayoría se resuelven tras este tratamiento.

·        Si persiste una fimosis franca a pesar de este tratamiento, remitirá a su hijo al cirujano/urólogo pediátrico para seguimiento y valorar si requiere cirugía en algún momento de su infancia. La circuncisión es la intervención quirúrgica que elimina la piel y deja el glande al descubierto.

Si tu peque padece: infecciones urinarias o balanitis de repetición, dolor con erecciones, globo prepucial (la orina se acumula en el prepucio antes de salir), coméntaselo a tu pediatra para que tome las medidas oportunas (se debe actuar antes).

Lo más importante: No se deben dar “los famosos tirones” (bajar la piel a la fuerza). Está totalmente contraindicado. Esto causará desgarros en la piel-heridas y cicatrices que podrán empeorar la fimosis (ya que impedirán la elasticidad de la zona provocando una fimosis cicatricial. Además de ser doloroso.

INGURGITACIÓN MAMARIA

Puede aparecer un aumento del tamaño de las mamas. Es por el paso de las hormonas maternas al bebé y desaparece solo en unos meses. No hay que presionarlas

EL OMBLIGO

El ombligo suele desprenderse entre el 5º-15º día. Con los días se va secando, adquiriendo un color oscuro. Cuando se cae a veces puede sangrar un poco.

Vigilar secreción purulenta, mal olor, enrojecimiento de la piel alrededor del ombligo.

URATOS

A veces el pis puede adquirir un tono anaranjado/rojizo. No es sangre. Se produce por la presencia de uratos los primeros días de vida.

REGURGITACIONES

Es frecuente que los bebés expulsen un poco de leche por la boca, sin esfuerzo. Son regurgitaciones y son muy frecuentes.

Vigilar si se asocia a disconfort, vómitos continuos. Arqueamiento de la espalda hacia atrás, estancamiento del peso…

DEPOSICIONES

Las primeras cacas de los bebés se llaman meconio, de color negruzco y consistencia pegajosa. Posteriormente (sobre todo en caso de lactancia materna), suelen ser de color mostaza y de consistencia líquida, semilíquida y con grumos. Debido al reflejo gastro cólico prácticamente hacen deposición por toma.

Es señal de alarma si las heces meconiales persisten a partir del 4º día de vida.

PÉRDIDA DE PESO

Es normal que el bebé pierda peso los primeros días de vida.

Pérdida de peso mayor al 7-10% con respecto al peso al nacimiento es señal de alarma.

ESTORNUDOS

Es normal que el bebé estornudo sin que signifique que el bebé está acatarrado o sea alérgico. Consultar si hay moco nasal abundante, tos, dificultad respiratoria o fiebre.

HIPO

No es necesario hacer nada especial. Cederá por sí solo.

RUIDOS NASALES AL DORMIR

Es habitual que los bebés hagan muchos ruidos al respirar o al dormir.

BIZQUEAR

Es común apreciar que un ojo o los dos se giran hacia dentro o hacia fuera, incluso arriba o hacia abajo, o que ambos ojos se mueven de forma independiente el uno del otro. Es normal a medida que madure el cerebro y los ojos, se le corregirá poco a poco.

Es común hasta los 3-6 meses de edad del recién nacido. Si pasado este tiempo, el estrabismo persiste, debemos acudir al oftalmólogo pediátrico.

RESPIRACIÓN IRREGULAR

Respiran varias veces rápido, hacen una pausa sin respirar, y luego hacen respiraciones más regulares.

No es normal si hace apneas prolongadas o se acompañan de color azulado de la boca.

EL SUEÑO

Los recién nacidos tienen un patrón de ciclos de actividad y sueño muy variables a lo largo del día, duermen muchas horas y no distinguen entre el día y la noche.

jueves, 30 de diciembre de 2021

 

 LA PLAGIOCEFALIA POSTURAL EN EL BEBÉ 

 

¿QUE ES LA PLAGIOCEFALIA?

La plagiocefalia postural en el bebé o “Síndrome de cabeza plana” se produce cuando los bebés pasan mucho tiempo con la cabeza apoyada en una superficie plana, en la misma postura, con la cabeza girada hacia un lado bien sea en la cama, cunita, cochecito. Esto provoca un área aplanada, sea en un lado de la cabeza o en la parte posterior de la misma.






¿PORQUÉ SE PRODUCE LA PLAGIOCEFALIA

La causa más habitual de que un bebé tenga la cabeza aplanada es la postura que adopta para dormir. Puesto que los bebés pasan muchas horas descasando boca arriba, la cabeza a veces se les aplana por el lugar donde la apoyan.

También, el aplanamiento de una zona de la cabeza puede ocurrir en la vida intrauterina, debido a posiciones fetales prolongadas, embarazos múltiples, anomalías uterinas, tamaño grande de la cabeza o de todo el feto.

Otras causas pueden ser la presencia de tortícolis, estrabismo e incluso lesiones cerebrales que favorecen la aparición de una plagiocefalia al disminuir la motilidad espontánea del niño.

A finales del siglo XX, se desarrolló una campaña de divulgación para intentar disminuir el número de casos de “muerte súbita del lactante” a nivel mundial. En ella, se recomendaba que los niños fueran colocados boca arriba para dormir, y no boca abajo que era la postura más usada habitualmente. Como resultado, cabe destacar que se consiguió disminuir la mortalidad hasta en un 40%, por lo que parece aconsejable continuar con la misma estrategia, pues ha tenido bastante éxito. Sin embargo, como consecuencia del hábito de dormir "boca arriba", se ha multiplicado el número de bebés con plagiocefalia posicional.

Comentar también que es importante reconocer los niños afectados por una craneosinostosis verdadera (deformidad de la cabeza del bebé que se produce por el cierre precoz indebido de las suturas que separan los huesos del cráneo) y diferenciarla de la plagiocefalia postural, ya que el tratamiento y el pronóstico son muy diferentes.

 

 

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PLAGIOCEFALIA

Partiendo de la base de que la plagiocefalia postural en la mayoría de los casos se produce por un aumento de presión en una zona determinada de la cabeza, la mejor manera de prevenirla es haciendo cambios posturales en el niño de forma que la presión no se ejerza siempre sobre la misma zona.

 Los niños deben dormir boca arriba y hay que intentar alternar la postura de su cabeza hacia ambos lados, derecho e izquierdo.

Cuando el niño esté despierto se recomienda ponerle boca abajo durante algún tiempo. También es bueno tenerlo en brazos y jugar con él, evitando así apoyos prolongados de la cabeza en la misma posición.

También es importante mantener al bebé el menor tiempo posible en las sillitas en las que ejerce una presión firme sobre la cabeza, como pueden ser las sillas que se utilizan indistintamente para su reposo y como dispositivos de retención en los automóviles.

Alternar el brazo con el que cogemos al bebé también puede ayudar a la corrección de la plagiocefalia, de manera que la presión de la cabeza sobre el brazo no venga siempre del mismo brazo.

Valorar la posibilidad de hacer uso de un cojín de prevención”, los cuales ayudan a que la cabeza apoye sobre una mayor superficie craneal, repartiendo así la presión  sobre toda esa superficie. Esto habría que tenerlo más en cuenta  si el niño es tranquilo y de los que duermen mucho, que apena pide brazos y pasa mucho tiempo tumbado. 

La prevención y el tratamiento van encaminados en la misma dirección. El mejor tratamiento posible es aplicar las pautas de prevención para que no aparezca, y si ya ha aparecido, aplicar dichas pautas para intentar corregirla.

Comentar que la plagiocefalia se puede prevenir en muchos casos pero hay veces que el niño ya nace con plagiocefalia debido a su vida intrauterina, donde puede haber estado encajado en la pelvis de la madre durante mucho tiempo, o bien en partos múltiples donde ha podido haber un exceso de presión en alguna zona de la cabeza del bebé.

En caso de que la plagiocefalia sea muy acusada puede ser muy difícil tratarla adecuadamente mediante la postura, porque el bebé estará muy incómodo en la posición que la solucionaría, y es probable que acabe en la posición que peor le va. En casos así lo más recomendable es acudir a un especialista para que evalúe el caso de manera individual y decida si es oportuno el uso de un casco ortopédico corrector.

 

EN RESUMEN…

El síndrome de cabeza plana mejora con el paso del tiempo. Conforme los bebés van creciendo comienzan a moverse más mientras duermen, lo cual hace que la cabeza se apoye en distintos sitios más a menudo. También, llegado el momento en que el bebé se sienta solo en su silla, lo más probable es que el aplanamiento de sus cabezas no empeore. Por lo tanto, según les vaya creciendo el cráneo, mejorará el aplanamiento de su cabeza incluso en los casos más graves. 

La deformidad postural no produce ninguna alteración neurológica que pueda afectar al cociente intelectual ni mientras sea un bebé ni en el futuro. O sea, que no afecta al cerebro ni a sus funciones.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

_ Asociación española de Pediatría.  https://enfamilia.aeped.es

_ https://kidshealth.org

  _ https://www.bebesymas.com