Subscribe:

martes, 30 de agosto de 2022

 

HIPOACUSIA O SORDERA EN EL RECIÉN NACIDO: DETECCIÓN PRECOZ


¿EN QUÉ CONSISTE LA SORDERA O HIPOACUSIA?

La hipoacusia o sordera es la incapacidad total o parcial para oír sonidos en uno o en ambos oídos. Es la alteración sensorial más frecuente del ser humano, llegando a afectar a 5 de cada 1000 recién nacidos, según el Instituto Nacional de Estadística.

Los problemas de audición en los recién nacidos interfieren en el desarrollo de su lenguaje, por lo que es importante detectar cuanto antes cualquier tipo de sordera, así como prestar especial atención a las posibles señales que pueda manifestar el bebé en sus primeros años de vida.


¿MECANISMOS DE PRODUCCIÓN?

Alrededor del 80% de los casos de sorderas infantiles graves y profundas están presentes al nacimiento y más de un 60 % de estas sorderas puede tener un origen genético.

Otras situaciones que se pueden dar durante el embarazo aumentan el riesgo de tener sordera o hipoacusia, como pueden ser infecciones como meningitis o infecciones durante el embarazo (rubeola, toxoplasma, citomegalovirus) o nacidos con algunas malformaciones. También situaciones en las que haya existido hipoxia perinatal, antecedentes familiares de sordera neurosensorial o de causa no filiada.

Comentar que la mayoría de niños sordos son hijos de padres que oyen bien.


SÍNTOMAS

El papel de los padres es muy importante en la detección de los problemas de audición. Deben observar el comportamiento del bebé durante sus primeros meses de vida ante los estímulos sonoros y estar atentos a las señales del desarrollo del lenguaje de los niños. Por ejemplo, los niños hasta los 3 meses aproximadamente, cuando se producen ruidos o sonidos fuertes,  se despiertan, abren más los ojos o parpadean, o se sobresaltan si estos son muy fuertes. También, la voz de la mamá calma al bebé. De 6 a 9 meses, el bebé puede producir sonidos, suele decir mamá, papá, realizar canturreos, gorgojeos, puede buscar la fuente de voz moviendo la cabeza y el cuerpo a un lado o al otro y de los 12 a 15 meses, el bebé responde al llamarle por su nombre, cumple ordenes sencillas e imita ciertos sonidos, además de que ya puede decir ciertas palabras.

Todas estas fases por las que irá pasando el bebé en sus primeros meses de vida, son  en las que los padres deben de estar atentos y comprobar que las respuestas que va ofreciendo el niño son las normales que se corresponden  a cada edad.

Si en algún momento pensamos que el niño no oye bien, es aconsejable consultar al pediatra.

De no detectarse a tiempo, la sordera conlleva a la ausencia del lenguaje. Un niño que no oye puede tener un desarrollo aparentemente normal hasta los 18 o 24 meses de vida, en los que un retraso en la adquisición del lenguaje puede ser normal, por lo que se puede pasar por alto que el niño sea sordo. El problema de una detección tardía es que estos niños no hablan porque no oyen, por lo que la detección y el tratamiento deben ser lo más precoces posibles para que el niño desarrolle el lenguaje correstamente.

 

   PRUEBAS UTILIZADAS PARA DETECTAR LA SORDERA 

Actualmente, en Castilla La Mancha, está implantado el cribado auditivo poblacional y universal, destinado a la detección temprana de déficits auditivos en recién nacidos, que pueden ocasionar trastornos en la audición y el desarrollo del lenguaje.

La prueba se realiza en los servicios de maternidad, antes del alta hospitalaria a todos los recién nacidos, preferiblemente a partir de las 48 horas de vida. La información sobre el resultado de la prueba es proporcionada de inmediato por el personal sanitario y debe constar en el informe de alta.

Las 2 pruebas que se utilizan normalmente en recién nacidos son:

  • Otoemisiones acústicas.  Consiste en colocar un pequeño dispositivo en la oreja del recién nacido, concretamente en el conducto auditivo. A través de este, se envía una señal y se recoge la respuesta cuando el oído no presenta anomalías. Esta prueba es no invasiva, es decir, el bebé no siente ningún dolor, y además dura menos de dos minutos.







  • Potenciales evocados auditivos. Solo se realiza en algunos casos, dura alrededor de 5-10 minutos y requiere que el bebé se mantenga tranquilo o incluso dormido. En esta prueba también se colocan unos cables adheridos a la piel.

 

TRATAMIENTO

Cuando se diagnostica la sordera, es fundamental realizar tratamiento, el cual va ser interdisciplinar pues contará con las actuaciones de pediatra, otorrino, logopeda, psicólogo etc.. Se llevará a cabo la atención temprana del bebé, tratamiento por un logopeda adecuado a su edad, adaptación audioprotésica si precisa o bien el tratamiento quirúrgico mediante un implante coclear.

 También, dependiendo de la edad del niño, es fundamental la colaboración de los profesores en la escuela y el contacto por parte de los familiares con asociaciones de sordos para que nos puedan prestar su ayuda.



Bibliografía consultada

_ https://www.aeped.es

  

Recomendaciones y consejos para viajar en avión con lactantes y niños.

 

En general, los viajes en avión son apropiados para la mayoría de los bebés saludables y nacidos a término. Sin embargo, antes de volar con tu bebé, ten en cuenta:

• La edad y el estado de salud del bebé. Seguramente el pediatra o personal de atención médica de tu bebé no aconseje los viajes en avión poco después del nacimiento a no ser que sean de muy alta necesidad. Los recién nacidos tienen sistemas inmunitarios en desarrollo, y los viajes en avión aumentan el riesgo de contraer enfermedades infecciosas.

• AENA recomienda respecto a la edad solo realizar vuelos muy cortos con bebes con mas de 2 días de vida, vuelos cortos pasada la emana de nacimiento y vuelos de larga duración pasados 21 días de nacimiento. También se recomienda avisar con tiempo a la compañía aérea, si vas a necesitar una silla para el bebé.

• Si tu bebé nació prematuramente, sufre problemas cardíacos o pulmonares crónicos, o tiene síntomas relacionados con las vías respiratorias superiores o inferiores, habla con el pediatra antes de viajar en avión, pues la presión de oxígeno en el avión es distinta y sufre cambios respecto a la del suelo.

• El asiento de seguridad del bebé. La mayoría de los asientos de seguridad para bebés están certificados para viajar en avión. Aunque las aerolíneas suelen permitir que los bebés viajen en el regazo de un cuidador durante el vuelo, la mayoría de las administraciones y empresas recomienda que viajen en asientos de seguridad debidamente sujetos.

*Si decides no comprar un billete para tu bebé, pregunta por los asientos libres cuando subas al avión, en caso de que se le pueda asignar uno.


RECOMENDACIONES SOBRE LA ALIMENTACION EN LOS VIAJES:

• Si usted no está amamantando, lleve leche maternizada en polvo y compre agua después de pasar por los controles de seguridad

• Si el bebe esta alimentado por lactancia materna, puede llevar leche materna en cantidades superiores a 90 mililitros, siempre y cuando usted le comente al personal de seguridad y les permita revisarla.

• Los tarros pequeños de comida para bebé son fáciles de llevar. Estos producen pocos desechos y se pueden desechar con facilidad.

• Viajar en avión tiende a deshidratar a las personas. Beba suficiente agua sobre todo si está instaurada la lactancia materna.

• Lleve consigo alimentos conocidos. Esto sirve de ayuda cuando se retrasan las comidas o cuando las comidas disponibles no satisfacen los requerimientos del niño. Las galletas pequeñas, los cereales sin azúcar, el queso y las frutas son buenos alimentos.

 

VOLAR EN AVIÓN Y LOS OÍDOS DE LOS NIÑOS

Los niños con frecuencia tienen problemas con los cambios de presión al aterrizar o despegar. El dolor y la presión casi siempre desaparecerán en unos pocos minutos. Si su hijo tiene un resfriado o una infección en el oído, la molestia puede ser mayor.

Los cambios de presión de la cabina durante un vuelo causan cambios temporales en la presión del oído medio, lo que puede producir dolor de oído. Para ayudar a aliviar las molestias en los oídos del bebé, dale el pecho, un biberón o un chupete durante el despegue y el descenso inicial. Podría ser útil tratar de cronometrar las tomas para que el bebé tenga hambre durante estos momentos. Si tu bebé tuvo una cirugía

de oído, una infección auditiva o tiene mucho líquido detrás del tímpano dentro de las dos semanas previas al vuelo, debería consultar con su pediatra.

Además, los niveles de ruido en la cabina del avión son altos, especialmente durante el despegue. Considera la posibilidad de usar auriculares con supresión de ruido o pequeños tapones para limitar la exposición de tu bebé a este ruido.

Algunos consejos para prevenir o tratar el dolor de oído:

• Procure que el niño mastique goma de mascar sin azúcar o que chupe un dulce duro (mayores de 3 años) al despegar y aterrizar. Esto ayuda con la presión en el oído.

• El uso de biberones (para los bebés), la lactancia materna o el uso de chupetes pueden igualmente ayudar a prevenir el dolor de oído.

• Dele al niño muchos líquidos durante el vuelo para ayudar a destapar los oídos.

• No le permita a su hijo dormir durante los despegues y los aterrizajes. Los niños tragan con mayor frecuencia cuando están despiertos. Además, evitaremos que se despierten a cause del dolor.

• Dele a su hijo paracetamol o ibuprofeno más o menos 30 minutos antes si su pediatra se lo aconseja.

• Evita darle a tu bebé un medicamento de venta libre para favorecer el sueño durante el vuelo. Esta práctica no es recomendable y, a veces, los medicamentos pueden tener el efecto contrario.










 

martes, 9 de agosto de 2022

ACNÉ NEONATAL

                                                         

 

¿QUE ES ESL ACNÉ NEONATAL?

El acné es una condición infalmatoria de la estructura formada por el vello y la glándula sebácea llamada unidad pilosebácea que se encuentra principalmente en los adolescentes (acné vulgar). Sin embargo, existen otros casos en los cuales el acné se presenta a una edad diferente y entre estos se encuentra el acné neonatal.

El acné neonatal es una variante del acné vulgar que se produce por los cambios hormonales que sufren la mamá y el bebé durante el embarazo. Se presenta hasta en un 20% de los recién nacidos sanos, las lesiones aparecen alrededor de la segunda semana de vida y mejoran espontáneamente antes de los 3 meses de edad.

Se presentan granitos de color rojo (pápulas), asociadas a pepitas blancas (pústulas) y espinillas (comedones). Estas lesiones se ubican principalmente en la nariz y mejillas, son escasas y en la mayoría de los casos mejoran sin necesidad de tratamiento.

De todas maneras. se recomienda consultar al dermatólogo, pues es importante establecer el diagnóstico y realizar un seguimiento, ya que en los casos severos o persistentes se debe evaluar la necesidad de estudios y el inicio de tratamiento.

EVOLUCIÓN

El acné neonatal se supera en semanas o meses, de forma espontánea, ya que sus lesiones evolucionan por sí solas, sin necesidad de tratamiento médico, la mayoría de las veces.

DIAGNÓSTICO

Se puede llegar a un diagnóstico de acné neonatal al observar en un neonato la presencia de granitos o protuberancias rojas(engordaderas) o puntos blancos(pustulosos) en la zona dre la cara y cuero cabelludo, a partir de la tercera semana de nacimiento y que desaparecen espontáneamente sin dejar marcas, algo que preocupa mucho a los padres.

No suelen tener complicaciones y cuando las hay, son más que todo infecciosas, debido a un mal manejo o descuido de las lesiones primarias. Por lo general no deja cicatrices o marcas en el rostro del bebé, ya que son lesiones superficiales.

TRATAMIENTO

Por lo general, el acné neonatal no tiene tratamiento médico especifíco, ya que son lesiones que evolucionan espontáneamente, a pocas semanas de aparecidas. En caso de que persisten o se compliquen, se debe consultar con su pediatra, quién tomará la decisión más adecuada de acuerdo a su causa u origen de a complicación / esteroide,antibióticos o antimicóticos tópicos u orales).

CONSEJOS PARA LOS PADRES ANTE ESTA SITUACIÓN

Aunque en ocasiones produce mucha angustia en los padres, por ser sobretodo en el rostro del bebé, no tienen porqué estresarse, ya que omo hemos dicho son lesiones benignas que desaparecen rápidamente y de manera espontánea. Aquí van unos consejos:

-Evitar besar o tocar la cara del bebé, ya que esto `pudiera ser un factor predisponente del acné neonatal o probables complicaciones infecciosas, causadas por gérmenes provenientes de la cavidad oral o manos contaminadas.

-No pellizcar o tratar de sacar los granitos, ya que sería un riesgo para complicaciones o para dejar marcas (lesiones cicatriciales) en el rostro del bebé.

-Lavar su carita con agua limpia (filtrada o potable) y jabón neutro.

-No automedicar