Subscribe:

martes, 29 de junio de 2021

 PRIMERA VISITA DEL RECIÉN NACIDO A SU CENTRO DE SALUD

La primera revisión del recién nacido en su centro de salud, en condiciones normales y siempre y cuando haya sido dado de alta en el hospital porque todo ha transcurrido correctamente, se realiza entre los 5 y 10 días tras el nacimiento. Esta cita normalmente es concertada por el profesional de enfermería mediante llamada telefónica (captación activa) a la madre o a algún familiar en el segundo o tercer día después de haber nacido. 

El nacimiento de un bebé supone una nueva situación en la familia que en la mayoría de los casos genera en los padres una gran cantidad de dudas, incertidumbres, preguntas... de cómo actuar frente a las demandas y necesidades del bebé, y que a menudo son causa de estrés, pudiendo incluso alterar las emociones y el estado de ánimo. Es por esta razón por lo que podríamos considerar a esta primera visita como de las mas importantes, y no en sí por la propia revisión física del bebé que también es importante (recordar que hace tres o cuatro días aún estaba en el hospital bajo revisión continua), sino por la cantidad de información que va a ser requerida por parte de los familiares para poder afrontar mejor y con mas seguridad esta nueva situación.

En las numerosas revisiones que se realizan del bebé o niño sano en el centro de salud, en la mayoría de ellas participan el pediatra y la enfermera/o aunque esto depende un poco de las zonas de salud y de los mismos profesionales participantes.

En el SESCAM utilizamos un protocolo denominado “protocolo de Salud Infantil” que nos ayuda y facilita la tarea a la hora de realizar la revisión del bebé o niño, evitando que se pasen por alto algunos aspectos de la revisión y que consiste en ir rellenando una serie de Items a través de los cuales se va completando la exploración del niño. Este protocolo incluye: anamnesis, valoración de salud mental, valoración del sueño, exploración, examen neurológico, examen ocular, educación sanitaria, vacunación y profilaxis. 

La enfermera/o es habitualmente la encargada de realizar la primera revisión del recien nacido.

Lo primero que realizamos es una pequeña anamnesis del recien nacido y del parto (tipo de parto, peso al nacer y al alta, talla y perímetro cefálico, tipo de lactancia, algunos datos referentes a la madre, etc). Importante en este paso y sobre todo en estos primeros días tras el nacimiento, el insistir en la importancia de la lactancia materna y los beneficios que conlleva sobre el bebé (seguramente que ya lo hicieron el hospital). Un bebé alimentado con leche materna tendrá menos infecciones respiratorias, gastrointestinales y de oído, un desarrollo motor, cognitivo e inmunológico óptimo,  menos alergias, menos problemas digestivos y mejor flora intestinal, menos estreñimiento y verá reducido el riesgo de muerte súbita del lactante. 

Tras ésto pasamos a pesar, medir y tallar al bebé. Controlar el peso de los niños es una de las cosas que a los padres les parece más importante. A los bebés recién nacidos hay que pesarlos porque saliendo de alta del hospital, el mayor problema que pueden tener es que estén comiendo poco, sobre todo en madres que amamantan a sus hijos y que realmente no sabemos la cantidad de leche que toman. El peso que tenga el día de la visita se contrasta con el peso que hizo al irse de alta del hospital y con el peso con el que nació. Es lógico y normal que el bebé pueda perder peso durante los primeros 2-3 días,  pero despues debe de empezar a ganar peso. Digamos que es preocupante cuando un bebé llega a perder el 10% de su peso corporal (si pesa un 10% menos del peso con el que nació), pero normalmente se intenta no llegar a ese límite y si se ve que la tendencia es a la baja se empiezan a buscar soluciones.

 


Después de pesarlo se mide al bebé, el cual puede haber crecido algún centímetro o incluso puede medir menos que en el hospital (no es que encojan, sino que quizás allí hubo algúna diferencia al estirar la pierna del bebé para medir o puede ser algún error al anotar) y se medirá también el perímetro craneal, más que nada para tener una referencia de que todo es normal, pues lo lógico es que no haya variado demasiado con respecto a las medidas al nacer y que fueron tomadas en el hospital. 

 



Además de medir la cabecita del bebé se comprueba el aspecto de la cabeza y se miden las fontanelas que no deben estar ni abombadas ni hundidas, comprobamos también el color de la piel por si hubiese algo de ictericia, algo normal en estos primeros dias del nacimiento si no es muy acusada. Posteriormente comprobamos el estado del cordón umbilical que podría haber caído ya o por el contrario podría estar todavía bastante fresco en algunas zonas y preguntamos en este punto a la madre si tiene claro la forma de cuidar el cordón, algo que en la mayoría de casos les han exlicado en el hospital aunque de nos ser así daríamos a la madre las explicaciones oportunas.

A lo largo de toda la revisión por parte del profesional de enfermería, lo normal es que tanto la madre como el padre formulen muchas preguntas, expongan inquietudes y dudas que les pueden haber surgido los primeros días a cerca de los cuidados del bebé. Las más habituales suelen ir relacionadas con el sueño ya que los bebés hay días en los que duermen mas y otros menos, con la piel, puesto que todos los bebés se pelan irremediablemente, con la uñas, porque algunos se arañan y las madres no saben cuándo ni cómo cortárselas y con la ropa, porque les preocupa mucho que su bebé vaya excesivamente abrigado o demasiado fresco. Otra de las cosas que se plantea en esta primera visita, si no se ha tocado ya el tema en el momento de controlar el peso, es de la alimentación del bebé, de cómo se le está alimentando, cada cuánto come, si regurgita, cómo son las deposiciones, cada cuánto las hace, si hay molestias al amamantar, si hay grietas en los pezones, etc.  

Otro de los temas que abordamos en esta primera visita es el calendario vacunal del bebé, mas concretamente se informa a los padres de las vacunas que no entran en el calendario de vacunación oficial, es decir, son los padres los que tienen que tomar la decisión de administrarselas a su hijo. Hay padres que presentan cierta inseguridad a la hora de tomar esa decisión, pero es importante recordarles que las vacunas son algo fundamental en la prevención de enfermedades del niño.

Es importante por parte del profesional de enfermería recibir todo este bombardeo de preguntas de forma tranquila y pausada, e intentar dar respuesta a todas ellas de forma que los padres lo entiendan. Para los padres es una de sus mayores preocupaciones el no tener los conocimientos y actitudes suficientes para afrontar esta nueva situación, sobre todo en padres primerizos, y una correcta resolución de sus dudas por parte del profesional les supondrá mayor tranquilidad y seguridad a la hora de atender las demandas del bebé.

En lineas generales en todo lo anteriormente citado consistiría el primer contacto entre bebé, padres y profesionales del Servicio de Pediatría del Centro de Salud de Atención Primaria.

GRACIAS.

 

 

 

domingo, 20 de junio de 2021

PRIMER CONTACTO TELEFONICO DE LA ENFERMERA DE PEDIATRIA CON LA MADRE QUE ACABA DE DAR A LUZ

Buenas tardes.

Mi nombre es Mairena y a través de varios artículos, de forma mensual, os voy a ir contando como funciona la unidad de pediatría de mañanas del Centro de Salud Virgen de Las Viñas de Tomelloso.

Vamos a empezar por el principio, todos o casi todos los días recibimos desde sanidad el listado de nacimientos de niños y niñas de nuestra zona de salud, con zona de salud me refiero a que recibimos los que pertenecen a este centro, los compañeros del centro II en el parque del teatro reciben su correspondiente lista con los nacimientos que abarca su zona; una vez recibido el documento que contiene:

-Los datos del recién nacido

-Los datos de la madre

-Dirección

-Teléfono de contacto

Una vez comprobado que, efectivamente, la calle donde vive pertenece a nuestra zona y no ha habido ningún error, voy llamando a las madres una por una, normalmente las madres están aún ingresadas y no se esperan la llamada de manera que, a veces, hay que insistir porque no lo cogen a la primera.

Una vez establecemos contacto con la madre tenemos que tener en cuenta que no espera la llamada y que está en un momento delicado, debemos ser muy empáticos y sutiles. Lo primero es la presentación:" Buenos días, me llamo Mairena, soy enfermera de pediatría del Centro de Salud Tomelloso I", es importante llamarla por su nombre y llamar también al bebé por el suyo," te llamo para saber cómo te encuentras, ¿qué tal el parto?" aquí recogemos información sobre el tipo de parto y nos hacemos una idea de cómo puede encontrarse la madre, "¿cómo está el bebé?" utilizando siempre el nombre que ya le han puesto, "¿le das pecho?, ¿se engancha bien?" aquí aprovechamos para fomentar la lactancia materna y darle consejos que puedan mejorar la postura en la que le da el pecho, aconsejarle que es bueno que succione a menudo para que ingiera bien el calostro y porque la succión estimula la producción láctea, también es importante que la madre beba bastante líquido ya que el agua es la base de la leche materna, preguntarle por si siente dolor en los pezones o si tiene grietas porque podemos recomendarle ciertos productos como la vitamina E en presentación de aceite que va muy bien para las grietas y no hay que limpiarlo, se puede comer; también informarle de que las grietas se suelen producir por mala postura a la hora de dar el pecho, es importante que la madre esté cómoda y después acople al bebé para que succione y no al revés, cuando se hace al revés es cuando se producen las grietas.

En caso de que haya decidido optar por lactancia artificial, le recordaremos que para preparar un biberón la proporción es por cada 30 ml de agua añadir 1 cacito raso de leche, se va aumentando la cantidad a demanda del lactante.

Por último le preguntamos si es su primer hijo o tiene más, si es su primer hijo se le asignará con el pediatra que tenga el cupo abierto, se abre el protocolo de salud infantil y se le da una cita para revisar al bebé el 5º día de vida; si tiene más hermanos se hará lo mismo pero con el pediatra de los hermanos, todos los hermanos deben tener un mismo pediatra a menos que la madre decida lo contrario.

Recordar que toda la entrevista debería darse en un ambiente relajado, estableciendo una relación empática y de confianza con la mujer fomentando que se abra y nos cuente lo que le pasa y lo que le preocupa y se sienta libre de expresarse con nosotros con libertad, sin sentirse juzgada ni con sensación de prisa, dejándole claro que nosotros estamos ahí para acompañarla y resolver todas las dudas que tenga.

Éste es el resumen del primer contacto que mantenemos con la madre mientras está en el hospital, de forma telefónica.

En el siguiente artículo os contaré como se desarrollan las revisiones del niño sano, probablemente la de los 2 meses que es la primera en la que se ponen vacunas.

Esperando que lo escrito sea de vuestro agrado y volváis a visitar el blog para leerme me despido con un abrazo.


MAIRENA


domingo, 13 de junio de 2021

ANOMALIAS OFTALMICAS EN LOS NIÑOS

 La disminución o ausencia de la visión supone una seria discapacidad par el individua que la padece y puede tener importantes consecuencias en la comunidad, el aprendizaje y la relacción social en el niño.

El profesional de Atención primaria se encuentra en la situación ideal par detectar anomalías oculares desde la etaqpa del lactante( Cataratas congénitas, retinoblastomas o estrabismo) así como la detección precoz de los defectos de refracción y la ambliopía que son las dos ntidades que más afectan a la agudeza visual de un niño.

DEFINICIÓN Y MAGNITUD DEL PROBLEMA

El déficif visual puede estar provocado por diferntes patologías.Las más frecuentes son:

1.AMBLIOPÍA (ojo vago)

Se define como la reducción, uni- o bilateral, de la agudeza visual causada por la estimulación visual inadecuada del cerebro durante el periodo crítico del desarrollo visual(seis primeros años de vida)

es la causa más frecuente de pérdida de visión en niños y jóvenes, su prevalencia oscila entre el 2 al 5%

2.DEFECTOS DE REFRACCIÓN

Aproximadamente el 20% de los niños tienen defecto de refracción

A. HIPERMETROPÍA: La imagen de los objetos se forma detrás de la retina con el ojo en situación de reposo. Hay problemas para la visión de cerca. No se detecta con las pruebas convencionales de agudeza visual.

B.MIOPÍA: la imagen de los objetos lejanos se forma delante de la retina, dando problemas en la visión de lejos ( son cortos de vista). es común en la adolescencia a partir de los 6 años incrementándose hasta los 11 años, y luego aumenta de manera intermitente hsta los 20 años.

C.ASTIGMASTISMO. defecto refractario que se produce cuando los dos ejes de la córnea  son d distinto tamaño y , por tanto la imagen que llega a la retina  está desenfocada.Cuando es importante, distorsiona la visión de cerca y de lejos.

D.ANISOMETROPÍAS: se da cuando existen diferencias significativas de refracción entre ambos ojos.Su detección resulta de gran interés, debido a la asociación con ambliopía y otros síntomas asociados a la visión disigual


 

Cómo elegir las mejores gafas para niños - Óptica Luna


3.ESTRABISMO.

 Es una alteración en la alineación ocular, que resulta de la pérdida del paralelismo de los ejes vissuales. edad aparición varia de 6 meses a 4 años.

4.OBSTRUCCIÓN CONDUCTO LACRIMONASAL

Incidencia osciala 6% de rn a término y el 20% en rn pretérmino, siendo el 85% unilateral.

La sintomatología suele iniciarse del 10-12 día de vida y empeora con las infecciones respiratorias de vías altas y con el frío.En los menores de 6 meses se aconseja el masaje del saco lacrimal. Si persiste la epífora significativa al año  de edad o conjuntivitis de repetición a edades más tempranas  se tratará mediante sondaje de la vía naso-lacrimal, con mejor pronostico si se hace antes del año.

5.GLAUCOMA CONGENITO

  Es una enfermedad caracterizada por el aumento de presión intraocular. que produce daño irreversible en el nervio óptico, Y es provocado  `por un desarrollo defectuoso de las vías de drenaje del humor acuoso.

Su prevalencia aproximada es del 0.05%.

6.LEUCOCORIA

 Reflejo pupilar blanco o ausencia de eflejo rojo retiniano.

 Siempre es signo de enfermedad grave. Puede deberse a: retinoblastoma,cataratas,prsistencia de vitreo primario hiperplásico. desprendimiento de retina.........

La catarata congénita es la causa más importante de ceguera tratable en niños. 

 PRUEBAS PARA DETECTAR TRASTORNOS OCULARES



Pueden realizarse varias pruebas para confirmar un problema ocular o para determinar su extensión y gravedad. Cada ojo se explora por separado.

Un vistazo al interior del ojo

Un vistazo al interior del ojo

Angiografía

En general, la angiografía consiste en inyectar un colorante en los vasos sanguíneos para hacerlos más visibles en las pruebas de diagnóstico por la imagen. La angiografía del ojo, sin embargo, utiliza un medio de contraste para hacer que los vasos sanguíneos sean más visibles cuando el médico los explore directamente o los fotografíe.

La angiografía fluoresceínica permite ver claramente los vasos sanguíneos de la parte posterior del ojo. Se inyecta un colorante fluorescente, visible con luz azul, en una vena del brazo. El contraste circula por el torrente sanguíneo, incluyendo los vasos sanguíneos de la retina. Poco después de haber inyectado el contraste, se toma una secuencia rápida de fotografías de la retina, la coroides, la pupila óptica, el iris o una combinación de ellos. El contraste emite fluorescencia en el interior de los vasos sanguíneos, y hace que éstos destaquen. La angiografía fluoresceínica es particularmente útil en el diagnóstico de la degeneración macular, del bloqueo de los vasos sanguíneos de la retina y de la retinopatía diabética. Este tipo de angiografía también se utiliza para evaluar a las personas que puedan necesitar procedimientos con láser en la retina.

La angiografía con verde de indocianina permite ver los vasos sanguíneos de la retina y la coroides. Al igual que en la angiografía con fluoresceína, se inyecta un tinte fluorescente en una vena. Este tipo de angiografía proporciona más detalles de los vasos sanguíneos de la coroides que la angiografía con fluoresceína. La angiografía con verde de indocianina se utiliza para detectar la degeneración macular y el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en el ojo.

Electrorretinografía

La electrorretinografía permite al médico explorar la función de las células de la retina sensibles a la luz (fotorreceptores), midiendo la respuesta de la retina a los destellos de luz. Se utiliza un colirio para producir un efecto anestésico en el ojo y dilatar la pupila. Se coloca un electrodo en forma de lente de contacto sobre la córnea y otro electrodo, cerca del primero, sobre la piel de la cara. Después de eso se mantienen los ojos abiertos. La habitación está a oscuras y la persona mira fijamente a una luz que emite destellos. Los electrodos registran la actividad eléctrica que se genera en la retina como respuesta a los destellos luminosos. La electrorretinografía es particularmente útil para evaluar algunas enfermedades, como la retinitis pigmentosa, en la que están afectados los fotorreceptores.

Ecografía

Los ojos pueden explorarse mediante ecografía. Se coloca suavemente una sonda sobre el párpado cerrado y se emiten, mediante un procedimiento indoloro, ondas de ultrasonido hacia el globo ocular. Las ondas sonoras reflejadas generan una imagen bidimensional del interior del ojo. La ecografía es útil cuando no puede explorarse la retina con un oftalmoscopio o con una lámpara de hendidura porque el interior del ojo está turbio o porque algo bloquea la línea de visión. La ecografía se puede emplear para determinar la naturaleza de ciertas estructuras anómalas, como un tumor o un desprendimiento de retina. Asimismo, con la ecografía pueden explorarse los vasos sanguíneos que irrigan el ojo (ecografía Doppler) y determinar el espesor de la córnea (paquimetría).

Paquimetría

La paquimetría (que consiste en medir el espesor de la córnea) es muy importante en la cirugía refractiva del ojo, como la queratomileusis in situ asistida por láser (laser in situ keratomileusis, LASIK).

La paquimetría suele llevarse a cabo mediante ecografía, para o cual se anestesia el ojo con un colirio y se coloca suavemente una sonda ecográfica sobre la superficie de la córnea. La paquimetría óptica no requiere colirio anestésico, ya que los instrumentos no tocan el ojo.

Tomografía de coherencia óptica

La tomografía de coherencia óptica (optical coherence tomography, OCT) proporciona imágenes de alta resolución de las estructuras en la parte posterior del ojo, como el nervio óptico, la retina, la coroides y el humor vítreo. Puede utilizarse la OCT para identificar una inflamación de la retina. La OCT es similar a la ecografía, pero utiliza luz en lugar de sonido. Los médicos utilizan la OCT para detectar trastornos de la retina, incluyendo degeneración macular, trastornos que pueden causar el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en el ojo y glaucoma.

Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética nuclear (RMN)

La tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear pueden utilizarse para obtener información detallada acerca de las estructuras del interior del ojo y de la estructura ósea que lo rodea (la órbita). Se utilizan para evaluar lesiones en los ojos (sobre todo si se sospecha un cuerpo extraño en el ojo), tumores de la órbita y del nervio óptico, y neuritis óptica.