La cuentoterapia es una técnica terapéutica y didáctica que ayuda a los niños a crecer, a la vez que aprender y se divierten. El arte de sanar a través de los cuentos. Consiste en usar la lectura, dese los primeros años de vida, para el crecimiento personal y la superación de problemas cognitivos y conductuales. Una actividad recomendada para todas las edades, ya que también ayuda al desarrollo de la inteligencia emocional.
FUNCIÓN DE LA CUENTOTERAPIA
Sabemos que los cuentos encierran diversos significados y símbolos. A partir de la lectura y y análisis, podemos conocer detalles del mundo interior de los niños, como miedos, tensiones o carencias y actuar en consecuencia. El cuento funciona como espejo de su conflicto interior y le ayuda a conocerse y a buscar soluciones.
Por ejemplo en cuentoterapia se utilizan 3 tipos de cuentos:
- Los que tienen un mensaje o moraleja
-Los que tiene muchos significados, como los cuentos tradicionales.
-Los que provocan emociones, entre los que están la mayoría de los cuentos ilustrados modernos.
Importa que tengan un final feliz para transmitir que hay una solución a cualquier problema.
10 BENEFICIOS DE LA CUENTOTERAPIA
-Enseñan a identificar sus propias emociones y las de los demás, es decir, repercuten directamente en el desarrollo de la inteligencia emocional
-Influyen en el desarrollo cognitivo en aspectos como la atención, la memoria, la percepción, la planificación.
-Favorecen la comunicación interpersonal.
-Educan en valores como la solidaridad, la gratitud, el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la justicia.
-Asisten en resolución de conflictos personales de la vida cotidiana.
-Ayuda terapéuticamente en diversos trastornos emocionales, como celos ,ira, baja autoestima, duelo, fobias etc
-Potencia imaginación y creatividad.
-Estimulan el aprendizaje de la lengua.
-Fomentan el gusto por los libros y el hábito del lector.
-Avivan los lazos afectivos familiares.
CÓMO CONTAR UN CUENTO
A priori, contar un cuento no parece demasiado complicado. Lo difícil es conseguir captar la atención del oyente. Así, para que nuestra hora del cuento sea un éxito, debemos elegir la ocasión y el lugar adecuados. En ningún caso hay que obligar al niño a escuchar el cuento. Y tampoco es buena idea hacerlo cuando está cansado, hambriento o tenemos prisa.
Aquí tiene varios consejos para vivir una fabulosa sesión de cuentacuentos en caso o en el cole:
-Escoger un sitio cómodo y bien iluminado tanto para quien lee como para quien escucha.
-Elige lectura teniendo en cuenta la edad y la opinión del niño. Así le implicará desde un principio y descubrirás cuáles son sus gustos e inquietudes.
-Inicia la historia con una frase introductoria de tipo , "erase una vez" en un reino muy lejano" para crear ambiente. El final feliz es imprescindible.
-La narración debe hacerse con buena entonación y alegría, cambiando la voz según el personaje, con gestos y onomatopeyas. De este modo, captarás la atención del niño y fomentarás su imaginación.
-Observa sus reacciones según avanza la historia. Haz pausas para explicar dudas y cerciórate de que esta entendiendo el mensaje.
-Si el niño sabe leer, puede participar haciéndose cargo de un personaje o alternando párrafos o páginas.
- Si te pide repetir escenas o el cuento entero, hazlo con el mismo entusiasmo que la primera vez y utilizando las mismas palabras.
- Al acabar, pregúntale sobre la historia, de qué trata, dónde sucede, cómo son los personajes, en que se parecen o diferencian.
-Después o al día siguiente, pídele que dibuje algo relacionado con el cuento para que pueda expresar su mundo interior.
TRES ACTIVIDADES PARA TU TALLER DE CUENTOS
Te proponemos 3 actividades divertidas para poner en práctica en tu próxima lectura:
-EMOCIONES DE COLORES
Los cuentos son una herramienta importante para la educación emocional de los de los más pequeños. A partir de las vivencias de sus protagonistas, los niños aprenden a identificar las emociones propias y ajenas, tanto positivas como negativas. Lo mismo puede decirse de la educación de valores.
Una vez leído el cuento, una actividad sencilla consiste en buscar las palabras que mencionen sentimientos, emociones y valores cívicos, y anotarlas. Luego, repartir hojas o cartulinas de varios colores. La idea es identificar cada emoción y valor con un color. Hay que escribir las palabras con lápices de colores en papel , recortar cada una y pegarlas todas sobre una cartulina blanca.
-DRAMATIZACIÓN DEL CUENTO
A los niños les encanta escuchar historias, y también contarlas. Dramatizar el cuento es una opción estupenda para trabajar en equipo y ser creativos. Te proponemos 2 alternativas de trabajo:
1. Expresión plástica y lenguaje. Construir un escenario en miniatura de cartón, darle color, incluir algunos objetos que aparezcan en el relato, moldear los personajes con plastilina, recortarlos en cartulina, o bien utilizar títeres de dedo. Luego, reparte los personajes entre los niños y representad el cuento todos juntos.
2. Expresión corporal y lenguaje: se reparten los roles del cuento entre los niños para que los encarnen. No es necesario que aprendan el texto de memoria, pero si que entiendan las acciones de cada personaje y el significado de la historia, lo que les ayudará a la hora de representarla.
-PIEDRAS CUENTA HISTORIAS
Una actividad para trabajar el lenguaje junto a la imaginación y la expresión plástica:
reunimos 10 o 15 piedras pequeñas y planas, en las que se pueda dibujar con rotulador (si no tienes piedras a mano, puedes utilizar trozos de cartón) . A partir del cuento, dibujar en cada una sus personajes y elementos. Por ejemplo: el sol, un árbol, un barco, una flor....
Después, se lanzan al aire y, entre todos, hay que crear un cuento diferente que contenga los elementos que han caído boca arriba.
0 comentarios:
Publicar un comentario