Subscribe:

lunes, 26 de mayo de 2025

BLW, EN QUÉ CONSISTE ???

 



Las siglas BLW significan en inglés Baby Led Weaning, en español no tiene una traducción literal pero quiere decir «Alimentación autorregulada y dirigida por el bebé», y, esto ¿qué significa? pues que le ofrecemos al bebé alimentos en su estado natural (con un tipo de corte y presentación adecuada acorde a su edad) y es el bebé el que de forma autónoma decide qué y cuánto comer según sus sensaciones de hambre/saciedad, sin obligarlo ni presionarlo, únicamente observándolo sin intervenir. Ofreciéndole trozos de alimentos blandos que pueda tomar con las manos para llevárselos a la boca, masticarlos (con las encías si aún no tiene dientes) y, una vez que se sienta preparado, tragarlos.

Al principio hay que ofrecerle los alimentos uno a uno y por separado La idea es que alrededor del año el bebé esté prácticamente incorporado al menú familiar.

Hay quien piensa que el BLW es una forma de alimentación totalmente nueva y lo llegan a considerar como una «moda», sin embargo es la forma de alimentación complementaria más antigua existente, si no, ¿Cómo hacían antiguamente cuando no existían las batidoras y demás herramientas de cocina? Además este método lleva años llevándose a cabo en diversos países.

BLW no es únicamente dar de comer trozos, es respetar a nuestro bebé, acompañarlo en esta nueva etapa, crearle una relación positiva con la comida… Luego cada familia lo adaptará a sus preferencias, ya sea combinándolo con triturados o comenzando con purés y ofrecer trocitos más adelante, dar trozos de vez en cuando y un largo etc




Es preferible ponerle los alimentos directamente en la trona, pues al principio solo juegan, se enfocan en el plato y no en los alimentos.

El babero es más que necesario, muy necesario, que sea impermeable y tenga un bolsillo muy amplio para recoger los alimentos que van cayendo



Antes de comenzar con la ALIMENTACION COMPLEMENTARIA hay que observar a nuestro bebé y estar seguros de que está listo para iniciar esta etapa. Añadir que según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el bebé debe alimentarse exclusivamente de leche materna o fórmula en su defecto hasta los 6 meses de edad.

Y, ¿cómo sabemos si nuestro bebé está preparado para comenzar esta maravillosa y divertida etapa? Hay que prestar atención a las siguientes SEÑALES :


  • El bebé se mantiene sentado. No es necesario que permanezca sentado sin apoyo por mucho tiempo, con que se mantenga sentado me refiero a que esté sentado en la trona y no se vaya para el lado. Y esto es muy importante pues hay que tener en cuenta que va a estar introduciendo sólidos en la boca, si el bebé no está recto no podrá gestionar bien los trozos que se traga. Los primeros días lo puedes sentar en tu regazo, tendrá más confianza. También puedes ir sentándolo un par de semanas antes mientras la familia come, así se va acostumbrando a estar en la mesa familiar.

  • Coordinación ojo-mano-boca. El bebé es capaz de detectar un objeto, cogerlo con sus manitas y llevárselo a la boca por sí solo. Esto lo suelen empezar a hacer antes de los 6 meses con sus juguetes.

  • Ha perdido el reflejo de extrusión. Antes de los 6 meses los bebés tienden a expulsar con la lengua cualquier cosa de consistencia sólida, alrededor de los 6 meses este reflejo desaparece por sí solo. Otra forma de saberlo, si ha llegado el momento por que crees que tu bebé cumple con todos los requisitos para empezar la AC, bastará con darle un trozo (adaptado) de algún alimento y si el bebé está preparado simplemente se lo llevará a la boca y empezará a chupetear, masticarlo…

  • Demuestra interés hacia la comida. Estáis en la mesa familiar a la hora de la comida, el bebé desde su trona o bien en tu regazo se tira literal a por los alimentos. Te ve comer, y no aparta la mirada del alimento desde que lo coges hasta que lo introduces


  • en la boca. Mira la comida con deseo, ojos bien abiertos, se pone nervioso y se emociona (manotea, grita…). Estas serían algunas de las señales de interés en la comida por parte de tu bebé, y quizá una de las más importantes para empezar.

  • El bebé mastica aunque no tenga dientes. Pues sí, el reflejo de masticación no aparece hasta que no notan trozos, por lo que es importante que aprendan a masticar de forma temprana.

Si tu bebé ya tiene 6 meses, pero aún ves que no está preparado bien porque no se mantiene sentado, bien porque no muestra ningún tipo de interés en la comida… no pasa nada, algunos bebés empiezan algo más tarde. También hay que tener en cuenta si son prematuros, pues de forma general, habrá que considerar la edad corregida


¿Qué pasa si adelantamos la ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Asumiríamos los siguientes RIESGOS:

A CORTO PLAZO
✖️Alta probabilidad de atragantamiento (incluso con purés).
✖️Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones del tracto respiratorio.
✖️Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la LM.
✖️Sustitución de la LM por alimentos menos nutritivos. Os recuerdo que hasta el año la leche es su alimento principal y que una toma de leche aporta más kcal que un puré completo.

A LARGO PLAZO
✖️Mayor riesgo de obesidad.
✖️Mayor riesgo de eccema atópico.
✖️Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1.
✖️Mayor riesgo de destete precoz.



Falsas señales de que nuestro bebé está preparado para comenzar con la Alimentación complementaria

En ocasiones podemos observar algunas señales que nos pueden confundir haciéndonos creer que nuestro bebé está listo/a para comenzar la AC tentándonos así a comenzar antes de tiempo ya sea con BLW o triturados ,

porque un bebé ya tenga 6 meses no tiene por qué estar listo para aceptar sólidos, puede que todavía no tenga interés en los alimentos o que aún tenga reflejo de extrusión etc…





¿Qué señales nos pueden confundir?

  • No está ganando tanto peso como al principio o no es un bebé de talla grande.

    Pues los sólidos no lo van a ayudar a subir más de peso, una toma de leche aporta más kcal que un puré completo.

  • Se despierta mucho por la noche.

    A pesar de que te digan que se despierta por hambre, y que le des sólidos ya para que duerma mejor, siento decirte que el sueño es un proceso madurativo, y no se despierta más por hambre, se despierta porque los ciclos del sueño cambian y necesitan el calor de mamá para volverse a dormir, obviamente la teta o un biberón les puede ayudar a conciliar el sueño pero no significa que estén hambrientos.

  • Mira con mucha curiosidad a sus papás mientras comen.

    En realidad es porque sienten curiosidad por TODO lo que hacen sus papás, es simplemente curiosidad, todavía no saben lo que es la comida en sí.

  • Gesticulan con los labios como si se relamieran porque les apetece comida.

    Esto forma parte de la imitación, sobre todo si están incorporados en la mesa familiar unas semanas antes de comenzar (esto lo recomiendo siempre),

    pero no significa que estén listos por hacer esto, pero si puede ser una señal y es fácil confundirlo.

  • Que sea un bebé “grande”.

    Puede que porque tú bebé esté grandote/a parezca que ya está listo/a para comer sólidos, pero no necesariamente. El tamaño del bebé no es relevante para comenzar.


Entonces, ¿cómo sé cuando está preparado mi bebé realmente?

Si cumple con todos los requisitos, pero no estamos seguros de si ha perdido el reflejo de extrusión o si realmente tiene interés en los alimentos, es tan sencillo como sentarlo en nuestro regazo con comida delante(adaptada siempre claro), y comer nosotros. Si tiene interés en la comida, cogerá un trozo y se lo llevará a la boca. Si ha perdido el reflejo de extrusión será capaz de masticar el alimento y tragarlo, de lo contrario lo escupiría.



¿Y si tiene interés, pero no ha perdido el reflejo de extrusión?

Normalmente, si el bebé tiene interés en los alimentos habrá perdido el reflejo de extrusión, puede que ya no tenga reflejo de extrusión pero escupa la comida, puede ser simplemente que no le gusta la textura porque es algo nuevo, sigue ofreciendo, piensa que las primeras semanas o incluso meses (puede ser un mes, dos, tres…) Son para descubrir texturas, colores, formas, sabores...es la llamada etapa de experimentación y juego por la que pasan todos los bebés, a algunos les lleva más tiempo que a otros comenzar a comer realmente, no te estreses, igual que cada bebé tiene su propio ritmo para comenzar a caminar, para la salida de los dientes, para decir la primera palabra, lo mismo pasa para aprender a comer sólidos.

Sigue ofreciendo, a más exposición más oportunidad de aprender


Como veis pueden comer prácticamente de «todo», En cuanto al pescado, hay que evitar los pescados de gran tamaño por su alto contenido en mercurio, así como los mariscos, y ni falta haría nombrar la azúcar y la sal.

Resaltar que según estas recomendaciones es mejor evitar las verduras de hoja verde con alto contenido en nitrato durante el primer año de vida.

Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos, como la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo de metahemoglobinemia. En el caso de introducirlas en la alimentación,

deben representar menos del 20% del contenido total del plato. En los niños mayores, hasta los 3 años, conviene no dar más allá de una ración diaria de estos vegetales.



Tipo de corte BLW 6 meses



En la foto podéis ver algunos ejemplos visuales de cómo ofrecer según el tipo de alimento, podéis usar vuestro dedo índice de referencia, aunque



dependerá del tipo de alimento, así por ejemplo el brócoli será en arbolitos, la pasta en espiral, el kiwi en palitos…

Como norma general saber que el alimento debe sobresalir del puño del bebé y que debe estar lo suficientemente blandito como para que el bebé pueda deshacerlo con sus encías, para ello prueba a aplastar el alimento usando tus dedos índice y pulgar.



Los primeros días sobre todo juega y experimenta más que comer, esto es completamente normal, no podemos esperar que a la primera de cambio coma como un bebé de 18 meses.

Por lo que si tu bebé solo juega y no come o a penas prueba, no te preocupes, mientras no le falte su leche, lo sigas exponiendo a sólidos y no baje de peso, esté contento… ¡No hay ningún problema! Recuerda que una toma de leche le ofrece más Kcal que un puré completo con sus verduras y proteína animal.

Cada bebé lleva su ritmo, intenta no compararlo con otros y disfruta del proceso, al final se hará un experto comiendo. También se aconseja dejar varios trozos de lo que le vayáis a ofrecer preparado, ya que alguno que otro se irá al suelo. Con 7 meses come más cantidad (que no todo) y disfruta muchísimo .


En ocasiones, mamás y papás se plantean comenzar antes esta etapa, a veces porque los bebés nos dan falsas señales de que están preparados, otras por presión del entorno , otras veces porque algún pediatra que no está actualizado en este tema sigue dando pautas de antaño, cuando se empezaba a los 4 meses con los cereales en el biberón y a los 5 con la fruta. ¿Te suena?


Tanto la AEPED, como la EPSGHAN así como otros organismos oficiales NO recomiendan comenzar la introducción de sólidos antes de los 6 meses, y ¿PORQUÉ? Porque no es hasta alrededor de esta edad cuando adquieren la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune.

No obstante, existen algunas EXCEPCIONES  en las que se recomienda comenzar después de las 17 semanas de edad, siempre que se trate de un caso valorado particularmente por el pediatra y no porque se de como pauta generalizada a todos los bebés. Si tu pediatra te aconseja comenzar con la AC antes de los 6 meses sin ninguna razón, cambia de pediatra, busca uno actualizado, los hay.

Por tanto deja que tu bebé experimente , juegue ... , para ellos todo es nuevo y necesitan explorar y conocer nuevas formas , texturas , etc


domingo, 18 de mayo de 2025

MIOPÍA

 

Miopía

La miopía se presenta cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta. Esto hace que los objetos distantes aparezcan borrosos. La miopía es un tipo de error de refracción del ojo.

Si usted sufre de miopía, tiene problemas para ver objetos que están lejos.



Causas

Las personas son capaces de ver porque la parte frontal del ojo curva (refracta) la luz y la enfoca sobre la retina. Esta constituye la parte interna de la superficie posterior del ojo. 

La miopía ocurre cuando hay una discrepancia entre la capacidad de enfoque y la longitud del ojo. Los rayos de luz se enfocan frente a la retina en lugar de directamente sobre ella. En consecuencia, lo que usted ve es borroso. La mayor parte de la capacidad de enfoque del ojo está en la córnea.

La miopía afecta a hombres y mujeres por igual. Las personas con antecedentes familiares de miopía son más propensas a presentarla. La mayoría de los ojos con esta afección son sanos. Sin embargo, un pequeño número de personas con miopía grave experimenta una forma de degeneración retiniana.

La longitud de la onda de luz predominante en su entorno puede afectar el desarrollo de la miopía. Investigaciones recientes sugieren que pasar más tiempo al aire libre durante la niñez puede disminuir la miopía.

Síntomas

Una persona con miopía ve claramente los objetos cercanos, pero borrosos los objetos a distancia. Entrecerrar los ojos tiende a permitir que los objetos que están lejos se vean más claramente.

La miopía con frecuencia se nota primero en niños en edad escolar o adolescentes. Los niños con frecuencia no pueden leer la pizarra, pero pueden leer un libro fácilmente.

La miopía empeora durante los años de crecimiento. Las personas con miopía pueden necesitar cambiar las gafas o los lentes de contacto con frecuencia. Por lo regular, la miopía deja de progresar a medida que una persona deja de crecer poco después de los 20 años.

Otros síntomas pueden incluir:

  • Tensión ocular
  • Dolores de cabeza (no es común)

Pruebas y exámenes

Una persona con miopía puede leer fácilmente la tabla optométrica de Jaeger (la tabla para lectura a corta distancia), pero tiene dificultades para leer la tabla optométrica de Snellen (la tabla para lectura distante).

Un examen ocular general o examen oftálmico estándar puede comprender:

  • Medición de la presión ocular (tonometría)
  • Examen de refracción para determinar la prescripción correcta de los lentes
  • Examen de la retina
  • Examen con lámpara de hendidura de las estructuras frontales de los ojos
  • Examen de visión cromática para buscar posible daltonismo
  • Exámenes de los músculos que mueven el ojo
  • Agudeza visual tanto a distancia (Snellen) como cercana (Jaeger)

Tratamiento

El uso de lentes de aro o de contacto puede ayudar a cambiar el enfoque de la imagen de luz directamente sobre la retina. Esto producirá una imagen más nítida.

La cirugía más común para corregir la miopía es la LASIK. Se utiliza un láser excímero para reformar (aplanar) la córnea, cambiando el enfoque. Una nueva forma de cirugía refractiva con láser llamada SMILE (Extracción del lentículo por una pequeña incisión) también está autorizada en los Estados Unidos.

Expectativas (pronóstico)

El diagnóstico oportuno de la miopía es muy importante. El niño puede sufrir en el campo social y educativo por el hecho de no poder ver bien a distancia.

Posibles complicaciones

Las complicaciones pueden incluir:

  • Infecciones y úlceras corneales en personas que utilizan lentes de contacto.
  • En pocas ocasiones, complicaciones con la corrección de la visión con láser. Pero si se presentan pueden ser graves.
  • Las personas con miopía pueden padecer, en pocas ocasiones, desprendimientos de retina o degeneración retiniana.

Cuándo contactar a un profesional médico

Contacte con su médico si su hijo muestra estos signos que pueden ser indicio de un problema visual:

  • Tener dificultad para mirar la pizarra en la escuela o los avisos en las paredes
  • Sostener los libros muy cerca al leer
  • Sentarse muy cerca del televisor

Contacte a su oftalmólogo si usted o su hijo sufre de miopía y experimenta signos de una posible ruptura o desprendimiento de retina, incluyendo:

  • Luces centelleantes
  • Manchas flotantes
  • Pérdida súbita de cualquier parte del campo de la visión

Prevención

Se ha pensado que no hay forma de prevenir la miopía. El hecho de leer o ver TV no causa miopía.

Durante la pandemia de COVID-19 de 2020, cuando la mayoría de los niños en edad escolar estaban aprendiendo desde casa, hubo un aumento en el desarrollo de la miopía con respecto a lo que se había visto antes. Anteriormente, se aconsejaba utilizar gotas dilatadoras para los ojos como tratamiento para retardar el desarrollo de la miopía en los niños, pero esos estudios quedaron inconclusos. Sin embargo, información reciente dice que ciertas gotas para dilatar la pupila, utilizadas en ciertos niños en el tiempo exacto, puede disminuir totalmente la miopía que hayan desarrollado.

El uso de gafas o lentes de contacto no afecta el avance normal de la miopía, simplemente permite enfocar la luz de tal manera que la persona pueda ver objetos distantes claramente. No obstante, es importante no recetar gafas o lentes de contacto que tengan muy alta graduación. Los lentes de contacto duros algunas veces ocultan el avance de la miopía, pero la visión igualmente empeorará "bajo" dichos lentes de contacto.