Subscribe:

miércoles, 16 de octubre de 2024

ESTRABISMO

 

Estrabismo

Es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección. Por lo tanto, no miran al mismo objeto al mismo tiempo. La forma más común de estrabismo se conoce como "ojos bizcos".





Causas

Seis músculos diferentes rodean cada ojo y trabajan "como un equipo". Esto permite que ambos ojos se enfoquen en el mismo objeto.

En alguien con estrabismo, estos músculos no trabajan juntos. En consecuencia, un ojo mira a un objeto, mientras el otro ojo voltea en una dirección diferente y mira a otro objeto.

Cuando esto ocurre, se envían dos imágenes diferentes al cerebro: una desde cada ojo. Esto confunde al cerebro. En los niños, el cerebro puede aprender a ignorar (suprimir) la imagen proveniente del ojo más débil.

Si el estrabismo no se trata, el ojo que el cerebro ignora nunca verá bien. Esta pérdida de la visión se denomina ambliopía También recibe el nombre de "ojo perezoso". Algunas veces, el ojo perezoso se presenta primero y causa el estrabismo.

En la mayoría de los niños con estrabismo, la causa se desconoce. En más de la mitad de estos casos, el problema está presente al nacer o poco después. Esto se denomina estrabismo congénito.

La mayoría de las veces, el problema tiene que ver con el control muscular y no con la fortaleza del músculo.

Otros trastornos asociados con el estrabismo en los niños incluyen:

  • Síndrome de Apert
  • Parálisis cerebral
  • Rubéola congénita
  • Hemangioma cerca del ojo durante la infancia
  • Síndrome de incontinencia pigmentaria
  • Síndrome de Noonan
  • Síndrome de Prader-Willi
  • Retinopatía del prematuro
  • Retinoblastoma
  • Lesión cerebral traumática
  • Trisomía 18

El estrabismo que aparece en los adultos puede ser causado por:

  • Botulismo
  • Diabetes (causa una afección conocida como estrabismo paralítico adquirido)
  • Enfermedad de Graves
  • Síndrome de Guillain-Barré
  • Lesión en el ojo
  • Intoxicación por mariscos
  • Accidente cerebrovascular
  • Lesión cerebral traumática
  • Pérdida de la visión por cualquier enfermedad o lesión ocular

Un antecedente familiar de la enfermedad es un factor de riesgo. La hipermetropía puede ser un factor contribuyente, a menudo en niños. Además, cualquier otra enfermedad que cause pérdida de la visión también puede ocasionar estrabismo.

Síntomas

Los síntomas del estrabismo pueden estar presentes todo el tiempo o pueden aparecer y desaparecer. Los síntomas pueden incluir: 

  • Ojos bizcos
  • Visión doble
  • Ojos que no se alinean en la misma dirección
  • Movimientos oculares descoordinados (los ojos no se mueven juntos)
  • Pérdida de la visión o de la percepción de profundidad 

Es importante destacar que probablemente los niños nunca se den cuenta de que tienen visión doble. Esto debido a que la ambliopía se puede presentar rápidamente.

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica hará un examen físico. Este examen incluye una revisión detallada de los ojos.

Los siguientes exámenes se realizarán para determinar qué tan desalineados están los ojos.

  • Reflejo corneal a la luz
  • Prueba de oclusión/desoclusión
  • Examen de la retina
  • Examen oftálmico estándar
  • Agudeza visual

También se llevará a cabo un examen del cerebro y el sistema nervioso (neurológico).

Tratamiento

El primer paso para tratar el estrabismo en los niños es recetar gafas, de ser necesario.

Luego, se debe tratar la ambliopía u ojo perezoso. Se coloca un parche sobre el ojo bueno. Esto obliga al cerebro a usar el ojo más débil y obtener una mejor visión.

Es posible que a su hijo no le guste usar un parche o anteojos. Un parche obliga al niño a que vea inicialmente a través del ojo más débil. Sin embargo, es muy importante usar el parche o los anteojos según las instrucciones.

Si los ojos aún no se mueven correctamente, se puede necesitar cirugía de los músculos oculares. Se fortalecerán o se debilitarán diferentes músculos en el ojo. Para fortalecer un músculo, este se remueve del ojo, se acorta y luego se vuelve a unir. Para debilitar un músculo, este se retira del ojo y de vuelve a unir más hacia la parte posterior del ojo. Con frecuencia en los adultos, se usa un método de sutura ajustable de manera que el ajuste final de la posición del músculo debilitado se haga con la persona despierta y mirando a un objetivo. Esto ha demostrado ser más preciso.

La cirugía de reparación de los músculos oculares no arregla la visión deficiente de un ojo perezoso. La cirugía de los músculos oculares fallará si no se trata la ambliopía. El niño posiblemente tenga que usar anteojos después de la intervención. La cirugía casi siempre es efectiva si se hace cuando el niño es más pequeño.

A los adultos con estrabismo leve que aparece y desaparece les puede ir bien con anteojos. Los ejercicios de los músculos oculares pueden ayudar a mantener los ojos derechos. Las formas más graves necesitarán cirugía para enderezar los ojos. Si el estrabismo ha ocurrido debido a la pérdida de la visión, será necesario corregirla antes de que la cirugía para el estrabismo pueda realizarse con éxito.

Expectativas (pronóstico)

Después de la cirugía, los ojos pueden lucir derechos, pero los problemas de visión pueden seguir.

El niño todavía puede tener problemas de lectura en la escuela. Es probable que a los adultos les sea más difícil conducir. Los problemas de visión pueden afectar la capacidad para practicar deportes.

En la mayoría de los casos, el problema se puede corregir si se detecta y se trata a tiempo. Si el tratamiento se demora, se puede presentar pérdida de la visión de manera permanente en un ojo. Si la ambliopía no se trata a la edad de 11 años, es probable que se vuelva permanente. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que una forma especial de parche y ciertos medicamentos pueden ayudar a mejorar la ambliopía, incluso en adultos. Aproximadamente un tercio de los niños con estrabismo presentará ambliopía.

Muchos niños padecerán estrabismo o ambliopía de nuevo. Por lo tanto, el niño necesitará una vigilancia cuidadosa.

Cuándo contactar a un profesional médico

El estrabismo se debe evaluar oportunamente. Póngase en contacto con su proveedor o al oftalmólogo si su hijo:

  • Parece tener ojos bizcos
  • Se queja de visión doble
  • Tiene dificultad para ver

Nota: los problemas o dificultades en el aprendizaje en la escuela algunas veces pueden deberse a la incapacidad del niño para ver el pizarrón o los materiales de lectura.

Nombres alternativos

Estrabismo convergente (ojos bizcos); Esotropía; Exotropía; Hipotropia; Hipertropia; Ojo estrábico; Estrabismo divergente; Desalineación de los ojos

martes, 15 de octubre de 2024

CUENTOTERAPIA NIÑOS

 


La cuentoterapia es una técnica terapéutica y didáctica que ayuda a los niños a crecer, a la vez que aprender y se divierten. El arte de sanar a través de los cuentos. Consiste en usar la lectura, dese los primeros años de vida, para el crecimiento personal y la superación de problemas cognitivos y conductuales. Una actividad recomendada para todas las edades, ya que también ayuda al desarrollo de la inteligencia emocional.

FUNCIÓN DE LA CUENTOTERAPIA

Sabemos que los cuentos encierran diversos significados y símbolos. A partir de la lectura y y análisis, podemos conocer detalles del mundo interior de los niños, como miedos, tensiones o carencias y actuar en consecuencia. El cuento funciona como espejo de su conflicto interior y le ayuda a conocerse y a buscar soluciones.

Por ejemplo en cuentoterapia se utilizan 3 tipos de cuentos:
- Los que tienen un mensaje o moraleja
-Los que tiene muchos significados, como los cuentos tradicionales.
-Los que provocan emociones, entre los que están la mayoría de los cuentos ilustrados modernos.

Importa que tengan un final feliz para transmitir que hay una solución a cualquier problema.

10 BENEFICIOS DE LA CUENTOTERAPIA

-Enseñan a identificar sus propias emociones y las de los demás, es decir, repercuten directamente en el desarrollo de la inteligencia emocional
-Influyen en el desarrollo cognitivo en aspectos como la atención, la memoria, la percepción, la planificación.
-Favorecen la comunicación interpersonal.
-Educan en valores como la solidaridad, la gratitud, el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la justicia.
-Asisten en resolución de conflictos personales de la vida cotidiana.
-Ayuda terapéuticamente en diversos trastornos emocionales, como celos ,ira, baja autoestima, duelo, fobias etc
-Potencia imaginación y creatividad.
-Estimulan el aprendizaje de la lengua.
-Fomentan el gusto por los libros y el hábito del lector.
-Avivan los lazos afectivos familiares.

CÓMO CONTAR UN CUENTO

A priori, contar un cuento no parece demasiado complicado. Lo difícil es conseguir captar la atención del oyente. Así, para que nuestra hora del cuento sea un éxito, debemos elegir la ocasión y el lugar adecuados. En ningún caso hay que obligar al niño a escuchar el cuento. Y tampoco es buena idea hacerlo cuando está cansado, hambriento o tenemos prisa.

Aquí tiene varios consejos para vivir una fabulosa sesión de cuentacuentos en caso o en el cole:

-Escoger un sitio cómodo y bien iluminado tanto para quien lee como para quien escucha.
-Elige lectura teniendo en cuenta la edad y la opinión del niño. Así le implicará desde un principio y descubrirás cuáles son sus gustos e inquietudes.
-Inicia la historia con una frase introductoria de tipo , "erase una vez" en un reino muy lejano" para crear ambiente. El final feliz es imprescindible.
-La narración debe hacerse con buena entonación y alegría, cambiando la voz según el personaje, con gestos y onomatopeyas. De este modo, captarás la atención del niño y fomentarás su imaginación.
-Observa sus reacciones según avanza la historia. Haz pausas para explicar dudas y cerciórate de que esta entendiendo el mensaje.
-Si el niño sabe leer, puede participar haciéndose cargo de un personaje o alternando párrafos o páginas.
- Si te pide repetir escenas o el cuento entero, hazlo con el mismo entusiasmo que la primera vez y utilizando las mismas palabras.
- Al acabar, pregúntale sobre la historia, de qué trata, dónde sucede, cómo son los personajes, en que se parecen o diferencian.
-Después o al día siguiente, pídele que dibuje algo relacionado con el cuento para que pueda expresar su mundo interior.

TRES ACTIVIDADES PARA TU TALLER DE CUENTOS

Te proponemos 3 actividades divertidas para poner en práctica en tu próxima lectura:

-EMOCIONES DE COLORES

Los cuentos son una  herramienta importante para la educación emocional de los de los más pequeños. A partir de las vivencias de sus protagonistas, los niños aprenden a identificar las emociones propias y ajenas, tanto positivas como negativas. Lo mismo puede decirse de la educación de valores.
Una vez leído el cuento, una actividad sencilla consiste en buscar las palabras que mencionen sentimientos, emociones y valores cívicos, y anotarlas. Luego, repartir hojas o cartulinas de varios colores. La idea es identificar cada emoción y valor con un color. Hay que escribir las palabras con lápices de colores en papel , recortar cada una y pegarlas todas sobre una cartulina blanca.

-DRAMATIZACIÓN DEL CUENTO

A los niños les encanta escuchar historias, y también contarlas. Dramatizar el cuento es una opción estupenda para trabajar en equipo y ser creativos. Te proponemos 2 alternativas de trabajo:
1. Expresión plástica y lenguaje. Construir un escenario en miniatura de cartón, darle color, incluir algunos objetos que aparezcan en el relato, moldear los personajes con plastilina, recortarlos en cartulina, o bien utilizar títeres de dedo. Luego, reparte los personajes entre los niños y representad el cuento todos juntos.

2. Expresión corporal y lenguaje: se reparten los roles del cuento entre los niños para que los encarnen. No es necesario que aprendan el texto de memoria, pero si que entiendan las acciones de cada personaje y el significado de la historia, lo que les ayudará a la hora de representarla.

-PIEDRAS CUENTA HISTORIAS

Una actividad para trabajar el lenguaje junto a la imaginación y la expresión plástica:
reunimos 10 o 15 piedras pequeñas y planas, en las que se pueda dibujar con rotulador (si no tienes piedras a mano, puedes utilizar trozos de cartón) . A partir del cuento, dibujar en cada una sus personajes y elementos. Por ejemplo: el sol, un árbol, un barco, una flor....
Después, se lanzan al aire y, entre todos, hay que crear un cuento diferente que contenga los elementos que han caído boca arriba.



sábado, 14 de septiembre de 2024

FALLO DE MEDRO

 

Retraso en el crecimiento

Es un aumento de peso o estatura insuficiente o anormalmente lento en un niño menor de 5 años de edad. Esto simplemente puede ser normal y el niño puede superarlo con el tiempo.



Consideraciones

Un niño debe someterse a chequeos regulares del bebé sano con un proveedor de atención médica. Estos chequeos generalmente se programan en los siguientes momentos:

  • De la semana 2 a la semana 4
  • 2½ años
  • Una vez al año de allí en adelante

Causas

El retraso en el crecimiento general se refiere a niños que son pequeños para su edad, pero que están creciendo a una tasa normal. La pubertad a menudo se retrasa en estos niños.

Estos niños continúan creciendo después de que la mayoría de sus compañeros han parado. La mayoría de las veces, alcanzarán una estatura adulta similar a la de sus padres. Sin embargo, se deben descartar otras causas de retraso en el crecimiento.

La genética también puede jugar un papel. Un o ambos padres pueden ser de baja estatura. Los padres de baja estatura pero saludables pueden tener un hijo sano que esté en el 5% más bajo para su edad. Estos niños son de talla baja, pero deben alcanzar la estatura de uno o ambos padres.

El crecimiento demorado o más lento de lo esperado puede ser causado por muchas cosas diferentes, incluso:

  • Enfermedad crónica
  • Trastornos endocrinos
  • Salud emocional
  • Infección
  • Desnutrición

Muchos niños con retraso en el crecimiento también presentan retrasos en su desarrollo.

Cuidados en el hogar

Si el aumento de peso lento se debe a la falta de calorías, trate de alimentar al niño cuando lo pida. Incremente la cantidad que se le ofrece. Bríndele alimentos nutritivos y ricos en calorías.

Es muy importante preparar la leche maternizada (fórmula) de acuerdo con las instrucciones. NO diluya en agua las leches maternizadas que vienen ya listas para alimentar al bebé.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con su proveedor si le preocupa el crecimiento de su hijo. Las evaluaciones médicas son importantes incluso si usted piensa que los retrasos en el desarrollo o las cuestiones emocionales pueden estar contribuyendo al retraso en el crecimiento del niño.

Si su hijo no está creciendo debido a la falta de calorías, su proveedor puede remitirlo a un nutricionista que pueda ayudarlo a escoger los alimentos apropiados para ofrecerle al niño.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico

El proveedor examinará al niño y medirá su estatura, su peso y su perímetro cefálico. Al padre o cuidador se le hacen preguntas acerca de la historia clínica del niño, por ejemplo:

  • ¿Ha estado el niño siempre en el límite inferior de las curvas de crecimiento?
  • ¿Comenzó a crecer normalmente y luego disminuyó su crecimiento?
  • ¿Está el niño desarrollando habilidades físicas y sociales normales?
  • ¿El niño come bien? ¿Qué tipo de alimentos consume?
  • ¿Cuál es el horario de alimentación?
  • ¿Se alimenta al bebé con biberón o de la mama?
  • Si el bebé está siendo amamantado, ¿qué medicamentos toma la madre?
  • Si el bebé es alimentado con biberón, ¿qué tipo de leche maternizada (fórmula) se utiliza? ¿Cómo se mezcla?
  • ¿Qué medicamentos o suplementos toma el niño?
  • ¿Qué tan altos son los padres biológicos del niño? ¿Cuánto pesan?
  • ¿Qué otros síntomas están presentes?

El proveedor también puede hacer preguntas sobre los hábitos de la crianza y la interacción social con el niño.

Algunos de los exámenes pueden incluir:

  • Exámenes de sangre (como un conteo sanguíneo completo o fórmula leucocitaria)
  • Estudios de heces (para verificar absorción insuficiente de nutrientes)
  • Exámenes de orina
  • Radiografías para determinar la edad ósea y buscar fracturas

viernes, 13 de septiembre de 2024

LA DIABETES NIÑOS: CÓMO AFRONTAR LOS SENTIMIENTOS

                                                                                                                                






 
   Cuando un niño le diagnostican una diabetes, sus padres pueden dedicar mucho tiempo a pensar en los efectos físicos de esta enfermedad. Pero este diagnóstico también viene acompañado de cuestiones emocionales. Por eso es importante que los padres reconozcan las emociones que pueden experimentar los niños que padecen una diabetes y que sepan cómo ayudarlos a superarlas.

¿COMO SE SIENTEN LOS NIÑOS CON DIABETES?

Los niños suelen experimentar las siguientes emociones cuando se enteran de que padecen una diabetes:

-Aislamiento. La diabetes puede hacer que los niños se sientan diferentes que sus amigos, sus compañeros de clase. Alumnos del centro escolar que deben visitar enfermería para que les pongan inyecciones o les analicen la sangre se pueden sentir aislados y solos.
-Negación. Puesto que los niños se quieren integrar en su grupo y ser como los demás niños, a veces puede simular o hacer ver que no padecen diabetes, algo que puede ser peligroso si evitan las pruebas para medir el azúcar en sangre o la medicación.
-Depresión. Las emociones de depresión, tristeza y desesperanza son habituales en los niños con diabetes. Un niño a quien le acaban de diagnosticar esta enfermedad puede llorar mucho, sentirse agotado, presentar cambios en sus hábitos de alimentación o de sueño o tener dificultades para seguir un plan de control de la diabetes.
-Culpa. Algunos niños sienten que la diabetes es culpa suya y que son ellos quien les están provocando problemas a sus padres, hermanos y profesores por padecer esta enfermedad.
-Enfado, frustración y resentimiento. Es posible que su hijo se enfade con usted por ser quién se encarga de supervisar sus pruebas y su tratamiento. Muchos niños experimentan resentimiento ante las restricciones que la diabetes les ocasiona.
-Miedo y ansiedad. Los problemas relacionados con el control del azúcar en sangre, las agujas y la posibilidad de tener problemas de salud más adelante pueden asustar a los niños.
-Vergüenza. Los niños con diabetes se pueden sentir avergonzados por la atención adicional que deben recibir ,como cuando se tienen que medir el azúcar en sangre e inyectarse insulina en la escuela, en las casas de sus amigos y delante de otros.
-Dependencia. Cuando un niño se entera que padece diabetes, puede empezar a depender de sus padres más que sus iguales. El progreso que deberían estar haciendo hacia la autosuficiencia se puede detener o invertir.


¿COMO MANEJAR MIS PROPIAS EMOCIONES?

Los padres suelen atravesar un proceso de duelo cuando se enteran de que su hijo tiene una enfermedad como la diabetes. Les puede resultar difícil hacerse a la idea que un hijo suyo padece la diabetes. Les puede resultar difícil hacerse a la idea que un hijo suyo padece la enfermedad crónica que deberá controlar durante el resto de su vida. Es normal tener sentimientos de duelo y de tristeza.
Muchos padres también se sienten culpables de la diabetes de sus hijos y se preguntan si la podrían haber prevenido de algún modo. Algunos padres también se pueden sentir inseguros al tener que asumir el problema de sus hijos.
¿Qué puede hacer usted para afrontar sus propias emociones? En primer lugar, no dude en formular todas las preguntas y dudas que tenga a los profesionales del equipo de atención a diabetes de su hijo. Si se educa a sí mismo sobre la diabetes y las mejores formas de manejarla, esto le ayudará a tranquilizarse.
Es importante que satisfaga sus propias necesidades emocionales, aparte de las de su hijo. Cuando pueda, deje que otras personas, como sus parientes y amigos, compartan con ustedla responsabilidad de cuidar de su familia. Recuerde que usted no puede hacerlo todo.

¿COMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO?

Una vez que aprenda a reconocer las emociones de su hijo, aquí tiene algunos consejos para afrontarlas:

-Reconozca las emociones de su hijo. Hable con su hijo a menudo. Trate de escuchar todo cuanto su hijo le quiera contar antes de expresar sus propias emociones. Este tipo de comunicación no tiene que ser siempre de tipo verbal. Dibujar, escribir o poner música pueden ayudar a los niños con diabetes a expresar sus emociones.

-Fomente el cuidado activo de la salud en su hijo. Es importante reforzar la idea de que, cuando un niño cuida bien de sí mismo  mejor se adaptará a su proceso. También es posible que su hijo quiera hacerle preguntas a su médico estando a solas con él.

-Favorezca la independencia. Puede ser difícil, sobre todo al principio, pero es importante que no baje sus expectativas con respecto a su hijo y que no lo proteja excesivamente. En lugar de ello, fomente la misma independencia que esperaría de sus otros hijos. Con los ánimos y el apoyo de sus padres, los niños con diabetes pueden asumir algunas de las responsabilidades implicadas en el manejo de esta enfermedad, un cambio que suelen tener efectos positivos y que les ayuda a ganar confianza en sí mismos.

-Ayúdale a encontrar sus puntos fuertes. Si su hijo es un buen lector, un buen jugador de futbol, un amante del arte. La diabetes no define la vida de nadie : solo se trata de una parte muy pequeña de quien es su hijo.

-Céntrese en la amistad . Divertirse con los amigos ayuda a construir una sensación de seguridad, de confianza y de pertenencia. Anime a su hijo a hablar sobre la diabetes con sus amigos. Esto puede ayudar a sus amigos a sentirse más cómodos cuando se relacionen con él, como ocurría antes de recibir el diagnóstico. En lugar de centrarse solo en lo que los hace diferentes, los niños se pueden centrar en todas las cosas que tiene en común con sus amigos.

-Encuentre formas de afrontar el acoso escolar. A veces los niños se meten con los compañeros que tiene diabetes. como actuar:

a) Actúa con valentía , aléjate o ignora al acosador. Diga a su hijo que mire directamente a los ojos del acosador y que le diga algo como: " Quiero que pares y que lo hagas ya". Aconseje a su hijo que , a continuación, se aleje del acosador y que ignore cualquier otra intervención suya. Anime a su hijo a ir con la cabeza bien alta ( este tipo de mensaje corporal trasmite la idea de que no se es vulnerable).

b) Usa el sentido del humor o haz un piropo al acosador para descolocarlo. De todos modos, indique a su hijo que no use el sentido del humor para burlarse del acosador.

c)Usa un sentido de apoyo basado en la amistad. Contar con un sistema de apoyo puede ser de ayuda tanto para su hijo como para sus amigos para plantar cara a sus acosadores.

d)Cuénteselo a un adulto. Si su hijo está siendo objeto de acoso escolar, insístale en que es muy importante que selo explique a un adulto. Sus profesores, la dirección del centro escolar, los padres y el personal del comedor le pueden ayudar a frenar ese acoso.

-Explique a los amigos, profesores y otras personas que conviven con su hijo que tiene una diabetes. Pregúntele a su hijo si le gustaría que los demás supieran que padece esta enfermedad. A veces los niños se sienten menos avergonzados cuando explican a su amigos y compañeros de clase que tienen una diabetes, así, no se tendrán que preocupar por lo que pensarán sus compañeros cuando tengan que ir cada día a la enfermería de la escuela. Los profesores y otras personas que cuidan de su hijo también deben estar informados sobre la afección de su hijo y su manejo.

-Póngase en contacto con otras personas que tengan que afrontar la diabetes.
Encontrar un grupo de apoyo para niños y familias afectadas por la diabetes puede ayudar a los niños a sentirse más seguros a la hora de afrontar la diabetes y facilitarle consejos sobre cómo controlarla bien . El equipo de atención a la diabetes de su hijo puede ayudarle a ponerse en contacto con grupos de apoyo de su localidad.



 







                                                                                                                                                                             












                                                                       


 





























                                                        

domingo, 25 de agosto de 2024

PAPERAS

 

Paperas





Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y le ayuda a uno a masticar y tragar.

Causas

Las paperas son causadas por un virus. Este se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad de la nariz o la boca, por ejemplo, cuando una persona estornuda. También se propaga a través del contacto directo con artículos que contienen saliva infectada.

Las paperas se presentan con mucha frecuencia en niños entre los 2 a 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad y también puede producirse en estudiantes universitarios.

El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de incubación) es aproximadamente de 12 a 25 días.

Las paperas también pueden infectar:

  • El sistema nervioso central
  • El páncreas
  • Los testículos

Síntomas

Los síntomas de paperas pueden incluir:

  • Dolor facial
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Pérdida de apetito
  • Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula)
  • Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)

Otros síntomas de esta enfermedad que pueden ocurrir en los hombres:

  • Tumor testicular
  • Dolor testicular
  • Inflamación del escroto

Pruebas y exámenes

Su médico le realizará un examen y le preguntará sobre sus síntomas, especialmente cuándo iniciaron.

En la mayoría de los casos, no se necesitan pruebas especiales. Regularmente, su proveedor diagnosticará las paperas solamente con observar sus síntomas.

Se puede requerir una prueba de sangre para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para las paperas. Las medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas abarcan:

  • Aplicar compresas frías o calientes en la zona del cuello.
  • Tomar paracetamol para aliviar el dolor. No le dé ácido acetilsalicílico a los niños con una enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye.
  • Tomar líquidos adicionales.
  • Comer alimentos blandos.
  • Hacer gárgaras con agua tibia con sal.

Expectativas (pronóstico)

Las personas con esta enfermedad generalmente evolucionan bien, incluso si hay otros órganos comprometidos además de las glándulas salivares. Después de que la enfermedad pase (por lo general en aproximadamente 7 días), usted adquirirá inmunidad de por vida contra las paperas.

Posibles complicaciones

Se puede presentar infección de otros órganos, incluyendo la inflamación de los testículos (orquitis).

Cuándo contactar a un profesional médico

Comuníquese con su proveedor si usted o su hijo presentan paperas y:

  • Enrojecimiento de los ojos
  • Somnolencia persistente
  • Vómito o dolor abdominal persistente
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor o un tumor en los testículos

Llame al 112 o al número local de emergencias o acuda a la sala de emergencias si se presentan convulsiones.

Prevención

La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Deben aplicarse a los niños a estas edades.

  • Primera dosis: entre 12 a 15 meses de edad
  • Segunda dosis: entre los 4 a 6 años

Los adultos también pueden recibir la vacuna. Hable con su proveedor sobre esto.

Los brotes recientes de paperas han reforzado la importancia de hacer vacunar a todos los niños.


domingo, 11 de agosto de 2024

BENEFICIOS MUSICOTERAPIA EN NIÑOS

                                                                     

                                                                                                                                                                                       

 La musicoterapia para niños ha demostrado muchos beneficios, no solo en el aspecto psicológico, sino en todos los ámbitos. La música te transmite  y te despierta todo tipo de sentimientos. Durante la infancia, implica una serie de ventajas muy positivas para los menores, especialmente si se emplea como terapia. En este post describiremos cuáles son estos beneficios y describiremos una serie de actividades para practicar y estimular su desarrollo psico-motriz.


¿ QUE ES LA MUSICOTERAPIA PARA NIÑOS?

La musicoterapia es la conjunción de terapia y música, cuyo fin es mejorar determinados aspectos psicológicos. También ayuda en el desarrollo de los pequeños y en la comprensión de los mismos. Durante esta terapia musical, los niños emplean sus diferentes lo sentidos para agudizar los. Esto consigue activar los procesos neuronales, lo que favorece al cerebro y , con ello, las diferentes competencias del desarrollo.

Esta forma de transmitir la música a los menores está orientada para todos los casos, aunque es muy positiva en niños con autismo, TDAH etc,. La estimulación de los sentidos y el aprendizaje musical les permite acercarse a un bien cultural. Son tantos los beneficios que representa una técnica que se merece una presentación adecuada.


BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA DURANTE LA INFANCIA

Sin duda, la música nos influye, incluso dentro del útero de la madre. Por eso, muchos especialistas suelen recomendar que las embarazadas escuchen música clásica. La relajación de los acordes instrumentales supone un bien para el cerebro del feto o del niño. Por supuesto, a los adultos también nos causa una reacción positiva.

Una de las ventajas de la musicoterapia en los niños es que contribuye a un adecuado crecimiento y un mejor acercamiento a la madurez.

-La música estimula el cerebro, por algún motivo consigue activar muchas regiones de nuestro cerebro. Esto se traduce en un mayor funcionamiento del órgano más importante, ya que es el que elabora nuestra personalidad.

Desde la neurología, sabemos que una composición musical que lleva a nuestros oídos provoca la creación de dopamina. Se trata de un neurotransmisor que nos causa satisfacción, tranquilidad y  bienestar. Si conseguimos estimular esta sensación en nuestros pequeños, estamos logrando que crezcan felices y sean menos propensos y sean menos propensos a la depresión.

A su vez, lo anterior consigue que los niños con hiperactividad se sientan más relajados. La música también consigue que se puedan concentrar mejor; solo debes elegir los sonidos adecuados para el momento oportuno.

Así, si escoges un ritmo más dinámico, posiblemente se logre estimular la creatividad al menor.

-Aumenta la autoestima de los pequeños: El autocontrol que consigue la musicoterapia eleva la autoestima de los pequeños. Esto implica encontrarse con sus emociones y poder comprenderlas mejor. Al mismo tiempo, esta seguridad que se crea en ellos la terminan canalizando para resolver cualquier problema que se les presente.

Sin duda, esto les ayudará a corregir su conducta y a ser más autónomos. Su agilidad mental se verá aumentada, lo que les llevará a tener más interés  en aprender de su alrededor.

Es importante que, como adulto, ayudes a los pequeños a acercarse a aquella música estimulante. En este sentido, la instrumental, sobre todo la clásica, es idónea para llegar a las metas que nos proponemos.

-Mejor motricidad. Es un punto importante que maneja la musicoterapia. Su desarrollo se lleva a cabo a través del acercamiento del niño a los diferentes instrumentos. Por supuesto, el juego es imprescindible para motivar al menor a realizar actividades en este sentido.

Debemos lograr que se muevan. Podemos indicarle cómo bailar, o que dejen que su cuerpo se exprese al escuchar un determinado ritmo. Ciertos instrumentos les permitirán, al estimular la movilidad de los dedos, mejorar su motricidad fina. La batería, la percusión, tambores o el piano mejoran este aspecto.

Por otro lado la expresión corporales muy positiva a la hora de liberar estrés, especialmente en niños con hiperactividad. Del mismo modo, en canto tienen muchas ventajas, ya que ejercita los diversos músculos del rostro.

-Les ayuda a socializar. Como muchas terapias orientadas a la infancia, se convierte en imprescindible la socialización, tan necesaria durante las primeras etapas. El humano es un ser social. Nos fortalecemos al estar en contacto con nuestros semejantes. Mejoramos en comunicación y nos volvemos más tolerantes. Del mismo modo, la socialización nos permite acercarnos a otras culturas y aprender mucho de la vida y de la historia.

En un niño socializar significa adquirir todas las herramientas para enfrentarse al mundo de una manera figurada. Su éxito futuro radicará en saber resolver los problemas que vayan apareciendo.

Al adquirir una mejor comunicación y expresión, les será más sencillo decir lo que siente. En este sentido, esta terapia es perfecta para los niños con cualquier grado de autismo.


ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MUSICOTERAPIA

Al acostumbrar a los pequeños a que oigan música de fondo, estás consiguiendo una ventaja. Pero si además consigues que presten atención a una determinada composición, habrás conseguido un paso más.

Cuando hablamos de niños pequeños no puede faltar el juego. Por eso, una de las actividades que te proponemos es hacerles sentir que están en una banda de música. Puedes comenzar con enseñarles a tocar un instrumento sencillo y que siga el ritmo. Esta disciplina podrán aplicarla lentamente a otros contextos de sus vidas.

¿Quién no ha disfrutado del juego de las sillas, mientras sonaba una pieza musical? Esta es una excelente idea que, además, les ayuda a socializar con otros niños. En el caso de los pequeños, hay que intentar evitar los castigos si no llegan a sentarse. Recuerda que lo importante es que se diviertan, y dejar de lado la excesiva competencia.

Cantar es otro ejercicio positivo, favorece la dicción , así como la expresión corporal.