Subscribe:

domingo, 30 de julio de 2023

¿ Cómo ven los bebés?

 La visión en los bebés es un tema fascinante y en constante desarrollo durante los primeros meses de vida. Al nacer, los bebés tienen una visión borrosa y limitada, pero a medida que crecen y se desarrollan, sus habilidades visuales mejoran significativamente.



Durante los primeros días y semanas, la visión de los recién nacidos es principalmente en blanco y negro. Pueden notar las formas y los contrastes, pero aún no pueden distinguir los colores. Con el tiempo, los bebés comienzan a reconocer y responder a los colores, primero los más vibrantes como el rojo y el amarillo, y luego los tonos más suaves.



La capacidad de enfocar es otra habilidad visual que se desarrolla a medida que los bebés crecen. Al principio, ven mejor las cosas que están cerca, a una distancia de aproximadamente 20 a 30 centímetros de sus caras. Es por eso que los bebés suelen enfocar y fijarse en los rostros de sus cuidadores o cualquier objeto cercano.



Además, los bebés tienen una visión periférica limitada durante los primeros meses de vida. Su campo visual se expande a medida que crecen, lo que les permite ver y seguir objetos o personas que se mueven a su alrededor. Alrededor de los 2 o 3 meses de edad, los bebés desarrollan la habilidad de seguir objetos en movimiento con la mirada.



Otro aspecto interesante de la visión en los bebés es su capacidad para reconocer patrones y caras. Desde el nacimiento, los bebés tienen un interés especial en los rostros y pueden distinguir entre diferentes expresiones faciales. Se ha observado que los recién nacidos prefieren mirar caras humanas en lugar de cualquier otro objeto.



En conclusión, la visión de los bebés es un proceso en constante evolución durante los primeros meses de vida. A medida que crecen, desarrollan la capacidad de enfocar, reconocer colores y formas, y percibir su entorno de manera más clara y completa. Observar y comprender cómo ven los niños es un tema en continua revisión por los expertos, que además crea mucha expectación entre los papás.  

miércoles, 12 de julio de 2023

FIBROSIS QUÍSTICA EN NIÑOS

                                                               

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   La fibrosis quística es una enfermedad genética hereditaria en la que el organismo produce un moco excesivamente espeso y viscoso, taponando los pequeños conductos que se encuentran en  el organismo del bebé. Como consecuencia, aparecen graves infecciones que afectan al sistema respiratorio y al aparato digestivo.
.

 CAUSAS FRIBROSIS QUÍSTICA

La causa de la fribrosis quística es una mutación en el gen que se encarga de producir la proteína reguladora del manejo de iones en las membranas. Ese gen defectuoso es el responsable de producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso, que se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas.

Esta enfermedad se transmite al bebé cuando alguno de los progenitores son portadores de dicho gen a pesar de que no sufran esta enfermedad. Si el bebé recibe la herencia genética de uno sólo de sus padres, no sufrirá la enfermedad pero al igual que el padre o la madre, será portador de ella. En cambio si ambos son portadores del gen, el bebé sufrirá fribrosis quística.

De acuerdo con datos de la Asociación Española de Pediatría, actualmente una de cada 25 personas es portadora de la enfermedad y se han identificado unas 1600 mutaciones.

DIAGNOSTICO

El test del sudor oionotest, es la prueba para realizar el diagnóstico de la fibrosis quística, que si da positivo, se confirma mediante un estudio génetico, ya que se requiere la demostración de la existencia de dos mutaciones responsables de la alteración.
En algunos países es posible detectar la fibrosis quística de forma temprana a través del cribado neonatal o prueba del talón.
En caso de tener un hijo que padece la enfermedad, al quedar de nuevo embarazada se puede establecer un diagnóstico del feto durante el embarazo mediante la amniocentesis. Es muy importante detectar la fibrosis quística cuanto antes, pues así se podrá aplicar el tratamiento para conseguir la mejora en la calidad de vida del enfermo

SÍNTOMAS

Los síntomas de la fibrosis quística pueden aparecer en el bebé desde el momento en el que nace, aunque esto suele ser raro y regularmente aparece en la inancia temprana.
En el caso del RN , Uno de los síntomas más claros de fibrosis quística es la ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida, debido a una obstrucción intestinal causada por esta enfermedad, conocida como íleo meconial.
Los síntomas de la fibrosis quística pueden variar de acuerdo a la gravedad de la enfermedad y pueden aparecer desde el nacimiento o ir apareciendo por los pasos de los años.

Generalmente, los síntomas de la fibrosis quística pueden dividirse en dos categorías: respiratorios y digestivo.
Los síntomas  respiratorios incluyen:

-Tos persistente con moco espeso.
-Congestión nasal o fosas nasales inflamadas.
-Dolor o presión sinusal, causada por pólipos nasales.
-Sibilancias
-Fatiga o intolerancia al ejercicio
-Episodios recurrentes de infecciones pulmonares o neumonía, con fiebre, aumento de la tos y mucosidad, dificultad respiratoria y perdida de apetito.
-Sinusitis recurrente.

Los síntomas Digestivos:

-Distensión o hinchazón abdominal, aumento de gases
-Falta de apetito
-Diarrea
-Heces pálidas o de color arcilla,grasosas o con mal olor.

Otros síntomas característicos de la fibrosis quística son la piel con sabor salado, debido a que se tiene un nivel superior de sal en el sudor, así como dificultad para aumentar de peso o para crecer en altura.

TRATAMIENTO FIBROSIS QUÍSTICA

La fibrosis quística no tiene cura y los niños que son diagnosticados con ella la tendrán de por vida. Sin embargo hay tratamientos que ayudan a mejorar los síntomas y alargar la esperanza de vida.

El tratamiento que deberán seguir dependerá de lo leve o grave que sea la enfermedad, por lo que los médicos usarán diferentes medicamentos o procedimientos según la necesidad del paciente.

Por ejemplo, en el caso de afecciones respiratorias, los tratamientos se enfocan en ablandar y despejar las mucosidades, por lo que se podrían incluir: 

-Antibióticos
-Broncodilatadores
-Agentes que alteran las propiedades del esputo o mucosidad.
-Antiinflamatorios
-Fisioterapia respiratoria

Cuando los síntomas sean digestivos, es necesario asegurarse que los niños están recibiendo las vitaminas y nutrientes necesarios, por lo que el tratamiento puede incluir:

-Tratamiento nutricional, que podría incluir suplementos según la gravedad de la enfermedad.
Otros consejos para controlar y reducir los molestos síntomas de la fibrosis quística, son medidas de cuidado personal:
-Realizar ejercicio un par de veces por semana
-Evitar el humo,polvo, suciedad y vapores, así como algunos químicos de uso doméstico, moho y hongos.
-Lavado de manos frecuente para evitar infecciones
-Evitar el contacto con otras personas que padezcan fibrosis quística y que no sean miembros de la misma familia, pues pueden intercambiar infecciones.

Los niños que padecen fibrosis quística suelen tener una vida relativamente normal, que con el apoyo de un tratamiento les permite participar en actividades propias de sus edad y asistir a la escuela. gracias a los avances de la ciencia, la esperanza de vida ha aumentado mucho en relación a décadas anteriores, y esperamos que siga en aumento.

Además de los tratamientos para los síntomas de la fibrosis quística, es recomendable recurrir a grupos de apoyo de otros pacientes o familias que lo padezcan, así como también tomar en cuenta la salud mental por lo duro que puede llegar a ser el padecer una enfermedad crónica y buscar ayuda en caso necesario.

viernes, 30 de junio de 2023

Amigdalitis estreptocócica

Amigdalitis estreptocócica


 La amigdalitis estreptocócica es una enfermedad que causa dolor de garganta (faringitis). Es una infección con microorganismos llamados bacterias estreptococos del grupo A.

Causas

La amigdalitis estreptocócica es más común en niños entre edades de 5 y 15 años, aunque cualquiera la puede contraer.

Esta enfermedad se disemina por contacto de persona a persona con las secreciones nasales o la saliva. Con frecuencia, se propaga entre miembros de la familia o personas que habitan en la misma casa.

Anatomía de la garganta

Síntomas

Los síntomas aparecen más o menos de 2 a 5 días después de entrar en contacto con el estreptococo. Pueden ser leves o graves.

Los síntomas comunes incluyen:

  • Fiebre que puede comenzar repentinamente y a menudo alcanza su punto máximo al segundo día
  • Escalofrío
  • Garganta con enrojecimiento y dolor que puede tener manchas blancas
  • Dolor al tragar
  • Glándulas inflamadas y sensibles en el cuello
Faringitis estreptocócica

Otros síntomas pueden incluir:

  • Sensación de indisposición general
  • Inapetencia y sabor anormal
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas

Algunas cepas de la amigdalitis estreptocócica pueden causar una erupción similar a la escarlatina. La erupción aparece primero en el cuello y el tórax. Luego, puede diseminarse por todo el cuerpo y puede sentirse áspera como papel de lija.

El mismo microorganismo que causa la faringitis estreptocócica también puede causar síntomas de una infección sinusal o una infección de oído.

Pruebas y exámenes

Muchas otras causas de dolor de garganta pueden tener los mismos síntomas. Su proveedor de atención médica debe hacer un examen para diagnosticar la amigdalitis estreptocócica y decidir si receta antibióticos.

Se puede hacer una prueba estreptocócica rápida en la mayoría de los consultorios de los proveedores. Sin embargo, puede ser negativa incluso si el estreptococo está presente.

Si la prueba rápida para estreptococos es negativa y su proveedor todavía sospecha que la bacteria del estreptococo está causando el dolor de garganta, se puede analizar un exudado de la garganta (cultivo) para observar si estas bacterias proliferan allí. Los resultados se demorarán 1 o 2 días.

Cultivos de garganta

Tratamiento

La mayoría de los dolores de garganta son causados por virus y no por bacterias.

Un dolor de garganta sólo debe tratarse con antibióticos si la prueba para estreptococos da resultado positivo. Los antibióticos se toman para prevenir problemas de salud infrecuentes pero más serios, como la fiebre reumática.

Generalmente primero se prueba con los fármacos penicilina o amoxicilina.

  • Ciertos antibióticos también pueden trabajar en contra de la bacteria del estreptococo.
  • Los antibióticos se deben tomar durante 10 días, aunque los síntomas a menudo desaparecen al cabo de unos pocos días.

Los siguientes consejos pueden ayudar a mejorar los dolores de garganta:

  • Beber líquidos calientes, como té con miel o con limón.
  • Hacer gárgaras varias veces al día con agua tibia con sal (½ cucharadita o 3 g de sal en 1 taza o 240 mL de agua).
  • Beber líquidos fríos o chupar paletas de helado con sabor a frutas.
  • Chupar dulces duros o pastillas para la garganta. Estos productos no deben administrarse a los niños pequeños porque se pueden ahogar.
  • Un vaporizador de aire fresco o un humidificador puede humectar y aliviar una garganta seca y dolorosa.
  • Probar con analgésicos de venta libre, como el paracetamol.

Expectativas (pronóstico)

Los síntomas de la amigdalitis estreptocócica con frecuencia mejoran en aproximadamente 1 semana. Sin tratamiento, el estreptococo puede llevar a complicaciones graves.

Posibles complicaciones

Las complicaciones pueden incluir:

  • Enfermedad renal causada por el estreptococo
  • Una afección de piel en la cual pequeñas manchas en forma de lágrima, rojas y escamosas aparecen en los brazos, las piernas y la parte media del cuerpo, llamada psoriasis guttata
  • Absceso periamigdalino
  • Fiebre reumática
  • Escarlatina

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con su proveedor si usted o su hijo presenta síntomas de amigdalitis estreptocócica. Asimismo, llame si los síntomas no mejoran al cabo de 24 a 48 horas después de haber iniciado el tratamiento.

Prevención

La mayoría de las personas con estreptococos pueden propagarle la infección a otros hasta que hayan recibido antibióticos por 24 a 48 horas. Estas personas deben permanecer en casa lejos de escuelas, guarderías o el trabajo hasta que se les hayan administrado antibióticos durante al menos un día.

Consiga un nuevo cepillo de dientes después 2 o 3 días, pero antes de terminar los antibióticos. De lo contrario, las bacterias pueden vivir en el cepillo y reinfectarlo cuando los antibióticos se hayan terminado. Igualmente, mantenga los utensilios y cepillos de dientes de la familia separados, a menos que los hayan lavado.

Si aún se vuelven a presentar casos de la enfermedad en una familia, se podrían hacer chequeos para ver si alguien es portador del estreptococo. Los portadores tienen estreptococos en sus gargantas, pero las bacterias no los enferman. Algunas veces, tratar a dichos portadores puede impedir que otros contraigan la amigdalitis estreptocócica.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Cuidado del cordón umbilical en recién nacidos

 

Cuidado del cordón umbilical en recién nacidos

Cuando el bebé nace, se corta el cordón umbilical y queda un muñón. El muñón debe secarse y caer cuando el bebé tiene de 5 a 15 días de edad. Mantenga el muñón limpio con gasas y agua solamente, también puede aplicar una gasa mojada en alcohol de 70 grados alrededor del muñón para que se seque antes. Bañe también el resto de su bebé con esponja. No lo ponga en una tina con agua hasta que el muñón haya caído.

Deje que el cordón se caiga de manera natural incluso si sólo pende de un hilo.

Vigile el muñón del cordón umbilical por si hay infección. Esto no ocurre con frecuencia, pero si pasa, la infección puede diseminarse con rapidez.

Los signos de una infección local en el muñón incluyen:

  • Secreción amarillenta y mal oliente del muñón
  • Enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad de la piel alrededor del muñón

Sea consciente de los signos de una infección más grave. Póngase en contacto con el proveedor de atención médica de su bebé inmediatamente si su bebé tiene:

  • Alimentación deficiente
  • Fiebre de 38 grados o superior
  • Adormecimiento

Si el muñón del cordón se cae demasiado pronto, se podría iniciar un sangrado activo, lo cual significa que cada vez que se limpia una gota de sangre, aparece otra. Si el muñón del cordón sigue sangrando, lleve al niño al médico.

Algunas veces, en lugar de secarse por completo, el cordón formará tejido cicatricial rosado, llamado granuloma. Este granuloma drena un líquido amarillento y claro. Esto con frecuencia desaparece en alrededor de una semana. Si no lo hace, lleve al niño al médico.

Si el muñón del bebé no ha caído en 4 semanas (y más probablemente mucho antes), lleve al niño al médico. Puede haber un problema con la anatomía o el sistema inmunitario del bebé.

domingo, 26 de marzo de 2023

HEMOFILIA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA.

La hemofilia es un trastorno hereditario de la coagulación sanguínea que afecta principalmente a los hombres. Se produce cuando el cuerpo no produce suficiente factor de coagulación, una proteína necesaria para que la sangre coagule adecuadamente. Como resultado, las personas con hemofilia pueden sangrar durante un período de tiempo prolongado después de una lesión o cirugía, o incluso sin una causa aparente.

La hemofilia puede ser leve, moderada o grave, dependiendo de la cantidad de factor de coagulación que produce el cuerpo. Los niños con hemofilia pueden presentar síntomas como moretones frecuentes, sangrado prolongado después de cortes o rasguños, sangrado en las articulaciones y músculos, dolor y rigidez en las articulaciones, e incluso sangrado en órganos internos.



DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la hemofilia se realiza a través de pruebas de coagulación sanguínea y análisis genéticos. Si se diagnostica a un niño con hemofilia, es importante que reciba tratamiento adecuado de inmediato para prevenir complicaciones graves, como daño en las articulaciones y órganos internos.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la hemofilia consiste en reemplazar el factor de coagulación que falta en el cuerpo. Este tratamiento se administra a través de inyecciones intravenosas en el hogar o en un centro médico. Los niños con hemofilia también pueden requerir fisioterapia para fortalecer las articulaciones y prevenir lesiones.

Es importante que los niños con hemofilia tengan un cuidado cuidadoso y un seguimiento regular por parte de un equipo de atención médica especializado en hemofilia. Los padres de niños con hemofilia también pueden unirse a grupos de apoyo para obtener información y apoyo emocional.

Además del tratamiento médico, los niños con hemofilia también pueden necesitar apoyo educativo y emocional para lidiar con su enfermedad. Es importante que los niños con hemofilia entiendan su afección y aprendan a reconocer los signos de sangrado para poder tomar medidas rápidas para prevenir complicaciones. Los niños con hemofilia también pueden experimentar aislamiento social debido a su enfermedad, por lo que es importante que los padres y los profesionales de la salud los ayuden a conectarse con otros niños que tienen hemofilia.

ASPECTO PSICOLÓGICO Y ENTORNO

La hemofilia también puede tener un impacto emocional en los padres y la familia de un niño con hemofilia. Los padres pueden experimentar sentimientos de culpa, ansiedad y estrés debido a la preocupación constante por la salud de su hijo. Es importante que los padres reciban apoyo emocional y educativo para ayudarles a manejar estos sentimientos y proporcionar el mejor cuidado posible a su hijo.

En resumen, la hemofilia es un trastorno hereditario de la coagulación sanguínea que puede tener complicaciones graves si no se diagnostica y trata adecuadamente. Los niños con hemofilia pueden llevar una vida saludable y activa si reciben tratamiento adecuado y cuidadoso, y si tienen acceso a un equipo de atención médica especializado y apoyo emocional y educativo. Es importante que los padres de niños con

miércoles, 15 de marzo de 2023

HIPOSPADIAS NIÑOS

                                                    


DESCRIPCIÓN GENERAL

El hipospadias es un defecto de nacimiento (enfermedad congénita) por el cual la abertura de la uretra(meato urinario) se encuentra en la parte inferior del pene. en lugar de la punta. La uretra es el conducto por el cual se vacía la orina de la vejiga y sale del cuerpo.

La hipospadias es una afección frecuente y no causa dificultades en los cuidados de tu hijo. La cirugía generalmente restablece el aspecto normal del pene de tu hijo. Con el tratamiento exitoso de hipospadias, la mayoría de los hombres pueden orinar y reproducirse con normalidad.


SÍNTOMAS

En caso de hipospadias, la abertura de la uretra se encuentra en la parte inferior del pene, en lugar de en la punta. En la mayoría de los casos, la abertura de la uretra se ubica dentro de los límites de la cabeza del pene. Con menor frecuencia, la abertura se encuentra en el medio de la base del pene. Rara vez, la abertura se ubica dentro o debajo del escroto.

Los signos y síntomas de hipospadias pueden incluir:

    -Abertura de la uretra fuera de la punta del pene.

    -Curvatura descendente del pene (encordamiento)

    -Aspecto "encapuchado" del pene debido a que solo la mitad superior del pene está cubierta con el           prepucio.

    -Rociado anormal de la orina.

Se debe consultar al médico si tienes inquietudes acerca del aspecto del pene de tu hijo o si notas problemas cuando orina.


CAUSAS

La causa concreta es desconocida, aunque se acepta que se originan por una combinación de defectos genéticos y factores ambientales, entre los que se han sugerido la elevada edad materna, la toma de hormonas por parte de la madre durante el embarazo y los tratamientos de fertilidad.

el hipospadias está presente en el momento del nacimiento (es congénito). A medida que el pene de un feto se desarrolla, determinadas hormonas estimulan la formación de la uretra y el prepucio. El hipospadias es el resultado de un malfuncionamiento en la acción de estas hormonas. lo que deriva en el desarrollo anormal de la uretra.


FACTORES DE RIESGO

Aunque en general la causa de las hipospadias no se conoce, estos factores pueden estar asociados con la afección:

 -Los antecedentes familiares. Esta afección es más frecuente en los bebés con antecedentes familiares de hipospadias.

 -La genética. Determinadas variaciones genéticas pueden desempeñar un rol en la alteración de las hormonas que estimulan la formación de los genitales masculinos.

 -La edad de la madre que supera los 35 años. Algunas investigaciones sugieren que los bebés cuyas madres son mayores de 35 años pueden tener el riesgo más alto de tener hipospadias.

 -La exposición a determinadas sustancias durante el embarazo. Hay cierto grado de especulación respecto de una asociación entre las hipospadias y la exposición de la madre a determinadas hormonas o compuestos, por ejemplo, pesticidas y sustancias químicas industriales; sin embargo, es necesario realizar más estudios para confirmar esta conjetura.


DIAGNOSTICO

Una correcta exploración física por parte de un experto es todo lo que se necesita para establecerel diagnóstico. Debe prestarse atención no solo a la posición del orificio uretral sino a la morfología del pene, la presencia de curvatura en el mismo y las anomalías asociadas.

Según la posición del meato se suelen clasificar como distales o subcoronales ( a nivel del glande) . mediales(tercio medio pene), o proximales ( tercio proximal del pene, escroto o periné).

Cuanto más "abajo esta el meato, más complejo es el defecto, más anomalía asociada y más difícil  resulta su reparación.


TRATAMIENTO

La cirugía es el tratamiento de la mayoría de los casos. Tiende a realizarse dentro de los dos primeros años de vida y, en casos complejos, puede requerir varias intervenciones. El objetivo es doble: construir una uretra de calibre y posición que posibilite las micciones y la fecundación sin incidencias y conformar el pene para que pueda permitir una actividad sexual completa en el futuro.

Las técnicas quirúrgicas para reparar este defecto complejas y, por ello deben ser llevadas a cabo por especialistas en centros de referencia.


Resulta muy habitual que durante la cirugía se deje una sonda que sirve de molde para la uretra y que permite vaciar la vejiga sin humedecer la zona intervenida. Esta sonda se suele dejar durante varios días en función de ñla complejidad de la reconstrucción.


lunes, 27 de febrero de 2023

 

PETEQUIAS EN EL NIÑO


¿QUÉ SON LAS PETEQUIAS?

Las petequias son manchas rojas que aparecen en la piel. Suelen tener una apariencia puntiforme y su tamaño suele ser menor de 2 mm. La mayoría de las veces suelen ser visibles, aunque en algunos casos pueden pasar desapercibidas si son muy pequeñas. Su principal característica y que nos sirve para diferenciarlas de un sarpullido o erupción, es que no desaparecen al comprimirlas con los dedos. Cuando se trata de un sarpullido o erupción, es habitual que la piel palidezca tras la presión, pero cuando se trata de petequias, la piel no palidece al presionarla porque la sangre está en los tejidos, fuera de la circulación, como pequeñas hemorragias.

En algunas ocasiones pueden aparecer también en las membranas mucosas, como por ejemplo en el revestimiento interior que cubre algunos órganos o cavidades como pueden ser la nariz o la boca.


                        


CAUSAS DE SU APARICIÓN

Los capilares o vasos sanguíneos son los encargados de irrigar el tejido de la piel y llevar los nutrientes a todo el cuerpo desde las arterias y venas principales. Las petequias se producen cuando existe salida de una pequeña cantidad de sangre desde el interior de los capilares o vasos sanguíneos a la dermis. Esta pequeña salida de sangre desde los capilares sanguíneos puede deberse a varias causas;

  • Esfuerzo prolongado: Suelen aparecer a consecuencia de una situación en la que se requiere un esfuerzo de larga duración, como pudieran ser momentos de tos persistente o vómitos reiterados. En este caso las petequias suelen aparecer alrededor de los ojos o la boca, pues la mayor parte del esfuerzo tiene lugar principalmente en el rostro. En ocasiones también se pueden extender al cuello. No suelen ser peligrosas y desaparecen por sí solas en pocos días.

  • Ingesta de medicamentos: Medicamentos como la penicilina, quinina, fenitoína o el valproato de sodio pueden provocar petequias en la piel debido sobre todo a que alteran el flujo sanguíneo. No suelen ser peligrosas pues una vez suspendido el tratamiento desaparecen en pocos días.

  • Petequias producidas por distintas enfermedades:

    _ Infecciones; Son las que causan mayor preocupación porque suelen ir acompañadas de fiebre, lo cual nos indica la existencia de un proceso infeccioso moderado.

    _ vasculitis; se producen por la inflamación de los vasos sanguíneos.

    _ Traumatismos; producen la rotura de pequeños capilares y el consiguiente escape de sangre a los tejidos.

    _  Leucemia;

    _ Trombocitopenia, insuficiencia de vitamina K; procesos que están directamente relacionados con una disfunción de la coagulación de la sangre.


TRATAMIENTO DE LAS PETEQUIAS.

En general, las petequias no suelen ser motivo de preocupación. La mayoría de las veces desaparecen con el paso del tiempo, a la vez que mejora la causa que las provocó. Por lo tanto, para establecer el tratamiento, hay que tener muy en cuenta la causa que desencadenó su aparición. El médico realizará el diagnóstico adecuado en cada caso para encontrar el foco causante y comenzar el tratamiento. Cuando desaparece la causa, desaparecen las petequias.

Poniendo unos ejemplos, ante petequias causadas por una infección bacteriana, se tratará la infección con antibióticos; si la infección que las causó es vírica, suelen desaparecer solas con el paso de los días según se va venciendo al virus; si la causa es un esfuerzo prolongado, las petequias mejoraran cuando dejemos de realizar dicho esfuerzo; si aparecen como efecto secundario a un fármaco, desaparecerán cuando se suspenda el tratamiento con ese fármaco.

Sí hay que tener en cuenta que en ciertas ocasiones (raras), las petequias crecen en tamaño y número en poco tiempo, por lo que siempre requieren ser vigiladas. Ante una situación de este tipo habrá que acudir cuanto antes al médico. También se debe consultar al médico si las petequias se presentan acompañadas de fiebre alta, decaimiento importante del niño, vómitos o tos persistente.


El reconocimiento del niño por parte del profesional sanitario es algo muy importante ante la aparición de petequias, pues esto nos va permitir conocer cuanto antes la causa e iniciar el tratamiento adecuado.