Subscribe:

miércoles, 26 de junio de 2024

VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

 ¿Qué es el virus respiratorio sincitial?

El virus respiratorio sincitial, es una enfermedad viral común. Por lo general, causa síntomas leves parecidos al resfriado. Pero puede provocar infecciones pulmonares graves, especialmente en bebés, adultos mayores y personas con problemas médicos serios.

¿Cómo se transmite el virus respiratorio sincitial?

El virus respiratorio sincitial se transmite de persona a persona a través de:

  • El aire al toser y estornudar
  • Contacto directo, como besar la cara de un niño con el virus
  • Tocar un objeto o superficie con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos

En general, las personas con una infección por virus respiratorio sincitial son contagiosas durante 3 a 8 días. Pero a veces los bebés y las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden continuar propagando el virus durante 4 semanas.

¿Quién está en riesgo de contraer infecciones por el virus respiratorio sincitial?

El virus respiratorio sincitial puede afectar a personas de todas las edades. Pero es muy común en niños pequeños. Casi todos los niños se infectan con el virus respiratorio sincitial a los 2 años. En general, las infecciones ocurren durante la temporada de virus respiratorio sincitial, la que usualmente abarca del otoño a la primavera.

Los que corren un mayor riesgo de tener una infección grave por el virus respiratorio sincitial son:

  • Infantes
  • Adultos mayores, especialmente mayores de 65 años
  • Personas con afecciones médicas crónicas como enfermedades cardíacas o pulmonares
  • Personas con sistemas inmunitarios debilitados

¿Cuáles son los síntomas de las infecciones del virus respiratorio sincitial?

En general, los síntomas de la infección por virus respiratorio sincitial comienzan entre 4 y 6 días después de la infección. Estos incluyen:

  • Congestión nasal
  • Poco apetito
  • Tos
  • Estornudos
  • Fiebre
  • Sibilancias

Estos síntomas generalmente aparecen por etapas en lugar de todos a la vez. En bebés muy pequeños, los únicos síntomas pueden ser irritabilidad, disminución de la actividad y dificultad para respirar.

El virus respiratorio sincitial también puede causar infecciones más graves, especialmente en personas con alto riesgo. Estas infecciones incluyen bronquiolitis (inflamación de las pequeñas vías respiratorias del pulmón) y neumonía (infección de los pulmones).

¿Cómo se diagnostican las infecciones del virus respiratorio sincitial?

Para hacer un diagnóstico, el profesional de la salud puede utilizar:

  • Su historia clínica, incluyendo preguntas sobre sus síntomas
  • Un examen físico
  • Una prueba de laboratorio de líquido nasal u otra muestra respiratoria para verificar la presencia del virus. En general, esto se hace para personas con infección grave
  • Pruebas para detectar complicaciones en personas con infección grave. Pueden incluir una radiografía de tórax y análisis de sangre y orina

¿Cuáles son los tratamientos para las infecciones por el virus respiratorio sincitial?

No existe un tratamiento específico para la infección por virus respiratorio sincitial. La mayoría de las infecciones desaparecen por sí solas en una o dos semanas. Los analgésicos de venta libre pueden ayudar con la fiebre y el dolor. Sin embargo, a los niños no se les debe dar aspirina. Tampoco suministre medicamentos para la tos a niños menores de cuatro años. También es importante tomar suficientes líquidos para prevenir la deshidratación.

Algunas personas con infección severa pueden necesitar hospitalización, donde pueden administrarle oxígeno, un tubo de respiración o un ventilador.

¿Se pueden prevenir las infecciones del virus respiratorio sincitial?

Hay algunas vacunas disponibles para proteger contra la enfermedad del virus sincitial. Dos de ellas son para personas de 60 años o más. Si pertenece a este grupo de edad, hable con su profesional de la salud para saber si alguna vacuna contra el virus es adecuada para usted.

También hay una vacuna para personas embarazadas. Se administra entre las semanas 32 y 36 de embarazo. Ayuda a proteger a los recién nacidos de la enfermedad del virus sincitial durante los primeros 6 meses de vida.

Hay dos medicamentos para ayudar a prevenir la enfermedad grave por sincicial en bebés y niños pequeños. Estos medicamentos pueden ayudar a prevenir la enfermedad grave por el virus, pero no pueden curar ni tratar a los niños que ya tienen la afección. Además, no pueden prevenir una infección por sincicial. Ambos medicamentos se administran vía inyecciones.

En los bebes se administra una vacuna desde recién nacidos. Esto incluye a los bebés que nacen durante la temporada del virus. Este medicamento también se puede administrar a algunos niños los 8 y 19 meses que tienen un alto riesgo de contraer una enfermedad grave por virus sincitial. Por ejemplo, podrían estar en alto riesgo porque:

  • Nacieron prematuramente
  • Tienen una enfermedad cardíaca congénita
  • Tienen enfermedad pulmonar crónica
  • Tienen un sistema inmunitario débil

El otro medicamento se administra mensualmente durante la temporada de virus respiratorio sincitial. Es para niños menores de 24 meses de edad que tienen un alto riesgo de contraer una enfermedad grave por el virus.

Asimismo, hay algunos pasos que puede seguir para reducir el riesgo de contraer o propagar una infección por virus sincitial, incluyendo:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos
  • Evitar tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar
  • Evitar el contacto cercano, como besarse, darse la mano y compartir tazas y utensilios para comer si usted está enfermo o si otras personas están enfermas
  • Limpiar y desinfectar las superficies que toca con frecuencia
  • Cubrirse la tos y los estornudos con un pañuelo de papel. Luego deseche el pañuelo y lávese las manos
  • Quedarse en casa cuando está enfermo

martes, 18 de junio de 2024

TIPOS DE LECHE DE FÓRMULA

 Las leches de fórmula para bebés son una buena opción cuando la lactancia materna no es posible, por el motivo que sea, ya que son nutritivas y seguras para los más pequeños.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este tipo de leches contengan proteínas de suero de leche y caseína en una proporción de 60:40 nutrientes como:

  • Proteínas, que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo muscular.

  • Hidratos de carbono, cuya función principal es abastecer a los bebés de energía.

  • Grasas, para el desarrollo cerebral y del sistema nervioso.

  • Vitaminas y minerales, que estimulan el funcionamiento del sistema inmunitario, el crecimiento y el desarrollo normal de las células y los órganos.

Existen 3 tipos de leche de fórmula:

Leche de fórmula tipo 1 

La leche de fórmula tipo 1 (de inicio), es la más parecida a la leche materna, en su mayoría están elaboradas en base a la leche de vaca, con sólidos no grasos de la leche y una mezcla de diferentes tipos de grasas (generalmente aceites vegetales), hidratos de carbono (lactosa habitualmente), vitaminas, minerales y otros componentes. Además, deben cubrir por sí solas todas las necesidades nutricionales de los lactantes durante los 4 – 6 primeros meses de vida, pudiendo ser utilizadas junto con otros alimentos hasta el primer año de vida.



Leche de fórmula tipo 2 

Las leches de fórmula tipo 2 y tipo 3 suelen llamarse ‘leches de continuación’. Las de tipo 2 contienen menos densidad energética, las proteínas de la misma están menos modificadas y tienen menos cantidad de grasas, lo que las hace más baratas. Son para bebés lactantes a partir de los 6 meses, aunque cómo he comentado antes, no sería necesario cambiar la leche de fórmula a la tipo 2, ya que la 1 cubriría necesidades junto con la alimentación complementaria. 



Leche de fórmula tipo 3

Esta última leche formulada, llamada tipo 3, es la menos aconsejable de las tres ya que para muchos profesionales de la nutrición es una leche totalmente prescindible en la alimentación de un niño. “La leche de fórmula de tipo 3, está indicada para bebés a partir de los 12 meses y hasta los 36, aunque no son necesarias puesto que los bebés a partir de los 12 meses pueden digerir sin problemas la leche de vaca sin modificar. Las leches de fórmula de tipo 3 contienen más cantidad de azúcares libres, menos cantidad de grasas y menos cantidad, también, de proteínas. El alto contenido en azúcares añadidos de las leches de fórmula tipo 3 en algunos casos es incompatible con las recomendaciones de la OMS, es por eso que se desaconsejan”.


Realizado por Manuel. (enfermero)

domingo, 16 de junio de 2024

MOLUSCOS

                                                         



 ¿ QUÉ SON LOS MOLUSCOS?

Los moluscos son lesiones producidas en la piel, generalmente de los niños que consisten en un pequeño nódulo de color blanquecino o nacarado con un mínimo orificio central.

Suponen una de las infecciones virales más frecuentes en la infancia y su poder de contagio es alto.


¿COMO SE PRODUCEN?

El responsable del molusco es el virus del molluscum contagiosum, del que existen 4 subtipos, siendo el tipo 1 el causante del 75%-90% de los casos y el más frecuente en niños.

El contagio se puede producir por: 

-Contagio directo con otro niño que tenga lesiones.

- A través de objetos contaminados

-Autoinoculación: el propio niño se los transmite de una localización a otra al tocar sus lesiones.


SÍNTOMAS

El molusco contagioso no suele producir ninguna molestia, salvo que los nódulos se acompañen de otras lesiones en la piel, como por ejemplo, dermatitis


LOCALIZACIÓN

Teóricamente los moluscos pueden infectar cualquier área de la piel, aunque son más frecuentes en zonas más expuestas del cuerpo y, en cambio, más difíciles de encontraren palmas y plantas o mucosas. El número de nódulos que suele aparecer oscila entre  1 y 20 aunque pueden llegar a cientos.


DIAGNÓSTICO

Estas lesiones en la piel son tan frecuentes y típicas de la infancia que el pediatra le bastara con una adecuada exploración física para saber que se encuentra ante lesiones producidas por el molusco contagioso.


TRATAMIENTO

Generalmente, se trata de una infección de curso benigno y autolimitada. Sin embargo puede estar indicado el tratamiento si:

- Las lesiones son muy numerosas.

-Se encuentran en áreas visibles.

-Producen molestias

Además después de un traumatismo o, espontáneamente, tras varios meses, pueden aparecer cambios inflamatorios que den lugar a supuración, formación de costra y eventual resolución de la lesión.


Existen varias opciones terapéuticas disponibles para el molusco contagioso que van a depender de la experiencia del profesional sanitario, del número y localización de las lesiones, y de las preferencias del paciente o cuidadores.

Algunos de las opciones de tratamiento más recomendadas son:

-Actitud expectante:: como el curso de estas lesiones habitualmente es autolimitado, se aconseja esperar y ver cómo evolucionan las lesiones con tratamiento. El tiempo medio de resolución suele ser de 12-14 meses y se pueden plantear en niños con lesión única o poco numerosas, pero muchos padres no son partidarios porque, en algunos casos, los moluscos, debido al riesgo potencial de contagio a otros niños, puede ser motivo a estigmatización.

-Procedimientos destructivos: son los más utilizados en la práctica clínica. En algunos casos los realiza el médico en consulta con determinados instrumentos. Es de las técnicas más resolutivas pero requiere destreza y colaboración por parte del paciente. Puede provocar dolor, por lo que se debe administrar crema anestésica previamente a la zona a tratar y hay riesgo de cicatrices posteriores. A su vez existen determinadas sustancias que se pueden aplicar tópicamente, Su uso es adecuado cuando hay un gran número de lesiones y son fáciles de aplicar pero tiene de inconveniente que requieren aplicaciones continuadas ( de uno a varios meses) a diario y puede irritar la piel de alrededor. Su aplicación puede llevarse a cabo por parte de los padres en el domicilio, estas sustancias son entre otras:

-Ácido salicílico

-Hidróxido de potasio

-Peróxido de hidrógeno.

-Expresión manual: recientemente, los dermatólogos recomiendan también la expresión manual de la sesión.

Se trata de presionar con los dedos hacia el centro del molusco para que el interior salga a través del pequeño orificio central. Las posibles cicatrices son similares  a otros métodos destructivos y lo más interesante es que esta técnica es sencilla, económica y rápida.


PREVENCIÓN DEL CONTAGIO

-Evitar tocar o rascar las lesiones

-Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón

-Mantener las uñas siempre cortas y limpias.

-No compartir toallas, ropa, ni otros elementos personales.

-En piscinas, dado que esta infección es muy frecuente en niños que las frecuentan, puede ser útil cubrir las lesiones con ropa resistente al agua, así como no compartir las tablas de natación y otros elementos para el agua.




-

-




viernes, 31 de mayo de 2024

PAROTIDITIS

 

Paperas

Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y le ayuda a uno a masticar y tragar.

Causas

Las paperas son causadas por un virus. Este se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad de la nariz o la boca, por ejemplo, cuando una persona estornuda. También se propaga a través del contacto directo con artículos que contienen saliva infectada.

Las paperas se presentan con mucha frecuencia en niños entre los 2 a 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad y también puede producirse en estudiantes universitarios.

El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de incubación) es aproximadamente de 12 a 25 días.

Las paperas también pueden infectar:

  • El sistema nervioso central
  • El páncreas
  • Los testículos

Síntomas

Los síntomas de paperas pueden incluir:

  • Dolor facial
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Pérdida de apetito
  • Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula)
  • Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)

Otros síntomas de esta enfermedad que pueden ocurrir en los hombres:

  • Tumor testicular
  • Dolor testicular
  • Inflamación del escroto

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica le realizará un examen y le preguntará sobre sus síntomas, especialmente cuándo iniciaron.

En la mayoría de los casos, no se necesitan pruebas especiales. Regularmente, su proveedor diagnosticará las paperas solamente con observar los síntomas.

Se puede requerir una prueba de sangre para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para las paperas. Las medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas abarcan:

  • Aplicar compresas frías o calientes en la zona del cuello.
  • Tomar paracetamol (Tylenol) para aliviar el dolor. No le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a los niños con una enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye.
  • Tomar líquidos adicionales.
  • Comer alimentos blandos.
  • Hacer gárgaras con agua tibia con sal.

Expectativas (pronóstico)

Las personas con esta enfermedad generalmente evolucionan bien, incluso si hay otros órganos comprometidos además de las glándulas salivares. Después de que la enfermedad pase en aproximadamente 7 días, usted será inmune de por vida contra las paperas.

Posibles complicaciones

Se puede presentar infección de otros órganos, incluyendo la inflamación de los testículos (orquitis).

Cuándo contactar a un profesional médico

Comuníquese con su proveedor si usted o su hijo presentan paperas y:

  • Enrojecimiento de los ojos
  • Somnolencia persistente
  • Vómito o dolor abdominal persistente
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor o un tumor en los testículos

Llame al 911 o al número local de emergencias o acuda a la sala de emergencias si se presentan convulsiones.

Prevención

La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Deben aplicarse a los niños a estas edades.

  • Primera dosis: entre 12 a 15 meses de edad
  • Segunda dosis: entre los 4 a 6 años

Los adultos también pueden recibir la vacuna. Hable con su proveedor sobre esto.

Los brotes recientes de paperas han reforzado la importancia de hacer vacunar a todos los niños.

miércoles, 15 de mayo de 2024

SARAMPIÓN

                                                                                             



                                                                                                                                                                                    El sarampión es una infección infantil causada por un virus. En una época, el sarampión fue bastante frecuente, pero en la actualidad se puede prevenir gracias a la vacuna.

El sarampión, o rubéola, se trasmite con facilidad y puede ser grave e incluso mortal para los niños pequeños. Aunque las tasas de mortalidad se han reducido en todo el mundo a medida que se administra la vacuna contra el sarampión a más niños, la enfermedad aún mata a más de 200000 personas cada año, en su mayoría niños.

El sarampión causa un sarpullido con manchas rojas que suelen aparecer primero en la cara y detrás de las orejas, y luego se extiende hacia abajo al pecho y espalda y finalmente a los pies.

 
SÍNTOMAS

Los signos y síntomas del sarampión aparecen entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Los signos y síntomas son los siguientes:

-Fiebre
-Tos seca
-Goteo de la nariz
-Dolor de garganta
-Ojos inflamados ( conjuntivitis)
-Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en la cara interna de la mejilla, también denominadas manchas de Koplik.
-Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí.

CAUSAS

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Esto significa que se contagia muy fácilmente a otras personas. El sarampión es una enfermedad causada por un virus que se encuentra en la nariz y en la garganta o adulto infectado. Cuando una persona con sarampión tose, estornuda o habla, las gotitas infectadas se dispersan en el aire, donde otras personas pueden inhalarlas. Las gotitas infectadas pueden permanecer en el aire durante aproximadamente una hora.

Las gotitas infectadas también pueden depositarse sobre una superficie, donde pueden permanecer activas y espaciarse durante varias horas. Si te tocas la boca o la nariz con los dedos o te refriegas los ojos luego de tocar una superficie infectada puedes contraer el virus del sarampión.

El sarampión es muy contagioso desde casi los cuatro días anteriores hasta los cuatro días posteriores a la aparición del sarpullido. Aproximadamente al 90% de las personas que no han tenido sarampión ni se han vacunado contra la enfermedad contra la enfermedad se infectan cuando se exponen a alguien con el virus del sarampión.

COMPLICACIONES

Entre las complicaciones del sarampión se pueden incluir las siguientes:

-Diarrea y vómitos. La diarrea y los vómitos pueden provocar que el cuerpo pierda una cantidad excesiva de agua (deshidratación).

-Infección de oído. Una de las complicaciones más frecuentes del sarampión es la infección bacteriana del oído.

-Bronquitis, laringitis o crup. El sarampión puede provocar la irritación e hinchazón (inflamación) de las vías respiratorias (crup). También puede causar la inflamación de las paredes internas que alinean las principales vías de paso de aire de los pulmones (bronquitis). Además , el sarampión puede provocar inflamación de la laringe.

-Neumonía. Con frecuencia,, el sarampión puede provocar una infección en los pulmones (neumonía). Las personas que tiene el sistema inmunitario debilitado pueden padecer una variedad especialmente peligrosa de neumonía que, a veces puede ser mortal.

-Encefalitis. Aproximadamente, 1 de cada 1000 personas con sarampión pueden presentar una complicación llamada "encefalitis". La encefalitis es la irritación e hinchazón (inflamación) del cerebro. Esta afección puede ser especialmente peligrosa para aquellas personas que tengan el sistema inmunitario debilitado. La encefalitis puede manifestarse muy poco después de haber contraído sarampión o después de varios meses. La encefalitis puede causar daño cerebral permanente.

-Problemas durante el embarazo. Si estás embarazada, debes de tener mucho cuidado de no contagiarte sarampión porque esta enfermedad puede provocar un parto prematuro, bajo de peso del bebé al nacer o la muerte del feto.

PREVENCIÓN

Los centros para el control y la prevención de las enfermedades recomiendan que los niños y adultos reciban la vacuna contra el sarampión para prevenir la enfermedad.

Vacuna contra el sarampión en los niños

La vacuna contra el sarampión se suele administrar como una vacuna combinada contra el sarampión, paperas y rubéola ( triple viral). Esta vacuna también puede incluir la vacuna contra el sarampión paperas rubéola y varicela.
Los proveedores de atención médica recomiendan que los niños reciban la vacuna del sarampión paperas rubéola entre los 12 y 15 meses, y otra vez entre los 4 y 6 años, antes del ingreso escolar.

Las dos dosis de la vacuna sarampión paperas y rubéola tiene un 97% de eficacia en la prevención del sarampión y protegen a quien la reciben de por vida. La poca cantidad de personas que contraen sarampión después de vacunarse generalmente tienen síntomas leves.



domingo, 14 de abril de 2024

LACTANCIA ARTIFICIAL

 

Fórmulas para lactantes

Durante los primeros 4 a 6 meses de vida, los lactantes únicamente necesitan leche materna o leche maternizada (fórmula) para satisfacer todas sus necesidades alimentarias. Las fórmulas para lactantes incluyen polvos, líquidos concentrados y presentaciones listas para usarse.

Fuentes alimenticias

Hay distintas fórmulas disponibles para niños menores de 12 meses de edad que no están tomando leche materna.

TIPOS DE FÓRMULAS

Los bebés necesitan hierro en sus dietas. Lo mejor es utilizar una fórmula fortificada con hierro, a menos que el proveedor de atención médica de su hijo le diga lo contrario.

Fórmulas a base de leche de vaca común:

  • Casi todos los bebés toleran bien las fórmulas a base de leche de vaca.
  • Estas fórmulas están hechas con proteína de leche de vaca que ha sido modificada para que sea más parecida a la leche materna. Contienen lactosa (un tipo de azúcar que se encuentra en la leche) y minerales de la leche de la vaca.
  • La fórmula también contiene aceites vegetales, además de otros minerales y vitaminas.
  • La irritabilidad y los cólicos son problemas comunes para todos los bebés. La mayoría de las veces, las fórmulas a base de leche de vaca no causan estos problemas. Esto significa que usted probablemente no necesite cambiar a una fórmula diferente si su bebé está irritable. Si no está seguro, hable con el proveedor de su bebé.

Fórmulas a base soya:

  • Se elaboran usando proteínas de la soya. No contienen lactosa.
  • La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) sugiere utilizar fórmulas a base de leche de vaca siempre que sea posible, en lugar de las fórmulas a base de soya.
  • Para los padres que no quieren que su hijo consuma proteína animal, la AAP recomienda el amamantamiento. Las fórmulas a base de soya también son una opción.
  • NO se ha demostrado que las fórmulas a base de soya ayuden con las alergias a la leche o los cólicos. Los bebés que son alérgicos a la leche de vaca también pueden ser alérgicos a la leche de soya.
  • En lactantes que presenten galactosemia, una afección infrecuente, se deben usar fórmulas a base de soya. Estas fórmulas también se pueden utilizar para bebés que no pueden digerir la lactosa, cosa que es poco común en niños menores de 12 meses.
Fórmula parcialmente hidrolizada
  • Formula en la que la proteína de leche se ha descompuesto en partículas que, en teoría, son más fáciles de digerir
  • Se usa normalmente para niños alimentados con fórmula que experimentan gases, irritabilidad y llanto
  • Algunas de estas fórmulas también tienen menor cantidad de lactosa en comparación con la fórmula de leche de vaca 

Fórmulas hipoalergénicas (de hidrolizado de proteína):

  • Este tipo de fórmula puede ser útil para bebés que tengan alergias a la proteína de la leche y para aquellos con salpullidos o sibilancias (silbidos al respirar) causadas por alergias.
  • Las fórmulas hipoalergénicas generalmente son mucho más costosas que las comunes.

Fórmulas deslactosadas:

  • También se utilizan para galactosemia, así como para niños que no pueden digerir la lactosa.
  • Un niño que tenga una enfermedad con diarrea por lo regular no necesitará fórmula deslactosada.

Existen fórmulas especiales para bebés con ciertos problemas de salud. Su pediatra le informará si su bebé necesita una fórmula especial. No le dé estas fórmulas a menos que su pediatra lo recomiende.

  • Las fórmulas para el reflujo se espesan previamente con almidón de arroz. Por lo regular, se necesitan solo para los bebés con reflujo que no están aumentando de peso o que están muy incómodos.
  • Las fórmulas para bebés prematuros y de bajo peso al nacer tienen calorías y minerales adicionales para satisfacer las necesidades de estos lactantes.
  • Se pueden usar fórmulas especiales para bebés con cardiopatía, síndromes de absorción deficiente y problemas para digerir la grasa o procesar ciertos aminoácidos.

Fórmulas más nuevas sin una función clara:

  • Las fórmulas para niños pequeños se ofrecen como nutrición adicional para niños que son quisquillosos para comer (comen solo algunos alimentos preferidos). Hasta la fecha, no han demostrado que sean mejores que la leche entera y las multivitaminas. También son costosas.

La mayoría de las fórmulas pueden comprarse en las siguientes formas:

  • Fórmula lista para el consumo: no es necesario agregar agua, son convenientes, pero cuestan más.
  • Fórmulas líquidas concentradas: es necesario mezclarlas con agua, pero cuestan menos.
  • Fórmulas en polvo: deben mezclarse con agua, pero son la forma menos costosa.

Recomendaciones

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics - AAP) recomienda que todos los bebés sean alimentados con fórmula fortificada con hierro o leche materna durante al menos 12 meses.

Su bebé tendrá un patrón de alimentación ligeramente diferente dependiendo de si es amamantado o si lo alimenta con leche maternizada.

En general, los bebés que son amamantados comen más a menudo.

Los bebés que son alimentados con leche maternizada pueden necesitar alimentarse aproximadamente de 6 a 8 veces al día.

Las fórmulas estándar contienen 20 Kcal/onza o 20 Kcal/30 ml y 0.45 gramos de proteína/onza o 0.45 gramos de proteína/30 ml. Las fórmulas a base de leche de vaca son apropiadas para la mayoría de los bebés a término y prematuros.

Los bebés que toman suficiente fórmula y están aumentando de peso por lo regular no necesitan vitaminas ni minerales adicionales. Su proveedor le pueden recetar fluoruro extra si la fórmula la están preparando con agua que no ha sido fluorada.