Subscribe:

sábado, 18 de octubre de 2025

DOLOR DE CABEZA EN NIÑOS

 

Descripción general

Los dolores de cabeza en los niños son comunes y generalmente no son graves. Al igual que los adultos, los niños pueden desarrollar diferentes tipos de dolores de cabeza, entre ellos migrañas o dolores de cabeza relacionados con el estrés (tensión). Los niños también pueden tener dolores de cabeza diarios crónicos.

En algunos casos, los dolores de cabeza en los niños son causados por una infección, altos niveles de estrés o ansiedad, o por un traumatismo craneal menor. Es importante que prestes atención a los síntomas de dolor de cabeza de tu hijo y que consultes a un médico si empeoran o se presentan con frecuencia.

Los dolores de cabeza en los niños, por lo general, se pueden tratar con analgésicos de venta libre y con hábitos saludables, como un horario regular para dormir y comer.





Síntomas

Los niños tienen los mismos tipos de dolores de cabeza que los adultos, pero sus síntomas pueden ser un poco diferentes. Por ejemplo, el dolor de la migraña en los adultos suele durar al menos cuatro horas, pero en los niños, el dolor puede durar mucho menos.

Las diferencias en los síntomas pueden dificultar la identificación del tipo de dolor de cabeza en un niño, especialmente en un niño pequeño que no puede describirlos. Sin embargo, generalmente determinados síntomas pertenecen más frecuentemente a determinadas categorías.


Migraña

Las migrañas pueden causar:

  • Dolor de cabeza pulsátil o palpitante
  • Dolor que empeora con la actividad
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dolor abdominal
  • Sensibilidad extrema a la luz y al sonido

Incluso los bebés pueden tener migrañas. Un niño que es demasiado pequeño para decirte lo que está mal puede llorar o mecerse hacia adelante y hacia atrás para indicar que tiene un dolor intenso.


Cefalea tensional

Las cefaleas tensionales pueden causar lo siguiente:

  • Una opresión en los músculos de la cabeza o el cuello
  • Dolor leve o moderado, no pulsátil en ambos lados de la cabeza
  • Dolor que no empeora con la actividad física
  • Dolor de cabeza que no está acompañado de náuseas o vómitos, como suele suceder con la migraña

Los niños más pequeños pueden dejar el juego regular y querer dormir más. Las cefaleas tensionales pueden durar de 30 minutos a varios días.


Cefalea en brotes

Las cefaleas en brotes son poco frecuentes en niños menores de 10 años. Características generales de las cefaleas en brotes:

  • Ocurren en grupos de cinco o más episodios, que van desde un dolor de cabeza cada dos días hasta ocho al día.
  • Implican un dolor agudo y punzante en un lado de la cabeza que dura menos de tres horas.
  • Están acompañadas de lagrimeo, congestión, secreción nasal, inquietud o agitación.

Dolor de cabeza diario crónico

Los médicos usan la frase "dolor de cabeza crónico diario" para las migrañas y los dolores de cabeza tensionales que ocurren más de 15 días al mes. El Dolor de cabeza diario crónico puede tener como causa una infección, un traumatismo craneal leve o la toma de analgésicos, incluso medicamentos de venta sin receta médica, con demasiada frecuencia.


Cuándo consultar al médico

La mayoría de los dolores de cabeza no son graves, pero busca atención médica de inmediato si los dolores de cabeza de tu hijo:

  • Despiertan a tu hijo del sueño
  • Empeoran o se vuelven más frecuentes
  • Cambian la personalidad de tu hijo
  • Siguen a una lesión, como un golpe en la cabeza
  • Presentan vómitos persistentes o cambios visuales
  • Están acompañados de fiebre y dolor o rigidez en el cuello

Habla con el médico de tu hijo si estás preocupado o tienes preguntas sobre los dolores de cabeza de tu hijo.


Causas

Distintos factores pueden causar que tu hijo sufra de dolores de cabeza. Los factores incluyen:

  • Enfermedad e infección. Las enfermedades comunes como resfriados, gripe e infecciones en los oídos y los senos paranasales son algunas de las causas más frecuentes de los dolores de cabeza en los niños. En muy raras ocasiones, la meningitis o la encefalitis pueden causar dolores de cabeza.
  • Traumatismo craneal. Las protuberancias y los moretones pueden causar dolores de cabeza. Aunque la mayoría de los traumatismos craneales son menores, busca atención médica inmediata si tu hijo se cae con fuerza de cabeza o recibe un golpe fuerte en esta. Además, comunícate con un médico si el dolor de cabeza de tu hijo empeora constantemente después de una lesión en la cabeza.
  • Factores emocionales. El estrés y la ansiedad, quizás provocados por problemas con los compañeros, los maestros o los padres, pueden desempeñar un papel importante en los dolores de cabeza de los niños. Es posible que los niños con depresión se quejen de dolores de cabeza, particularmente si tienen dificultad para reconocer los sentimientos de tristeza y de soledad.
  • Predisposición genética. Los dolores de cabeza, particularmente las migrañas, tienden a ser hereditarios.
  • Ciertos alimentos y bebidas. Los nitratos (un conservante alimenticio que se encuentra en las carnes curadas, como el tocino, la mortadela y los perritos calientes) pueden desencadenar dolores de cabeza, al igual que el glutamato monosódico, un aditivo alimenticio. Además, demasiada cafeína (presente en las gaseosas, los chocolates y las bebidas isotónicas) puede causar dolores de cabeza.
  • Problemas en el cerebro. En raras ocasiones, un tumor cerebral o un absceso o sangrado en el cerebro pueden ejercer presión sobre áreas de este y causar un dolor de cabeza crónico que empeora. Sin embargo, en estos casos generalmente hay otros síntomas, como problemas visuales, mareos y falta de coordinación.

Factores de riesgo

Cualquier niño puede tener dolores de cabeza, pero son más comunes en estos grupos:

  • Niñas después de llegar a la pubertad
  • Niños que tienen antecedentes familiares de dolores de cabeza o migrañas
  • Adolescentes más grandes

Prevención

Lo siguiente puede ayudarte a prevenir los dolores de cabeza o a reducir la intensidad de los dolores de cabeza en los niños:

  • Practica comportamientos saludables. Los comportamientos que promueven la buena salud general también pueden ayudar a prevenir los dolores de cabeza de tu hijo. Estas medidas de estilo de vida incluyen dormir lo suficiente, hacer actividad física, comer comidas y refrigerios saludables, beber hasta ocho vasos de agua al día y limitar la cafeína.
  • Reduce el estrés. El estrés y los horarios ocupados pueden aumentar la frecuencia de los dolores de cabeza. Mantente alerta ante las cosas que puedan causar estrés en la vida de tu hijo, tales como la dificultad para hacer las tareas escolares o las relaciones tensas con sus compañeros. Si los dolores de cabeza de tu hijo están relacionados con la ansiedad o la depresión, considera hablar con un consejero.
  • Mantén un diario sobre los dolores de cabeza. Un diario puede ayudarte a determinar qué causa los dolores de cabeza de tu hijo. Anota cuándo comienzan los dolores de cabeza, cuánto duran y qué proporciona alivio, en tal caso.

    Registra la respuesta de tu hijo al tomar cualquier medicamento para aliviar el dolor de cabeza. Con el tiempo, los elementos que anotes en el diario sobre los dolores de cabeza deben ayudarte a entender los síntomas de tu hijo para que puedas tomar medidas preventivas específicas.

  • Evita los desencadenantes de los dolores de cabeza. Evita cualquier alimento o bebida, como los que contienen cafeína, que parezca desencadenar los dolores de cabeza. Tu diario sobre los dolores de cabeza puede ayudarte a determinar qué es lo que provoca los dolores de cabeza de tu hijo, para que sepas qué debes evitar.
  • Sigue el plan del médico. Es posible que el médico recomiende medicamentos preventivos si los dolores de cabeza son intensos, ocurren diariamente e interfieren en el estilo de vida normal de tu hijo. Ciertos medicamentos que se toman a intervalos regulares (como algunos antidepresivos, anticonvulsivos o betabloqueantes) pueden reducir la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza.

domingo, 12 de octubre de 2025

ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO

                                                      

                                                                                                                                                                                     

 ICTERICIA RECIÉN NACIDO

La ictericia en recién nacidos sucede cuando el bebé tiene un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una sustancia amarilla que el cuerpo produce cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos. El hígado ayuda a descomponer la sustancia de manera que pueda eliminarse del cuerpo en las heces.


Un nivel alto de bilirrubina provoca que la piel y la esclerótica de los ojos del bebé luzcan amarillas. Esto se llama ictericia.


Causas

Es normal que un bebé tenga un nivel de bilirrubina un poco alto después del nacimiento.

Cuando el bebé esta escribiendo en el vientre de la madre (útero), la placenta elimina la bilirrubina del cuerpo del bebé. La placenta es el órgano que crece durante el embarazo para alimentar el bebé. Después del nacimiento, el hígado del bebé comienza a hacer este trabajo. Pero puede pasar algún tiempo para que el hígado del bebé sea capaz de hacer esto de manera eficiente.

La mayoría de los recién nacidos tienen ictericia. Esto se llama ictericia fisiológica. Usualmente es más notoria cuando el bebé tiene de 2 a 4 días. La mayoría de las veces, no causa problemas y desaparece al cabo de 2 semanas.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los rn que están siendo amamantados. Ambos tipos generalmente son inofensivos.

-La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la primera semana de vida. Es más probable que ocurra cuando los bebés no se alimentan bien o la leche dela madre es lenta para salir, lo que lleva a la deshidratación.

-La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes saludables después del 7 día de vida. Es probable que alcance su punto máximo durante la semana 2 y 3, pero puede durar a niveles bajos durante un mes o más. El problema puede deberse a la forma en las que las sustancias en la leche materna afectan a la descomposición de la bilirrubina en el hígado. La ictericia de la leche materna es diferente de la ictericia de la lactancia.

La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que aumente la cantidad de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el cuerpo, como:

-Formas anormales de las células sanguíneas.

-Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre.

-Sangrado por debajo del cuero cabelludo causado por un parto difícil.

-Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés pequeños para su edad gestacional y algunos gemelos.

- Infección

-Falta de algunas proteínas importantes, llamadas enzimas.


Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del cuerpo del bebé también pueden llevar a que se presente la ictericia más grave, incluyendo:

-Ciertos medicamentos

-Infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras

-Enfermedades que afectan al hígado o las vías biliares, como la fibrosis quistica o la hepatitis

-Bajo nivel de oxigeno en sangre.

-infecciones(sepsis)

- Muchos trastornos hereditarios o genéticos diferentes.

Los bebés que han nacido demasiado temprano (prematuros) son más propensos a presentar ictericia que los bebés a término.


Síntomas

La ictericia causa una coloración amarillenta de la piel. Usualmente empieza en la cara y luego baja hasta el pecho, la zona ventral (abdomen), las piernas y las plantas de los pies.

Algunas veces ,los bebés con ictericia severa pueden estar muy cansados y alimentarse mal.


Pruebas y exámenes

A cualquier bebé que parezca tener ictericia se le debe medir los niveles de bilirrubina de inmediato. Esto puede hacerse con un examen de sangre.

Muchos hospitales revisan los niveles de bilirrubina total en todos los bebés más o menos a las 24 horas de nacidos. Los hospitales usan sondas que pueden calcular el nivel de bilirrubina simplemente tocando la piel. Es necesario confirmar las lecturas altas con exámenes de sangre.

Los exámenes que probablemente se llevan acabo incluyen:

-Conteo sanguíneo completo

-Prueba de Coombs

-Conteo de reticulocitos

Se pueden necesitar pruebas adicionales para los bebés que necesiten tratamiento o cuyo nivel de bilirrubina total esté elevándose más rápidamente de lo esperado.


Tratamiento


La mayoría de las veces, no se requiere tratamiento.

Cuando se necesita tratamiento, el tipo dependerá de:

-El nivel de bilirrubina del bebé.

-Qué tan rápido se ha estado elevando el nivel

-Si el bebé nació prematuro ( los bebés prematuros tienen mayor probabilidad de tratamiento en niveles de bilirrubina más bajos)

-Cuál es la edad del bebé

Un bebé necesitará tratamiento si el nivel de bilirrubina es demasiado alto o se está elevando con mucha rapidez.

Un bebé con ictericia necesita ingerir mucho líquido con leche materna o leche maternizada (fórmula):

-Alimente al bebé con frecuencia (hasta 12 veces al día) para estimular las deposiciones frecuentes. Esto ayuda a eliminar la bilirrubina a través de las heces.

-En casos poco frecuentes, el bebé puede recibir líquidos extra por vía intravenosa.


Algunos recién nacidos necesitan tratamiento antes de salir del hospital. Otros posiblemente necesiten regresar al hospital cuando tengan unos días de vida. El tratamiento en el hospital por lo regular dura de 1 a 2 días.

Algunas veces, se utilizan luces azules especiales en los bebés cuyos niveles de bilirrubina están muy altos. Estas luces funcionan ayudando a descomponer la bilirrubina en la piel. Esto se denomina fototerapia.

- El bebé se coloca bajo estas luces en una incubadora para mantener la temperatura constante.

-El bebé llevará puesto solo un pañal y pantallas especiales para los ojos con el fin de protegerlos

-El amamantamiento debe continuar durante la fototerapia, de ser posible.

-En contadas ocasiones, el bebé puede necesitar una IV para suministrarle líquidos


Si el nivel de bilirrubina no está demasiado alto o no se está elevando rápidamente, usted puede realizar la fototerapia en casa con una manta de fibra óptica, la cual contiene luces brillantes diminutas. También puede usar una cama que proyecta luz hacia arriba desde el colchón.

-Usted debe mantener la fototerapia sobre la piel de su hijo y alimentarlo cada 2 o 3 horas ( 10 o 12 veces al día)

-Personal de enfermería irá a su casa para enseñarle cómo usar la manta o la cama y para revisar a su hijo.

-El personal de enfermería volverá diariamente para verificar el peso, las alimentaciones, la piel y el nivel de bilirrubina de su hijo.

-La pedirán que cuente cantidad de pañales mojados y sucios.


En casos más graves de ictericia, es necesario realizar una exanguinotransfusión. En este procedimiento, se reemplaza  la sangre del bebé con sangre fresca. Aplicarles inmunoglobulina por IV a los bebés con ictericia severa también puede ser muy efectivo para reducir los niveles de bilirrubina.


Pronóstico


La mayoría de las veces, la ictericia del recién nacido no es dañina. En la mayoría de los bebés, la ictericia mejora sin tratamiento al cabo de 1 a 2 semanas.

El nivel muy alto de bilirrubina puede causarle daño al cerebro. Esto se denomina kernícterus. La afección casi siempre se diagnostica antes de que el nivel llegue a ser tan alto como para causar daño. El tratamiento generalmente es efectivo.


Prevención

En los recién nacidos, cierto grado de ictericia es normal y probablemente no se pueda prevenir. El riesgo de ictericia grave a menudo puede reducirse alimentando a los bebés al menos de 8 a 12 veces al día durante los primeros días e identificando cuidadosamente a los bebés de mayor riesgo.

A todas las mujeres embarazadas se les deben practicar pruebas del grupo sanguíneo y anticuerpos inusuales. Si la madre es Rh negativa, se recomienda hacer pruebas de seguimiento en el cordón umbilical del bebé. Esto también puede hacerse si el grupo sanguíneo de la madre es 0 positivo.

El monitoreo cuidadoso de todos los bebés durante los primeros 5 días de vida puede prevenir la mayoría de las complicaciones de la ictericia. Esto incluye:

-Contemplar el riesgo de ictericia de un bebé

-Verificar el nivel de bilirrubina alrededor del primer día

-Programar a menos una consulta de control la primera semana de vida para los bebés que salen del hospital en 72 horas.


Posibles complicaciones


Entre las complicaciones serias, pero poco comunes, de los altos niveles de bilirrubina están:

-Parálisis cerebral

-Sordera

-Kernícterus, que es un daño cerebral a causa de niveles altos de bilirrubina







 








miércoles, 10 de septiembre de 2025

ACTIVIDADES DIVERTIDAS PARA FOMENTAR LA ESCRITURA DE TU HIJO

                                                                       

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Tu hijo empieza a dominar las habilidades motrices finas que necesitará para escribir bien las letras y los números. No te preocupes si sus primeros intentos parecen más bien garabatos. Con el tiempo, su escritura mejorará. Por ahora, trata que la escritura sea una actividad divertida y emocionante.

A continuación, te brindamos 11 ideas para que motives a tu hijo a escribir. Los niños aprenden de diferentes maneras, por eso que aquí te ofrecemos algunos juegos y actividades para fomentar la escritura de tu hijo, de acuerdo a su estilo de aprendizaje. Pero ten en cuenta que tu hijo se puede beneficiar de todas las actividades.


APRENDE CON EL MOVIMIENTO

Escriban juntos. Cuando escribas una carta o la lista del supermercado, pídele a tu hijo que se siente a tu lado. Dale papel para que practique y haga su propia carta y lista del supermercado mientras que tú te encargas de tus asuntos. Tu hijo aprenderá que escribir es una parte esencial de la vida cotidiana.


Usen arena o masa para "escribir" palabras. Ayuda a su hijo a hacer letras y a formar palabras usando materiales como arena o brillantina. La masa para hacer galletitas funciona también. Además, las letras se podrán comer.


Usen plastilina para formar palabras. Primero, hagan tarjetas grandes ( pueden usar cartulina o un pedazo de cartón) con las letras del abecedario o palabras simples. Después formen rollitos delgados con la plastilina y úsenlos para copiar las palabras o las letras en las tarjetas. Eso le ayudará a tu niño a reconocer las letras. Además el jugar con plastilina le ayudará a desarrollar los músculos de los dedos y mejorará las habilidades motrices finas, que necesita para escribir.


Mantén un registro de paseos. Comprarle a tu pequeño un cuaderno para que cuando vayan de viaje juntos ( de vacaciones, de visita a la casa de la abuela, a la playa o al zoológico), anote lo que ve y lo que hace. No importa si lo que plasma en su diario de viajes son sólo garabatos.


APRENDE A ESCUCHAR


Dictar y escribir. Sugiérele a tu hijo que te dicte una historia para que tu la escribas. ¿Necesitas un buen tema? Puede ser sobre la ida al zoológico. Aunque tu hijo todavía no sepa escribir, ésta es una excelente manera de reforzar la conexión entre lo que se escribe y lo que se habla. A medida que tu hijo aprenda a escribir, él puede narrar y tú escribir.


Describan fotos. Miren fotos familiares o dibujos en revistas y libros. Pídele a tu hijo que te diga qué cree que están haciendo las personas que ve y escribe lo que te diga como pie de foto. O invítale a que invente una conversación entre dos personas de las que aparecen en las imágenes., 


"Publiquen" un libro juntos. Pueden pegar algunos de los dibujos de tu niño en pedazos de cartulina. Pídele que te describa los dibujos. Usen cartulina más gruesa para hacer la portada del libro y deja que tu hijo la decore.

Sugiérele que ponga su nombre en la portada así como el título. Haz huecos en las páginas y únelas con un listón o cinta. Trátalo como si fuera un libro de verdad; guárdalo en el librero, junto a los demás libros infantiles. 


APRENDE AL VER


Hagan un diario fotográfico. Toma fotos de tu hijo con sus amigos y familiares y pégalas en un diario o álbum. Tu hijo te puede describir la foto ( quiénes son las personas y dónde están) y tú escribir lo que te diga como pie de foto. Este será un excelente recuerdo para cuando este más grande.


Mantengan un diario. A los niños les encanta hablar de ellos mismos. Al mantener un diario, tu hijo aprende a "hablar" de sí mismo por escrito. Aunque a tu hijo se se estén dando mal las letras, Acostúmbralo a escribir una o dos palabras diariamente en un cuaderno especial.

Puedes hacer que el escribir en un diario, sea parte de su rutina ( antes de acostarse es un buen momento.) Aquí te brindamos algunas ideas para que inicies esta actividad:

-Dale sugerencias específicas. Anímalo a escribir acerca de su visita a la casa de su abuela o sobre su clase de música. No importa si sólo pone garabatos.

-Deja que te dicte lo que a él le gustaría que se incluyera en su diario. El verte escribir, tal vez lo motive para que muy pronto, él mismo llene las páginas de su diario.


Jueguen con un abecedario magnético en el refrigerador. Tu niño puede practicar con las letras magnéticas, Escribir y deletrear de esta manera le resultará divertido. También puede calcar las letras ( usen lápices de colores ya que los crayones son muy anchos para esto). Pueden pegar las letras magnéticas en una bandeja para hornear galletas mientras realizan esta actividad.






lunes, 11 de agosto de 2025

AMBLIOPÍA ( OJO PEREZOSO U OJO VAGO)

                                                                

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        ¿QUÉ ES LA AMBLIOPÍA?

La ambliopía ( también conocida como ojo perezoso u ojo vago) es un tipo de visión deficiente que se presenta en un solo ojo. Se desarrolla cuando hay una falla en el funcionamiento conjunto del cerebro y del ojo, y el cerebro no puede reconocer la visión de un ojo. Con el tiempo, el cerebro depende cada vez más del ojo más fuerte, mientras que la visión del ojo más débil empeora.

Se reconoce como "ojo perezoso u ojo vago", porque el ojo más fuerte funciona mejor. Sin embargo, las personas con ambliopía no son "perezosas" ni pueden controlar la forma en que funcionan sus ojos.

La ambliopía comienza en la niñez y es la causa más común de pérdida de visión entre los niños.

Hasta 3 de cada 100 niños la padecen. La buena noticia es que el tratamiento temprano funciona bien y generalmente previene los problemas de visión a largo plazo.


SÍNTOMAS

Los síntomas de la ambliopía pueden ser difíciles de notar. Los niños con ambliopía pueden tener una percepción deficiente de la profundidad, es decir, tienen problemas para saber qué tan cerca o lejos está algo. Los padres también podrían notar señales de que su hijo tiene dificultades para ver con claridad, como por ejemplo:

-Entrecerrar los ojos para poder enfocar

-Cerrar un ojo

-Inclinar la cabeza

En muchos casos, los padres no saben que su hijo tiene ambliopía hasta que el médico la diagnostica durante un examen de los ojos. Por eso es importante que a todos los niños se les haga un examen de los ojos al menos una vez entre los 3 y los 5 años de edad.


RIESGOS DE DESARROLLAR AMBLIOPIA

Algunos niños nacen con ambliopía y otros la desarrollan más tarde en la niñez. La probabilidad de tener ambliopía es mayor en los niños que:

-Nacieron antes de tiempo (prematuros)

-Nacieron con un tamaño más pequeño que el promedio

-Tienen antecedentes familiares de ambliopía, cataratas infantiles u otras afecciones oculares

-Tienen trastornos del desarrollo


CAUSAS DE LA AMBLIOPÍA

En muchos casos, los médicos desconocen la causa de la ambliopía. Sin embargo, a veces,, un problema de visión distinto puede derivar en ambliopía.

Normalmente, el cerebro usa las señales nerviosas de ambos ojos para ver. Sin embargo si una afección ocular empeora la visión de un ojo, es posible que el cerebro intente solucionarlo. Empieza a "apagar" las señales del ojo más débil y a depender sólo del ojo más fuerte.

Algunas afecciones oculares que pueden causar ambliopía son:

-Errores de refracción. Estos incluyen problemas de visión comunes como miopía ( dificultad para ver de lejos), hipermetropía ( dificultad para ver de cerca) y astigmatismo ( que puede causar visión borrosa). Normalmente, estos problemas son fáciles de solucionar con anteojos o lentes de contacto. Sin embargo, si se dejan sin tratamiento, el cerebro podría empezar a depender más del ojo que tiene visión más fuerte.

-Estrabismo. Por general, los ojos se mueven juntos de forma sincronizada. Sin embargo, en los niños, con estrabismo, los ojos no están alineados. Un ojo puede desplazarse hacia adentro, hacia fuera, hacia arriba o hacia abajo.

-Cataratas. Esto causa nubosidad en el cristalino (  el "lente"  del ojo) y hace que las cosas se vean borrosas. Si bien la mayoría de las cataratas se presentan en las personas mayores, los bebés y los niños también pueden desarrollar cataratas.


TRATAMIENTO AMBLIOPÍA

Si hay un problema de visión que causa ambliopía, es posible que el médico trate ese problema primero. Por ejemplo, los médicos pueden recomendar anteojos o lentes de contacto (para niños con miopía o hipermetropía) o cirugía ( para niños con cataratas).

El siguiente paso es volver a entrenar el cerebro y obligarlo a usar el ojo más débil. Cuanto más usa el cerebro el ojo débil, más fuerte se vuelve. Los tratamientos incluyen:

1.Usar un parche en el ojo más fuerte. Al cubrir este ojo con un parche adhesivo (similar a una curita), el cerebro tiene que usar el ojo más débil para ver. Algunos niños solo necesitan un parche durante 2 horas al día, mientras que otros pueden necesitar usarlo siempre que estén despiertos.


2.Poner gotas especiales para los ojos en el ojo más fuerte. Una gota al día del medicamento atropina puede nublar temporalmente la visión de cerca, lo que obliga al cerebro a utilizar el otro ojo. Para algunos niños, este tratamiento funciona tan bien como un parche en el ojo, y algunos padres lo encuentran más fácil de usar ( por ejemplo, porque los niños pequeños pueden intentar quitarse los parches).


                                                           

                                                                                                                                                                            

Después de que un niño comience el tratamiento, su visión podría comenzar a mejorar en unas pocas semanas. Sin embargo, probablemente se necesitarán meses para obtener los mejores resultados. Después de eso, es posible que el niño todavía necesite usar estos tratamientos de vez en cuando para evitar que reaparezca la ambliopía.

Es importante comenzar a tratar a los niños con ambliopía temprano: cuanto antes, mejor. Los niños que crecen sin tratamiento podrían tener problemas de visión de por vida. El tratamiento de la ambliopía suele ser menos eficaz en adultos que en niños.


viernes, 18 de julio de 2025

ASTIGMATISMO

 


Astigmatismo

Es un tipo de error de refracción del ojo. Los errores de refracción provocan visión borrosa. Son la razón más común por la cual una persona consulta con un oftalmólogo.

Otros tipos de errores de refracción son:

  • Hipermetropía
  • Miopía

Causas

Las personas son capaces de ver porque la parte frontal del ojo desvía (refracta) la luz y la enfoca en la retina. Esta es la parte interna de la superficie posterior del ojo.

Si los rayos de luz no se enfocan claramente sobre la retina, las imágenes que usted ve pueden ser borrosas.

Con el astigmatismo, la córnea está anormalmente curvada. Esta curva provoca que la visión esté desenfocada.

La causa del astigmatismo se desconoce. Normalmente está presente desde el nacimiento. Con frecuencia, el astigmatismo ocurre junto con miopía o hipermetropía. Si el astigmatismo empeora, puede ser una señal de queratocono.

El astigmatismo es muy común. Algunas veces, ocurre después de ciertos tipos de cirugía del ojo, como la cirugía de cataratas.

Síntomas

El astigmatismo dificulta la visualización de detalles sutiles, ya sea de cerca o a distancia.

Pruebas y exámenes

El astigmatismo se diagnostica fácilmente por medio de examen oftalmológico estándar con una prueba de refracción. Generalmente no se requieren exámenes especiales.

A los niños o adultos que no puedan responder a una prueba de refracción normal, se les puede medir la refracción por medio de una prueba que utiliza luz reflejada (retinoscopía).

Tratamiento

Es posible que el astigmatismo leve no necesite corrección.

El astigmatismo se corregirá con gafas o con lentes de contacto, pero no lo curan.

La cirugía con láser puede ayudar a cambiar la forma de la superficie corneal para corregir el astigmatismo, junto con la miopía o la hipermetropía.

Expectativas (pronóstico)

El astigmatismo puede cambiar con el tiempo, lo que requeriría nuevas gafas o lentes de contacto. La corrección de la visión con láser por lo general puede eliminar, o reducir en gran medida, el astigmatismo.

Posibles complicaciones

En los niños, el astigmatismo que no se corrige en solo un ojo puede causar ambliopía.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con su médico o el oftalmólogo si los problemas de visión empeoran o no mejoran con anteojos o lentes de contacto.