Subscribe:

martes, 29 de abril de 2025

¿CÓMO CUIDAR LAS UÑAS DE LOS RECIÉN NACIDOS ?

 

Cómo cuidar las uñas de los recién nacidos

¿Hay que cortarlas o no? ¿Cómo se hace?


La uñas con las que nace tu bebé se empezaron a formar hacia la semana 22 de embarazo. Algunos bebés nacen con uñas que sobresalen del borde de sus dedos , sobre todo si el embarazo se prolongó más allá de la semana 40. El problema es que se pueden arañar con ellas y hacerse una herida, aunque siempre serán muy leves y sin importancia. Por eso al nacer conviene revisarlas.

Al nacer, las uñas del bebé son muy blandas. Al margen de la inmadurez, recuerda que dentro del útero materno, tu hijo “nada” en el líquido amniótico.


En los recién nacidos las uñas están muy pegadas a la piel. Si se intenta cortar podríamos hacerle daño”.

Como son tan frágiles, es probable que en los primeros días de vida se rompan solas pero si no es así, se recomienda en las primeras semanas utilizar una suave lima especial para bebes. Tan solo debes igualar los bordes que sobresalgan, sin realizar presión.


Cuando haya pasado un mes del nacimiento, ya se pueden cortar. Además, pasado ese tiempo, los padres se van a encontrar más seguros en el cuidado de su hijo. Para ello, se conseja:



-Utilizar tijeras de punta redondeada o corta-uñas especial para bebés.


    -Cortarlas rectas, no redondeadas, sin dejar picos, para que no se claven en la piel cuando crezcan y aparezcan lo que conocemos como “uñas encarnadas”.

    -No rasurarlas a ras de la piel. Si se apura demasiado se tiene el peligro que se claven en la delicada piel del bebé cuando crezcan.



Manejarse los primeros días con el bebé no es una tarea fácil para unos padres, que quizás no hayan cogido nunca en brazos a un recién nacido.

  • Para cortarle las uñas, lo mejor es aprovechar algún momento en que el bebé esté tranquilo como cuando se queda dormido después de una toma (sus manitas se suelen quedar muy relajadas).

  • Le puedes sujetar sobre tu regazo o mejor colocarle sobre una superficie plana, como el cambiador. Es una tarea que requiere buen pulso y destreza

  • A medida que el bebé crezca, te sentirás más segura y deberás incorporar a la rutina diaria observándolas y comprobando que crecen adecuadamente, sin que se claven en su delicados deditos

  • Con las uñas de los pies debes proceder de igual manera; aunque ten en cuenta que siempre crecen menos que las de las manos.



¿Manoplas para evitar arañazos?

Tampoco se recomienda poner manoplas en las manitas del bebé para evitar arañazos: las extremidades deben estar libres para poder experimentar.


sábado, 26 de abril de 2025

FIEBRE TIFOIDEA

 

Fiebre tifoidea

Es una infección que causa fiebre, diarrea y una erupción cutánea. Es causada más comúnmente por unas bacterias llamadas Salmonella typhi (S typhi).



Causas

La S typhi, se propaga a través de alimentos, agua o bebidas contaminadas. Si usted come o bebe algo que esté contaminado, las bacterias ingresan al cuerpo. Viajan hacia el intestino y luego hacia el torrente sanguíneo. En la sangre, viajan a los nódulos linfáticos, la vesícula, el hígado, el bazo y otras partes del cuerpo.

Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria S typhi y continuar expulsando la bacteria en sus heces, a veces por años, diseminando la enfermedad.

La fiebre tifoidea es común en países en desarrollo. La mayoría de los casos en los Estados Unidos proviene de otros países en donde la fiebre tifoidea es común.

Síntomas

Los síntomas iniciales incluyen fiebre, indisposición general y dolor abdominal. A medida que empeora la enfermedad, se presenta una fiebre alta (103°F o 39.5°C) o superior y diarrea profusa.

Algunas personas presentan una erupción llamada "manchas rosas", que son pequeños puntos rojos en el abdomen y el tórax.

Otros síntomas que se presentan incluyen:

  • Heces con sangre
  • Escalofríos
  • Agitación, confusión, delirio, ver o escuchar cosas que no están ahí (alucinaciones)
  • Dificultad para prestar atención (déficit de atención)
  • Sangrado nasal
  • Fatiga intensa
  • Lentitud, letargo, sensación de debilidad

Pruebas y exámenes

Su médico de cabecera de atención médica le realizará un examen físico y le hará preguntas acerca de los síntomas. 

Un conteo sanguíneo completo (CSC) mostrará una cantidad alta de glóbulos blancos en la sangre.

Un hemocultivo durante la primera semana de la fiebre puede mostrar la bacteria S typhi.

Otros exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta afección son:

  • Análisis de sangre ELISA para buscar anticuerpos contra la bacteria S typhi
  • Estudio de anticuerpos fluorescentes para buscar sustancias específicas para la bacteria S typhi
  • Conteo de plaquetas (puede ser bajo)
  • Cultivo de heces

Tratamiento

Se pueden suministrar líquidos y electrólitos a través de una vena (vía intravenosa) o le pueden solicitar que beba agua con paquetes de electrolitos.

Se administran antibióticos para destruir las bacterias. Hay crecientes tasas de resistencia a los antibióticos en todo el mundo, de manera que su médico de cabecera verificará las recomendaciones actuales antes de escoger un antibiótico.

Expectativas (pronóstico)

Los síntomas por lo general mejoran en 2 a 4 semanas con tratamiento. El pronóstico probablemente sea bueno con tratamiento oportuno, pero se vuelve desalentador si se presentan complicaciones.

Los síntomas pueden retornar si el tratamiento no ha curado por completo la infección.

Posibles complicaciones

Los problemas de salud que se pueden presentar incluyen:

  • Hemorragia intestinal (sangrado gastrointestinal abundante)
  • Perforación intestinal
  • Insuficiencia renal
  • Peritonitis

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame a su médico de cabecera si presenta alguno de los siguientes:

  • Ha estado expuesto a alguien que tiene fiebre tifoidea
  • Ha estado en una zona en la que hay personas infectadas con fiebre tifoidea y presenta síntomas de fiebre tifoidea
  • Ha tenido fiebre tifoidea y los síntomas reaparecen
  • Presenta dolor abdominal fuerte, disminución del gasto urinario u otros síntomas nuevos.

jueves, 17 de abril de 2025

MIEDOS Y PREOCUPACIONES EN LA INFANCIA

                                                      





  A medida que los niños crecen, se enfrentan a nuevos desafíos. Comenzar la escuela. Conocer nuevos amigos. Aprender a nadar. Competir en los deportes. Cada nueva situación puede sentirse como un gran paso.
Cuando los niños y los adolescentes enfrentan nuevas situaciones, suelen sentir una combinación de emociones. Enfrentar algo nuevo puede resultar estresante, aún cuando pueda ser positivo. Es normal sentirse entusiasmado por el futuro y preocuparse por si estarán preparados para manejarlo.

La preocupación no es algo malo en sí mismo. Puede resultar útil siempre cuando no sea muy duradera, no se vuelva muy intensa o no sea muy frecuente.

¿A qué tienen miedo los niños?

Las cosas que atemorizan a los niños cambian a medida que crecen. Algunos miedos son comunes a determinada edad..Por eso, las caras nuevas pueden provocarles miedo, aún cuando se trate de una nueva niñera o un pariente.

Los bebés mayores y los niños de hasta 3 años de edad sienten ansiedad de separación. Cuando tienen entre 10 meses y 2 años, muchos niños pequeños comienzan a tener miedo de estar separados de sus padres. No quieren que los padres los dejen solos en la guardería o en la cama a la hora de dormir. Tal vez lloren, se aferren y traten de mantenerse cerca de sus padres.

A los niños pequeños les asusta cosas "irreales". Los niños entre 4 y 6 años pueden imagiar y fingir. Pero no siempre pueden diferenciar lo real de lo que no es. Para ellos, los monstruos que imaginan parecen reales. Tal vez tengan miedo de loque pueda haber debajo de su cama o en el armario. Muchos niños tienen miedo de la oscuridad y de la hora de ir a la cama.
Los niños pequeños también pueden tener miedo a los ruidos fuertes como los truenos y fuegos artificiales

Los niños mayores tal vez tengan miedo de lastimarse, del clima o de algun peligro.
Cuando los niños tienen más de 7 años no pueden distinguir lo irreal de lo irreal. A esta edad, tal vez comiencen a tener miedo de las cosas que podrían ocurrir en la vida real. Por ejemplo, algunos pueden tener miedo de que una persona "mala" los lastime. Otros pueden tener miedo a los desastres.

Los preadolescentes y los adolescentes pueden tener miedos sociales. La escuela y los amigos se han convertido en una parte importante de su vida. Es posible que se sientan ansiosos por la tarea, las calificaciones y los resulados que obtienen en la escuela. Quizás se centren en su aspecto fisico o estén preocupados porque no saben si encajarrán en un grupo, si serán juzgados o acosados. Los temores sociales también pueden causar ansiedad o miedo antes de hacer una presentación en la clase, ir a una escuela nueva, dar un examen importante, jugar un partido o caminar por el comedor de la escuela. A esta edad, sus preocupaciones también pueden centrarse en problemas más graves como el clima, las injusticias y la equidad.

COMO AYUDAR A MI HIJO CUANDO TIENE MIEDO

A continuación, encontrará maneras de ayudar a su hijo cuando tiene miedo:

- Tranquilice a su bebé o su hijo pequeño diciéndole "Todo esta bien,.Estas seguro. Aqui estoy" Hágale saber a su hijo que usted esta allí para protegerlo. Abracelo y digale palabras tranquilizadoras para ayudarlo a sentir seguro.

-A medida que su hijo crezca, hable con el y escúchelo. Ofrézcale calma y tranquilidad. Ayude a su hijo a poner sus sentimentos en plabras. Ayude a los niños a probar cosas nuevas.

-Deje que su hijo de 1 a 3 años de edad se separe de usted durante breves períodos de tiempo al principio.
Cuando necesite dejarlo, dígale que volverá, dele un abrazo, sonríale y váyase. Permita que su hijo aprendaque usted siempre volverá.

-Si su hijo pequeño tiene miedo de la oscuridad, desarrollen una rutina tranquilizadora para la hora de irse a dormir. Léale o cántele. Hágalo sentirse seguro y amado.

-Ayude a su hijo afrontar sus miedos poco a poco. Puede hacer una lista comenzando por los miedos más fáciles de enfrentar y finalizando con los más dificiles, y comenzar a enfrentar los más fáciles. Por ejemplo, revisen, juntos si hay monstuos debajo de la cama. Con su presencia para apoyarlo, deje que su hijo vea por sí mismo que no hay nada que temer. Ayude a su hijo a sentirse valiente y felicitelo cuando enfrente sus miedos.

-Limite las imágenes, las películas y los programas que asustan. Estas cosas pueden provocar miedos.

-Ayuda a los niños y a los adolescentes a aprender para los desafíos, como los exámenes o los trabajos escolares. Hagales saber que cree en ellos.

-Elogie y premie a los niños por enfrentar situaciones de ansiedad. Cuando los niños afrontan un problema, elógielosy tranquilícelos. Esto los ayudaráa aprender que pueden afrontarlos una vez más en el futuro. Considere ofrecerles una pequeña recompensa cuando enfrenten una situación problemática.

-No evite los miedos. Si a su hijo no le agradan los perros, no cruce la calle deliberadamente para evitar encontrarse con uno. Esto solo reforzará la idea de que está bien tenerles miedo a los perros y evitarlos.
Cuando su hijo tenga miedo, mantenga la calma. Después, ofrézcale contención y cariño mientras se acercan al objeto o la situación que le cause temor

-Pase tiempo con ellos. Hágalo todos los dias , incluso aunque sólo sea unos minutos. Hagan juntos cosas que los dos disfruten. Salgan a caminar, cocinen, coman, jueguen o simplemente pasen tiempo juntos. Encuentren formas de sonreir y reir juntos. Esto permite mantener un vínculo fuerte y positivo.

-Escuche con paciencia. Cuando los niños y adolescentes desean hablar, escuche con toda atención. Dales tiempo para que puedan expresar sus penamientos y sentimientos.Hágales preguntas para escuchar más. No se apure a darles consejos. Deje que confien.

-Ayude a los niños a pensar cómo manejar las cosas. Ayúdelos a sentirse capaces. No entre en escena para resolverles las cosas. Por el contrario invite a los niños y adolescentes a pensar que pueden hacer. Apoye sus buenas ideas  Hablen para resolver las cosas juntos..


viernes, 14 de marzo de 2025

DERMATITIS ATÓPICA EN NIÑOS

                           


 La dermatitis atópica es un trastorno de la piel a largo plazo (crónica) que causa erupciones pruriginosas y descamativas. También se la llama el eczema. La afección se debe a una reacción hipersensible dela piel que es similar a una alergia. También puede ser causada por variaciones en ciertas proteínas en la superficie de la piel. Esto conduce a la inflamación permanente de la piel.

La dermatitis atópica es más común en bebes y niños. Puede aparecer tan pronto como la edad de 2 a 6 meses. Muchos niños lo superan a la edad adulta temprana.

Esta afección puede ser difícil de regular en los niños, por lo que es importante trabajar en estrecha colaboración con el proveedor de atención médica de su hijo. El cuidado diario de la piel es importante para ayudar a prevenir los brotes y evitar que la piel se inflame.


Ayuda para la picazón y el rascado

La picazón severa es común. Esta puede comenzar incluso antes de que aparezca la erupción. La dermatitis atópica se llama a menudo "erupciones que pican"  debido a que primero comienza la picazón, y luego sigue la erupción de la piel, a veces en parte como consecuencia del rascado.

Para ayudar a su hijo a evitar rascarse:

-Use una crema hidratante, crema con esteroides tópicos, crema reparadora de barrera cutánea u otros medicamentos que prescriba el proveedor de su hijo.

- Mantenga las uñas del niño cortas. Haga que use guantes livianos mientras duerme por la noche es un problema.

-Dele antihistamínicos u otros medicamentos por vía oral, según lo indicado por el proveedor de su hijo.

-Tanto como sea posible, enseñar a los niños de más edad a no rascarse la piel irritada.


Cuidado de la piel diario

El cuidado de la piel todos los días con productos libres de alérgenos puede reducir la necesidad de medicamentos.

Utilice pomadas hidratantes ( como vaselina), cremas o lociones. Elija productos de la piel que se fabrican `para personas con eczemas o piel sensible. Estos productos no contienen alcohol, aromas, colorantes y otros productos químicos. Tener un humidificador para mantener la humedad del aire también ayudará.

Las cremas hidratantes y emolientes funcionan mejor cuando se aplican a la piel que está mojada o húmeda. Después de lavarse o bañarse, seque la piel dando palmaditas y luego aplique la crema hidratante de inmediato. Su proveedor también puede recomendar colocar un vendaje sobre estos ungüentos hidratantes para la piel para aumentar su efecto.

Al bañar a su hijo:

-Báñelo con menos frecuencia y que el contacto con el agua sea lo más breve posible. Los baños cortos y más fríos son mejores que lo baños calientes prolongados.

-Utilice limpiadores suaves para la piel en lugar de jabones tradicionales. y úselos solo en la cara, las axilas, las zonas genitales, manos y pies de su niño.

-No frote ni seque la piel demasiado fuerte o por demasiado tiempo.

- Justo después del baño, aplique crema, loción lubricante mientras la piel esta todavía húmeda para mantener la humedad.


Vista al niño con ropa suave y cómoda, como ropa de algodón. Que el niño beba mucha agua. Esto ayuda a aumentar la humedad de la piel.

La erupción en sí, así como el rascado, a menudo causan heridas en la piel y pueden conducir a infección. Observe por señales de enrojecimiento, calor, hinchazón, u otros signos de infección. 


Prevenir los brotes

Hay que tratar evitar:

-Alimentos como huevos, que pueden causar una reacción alérgica en un niño muy pequeño

- Lana, lanolina y otras telas que pican. Utilice ropa textura lisa y ropa de cama, como de algodón.

-Transpiración. Tenga cuidado de no vestirle de más a su hijo durante épocas cálidas.

-Los jabones fuertes o detergentes, así como productos químicos y disolventes.

-Los cambios repentinos en la temperatura corporal, que pueden causar sudoración y empeorar la condición de su hijo. 

-Estrés. Observe si hay señales de que su hijo se siente frustrado o estresado y enséñele maneras de reducir el estrés, tales como tomar respiraciones profundas o pensar en cosas que disfruta.

-Disparadores que causan los síntomas de alergia. Haga lo que se pueda para mantener su hogar libre de los desencadenantes de alergias como el moho, el polvo y la caspa de las mascotas.

- Productos de cuidado de la piel que contienen alcohol.

Tratamiento médico

Los antihistamínicos tomados por vía oral pueden ayudar si las alergias causan picazón en la piel de su hijo. Estos medicamentosa a menudo son de venta libre y no requieren receta médica.

La dermatitis atópica suele tratarse con medicamentos aplicados directamente sobre la piel o el cuero cabelludo. Estos son los llamados medicamentos tópicos:

-El médico probablemente le recetará una crema o pomada ( esteroide) leve al principio, como hidrocortisona. Los esteroides tópicos contienen una hormona que ayuda a calmar la piel del niño cuando esta hinchada o inflamada. Su hijo puede necesitar un medicamento más fuerte si esto no funciona.

- Los medicamentos que regulan el sistema inmunológico de la piel llamados inmunomoduladores tópicos también se pueden recomendar.

-Las cremas hidratantes y cremas que contienen ceramidas y que restauran la barrera de la piel también son útiles.

Otros tratamientos que se pueden usar incluyen:

-Cremas o pastillas antibióticas si la piel de su niño esta infectada.

- Medicamentos que suprimen el sistema inmunológico para disminuir la inflamación.

-Fototerapia, un tratamiento en el que la piel del niño se expone cuidadosamente a la luz ultravioleta.

- El uso a corto plazo de esteroides sistémicos.

-Una inyección biológica llamada dupilumab (Dupixent) se puede usar para la dermatitis atópica de moderada a grave.



-





                                    

domingo, 9 de febrero de 2025

TIPOS DE TERAPIAS CON ANIMALES


 Existen diversos tipos de terapias con animales, cada una adaptada a las necesidades especificas de los pacientes. A continuación, se describen las formas más comunes de terapia asistida con animales


TERAPIA ASISTIDA CON PERROS

                      

                                                       


. La terapia asistida con perros utiliza perros especilmente entrenados para ofrecer apoyo emocional y físico a los pacientes en diversos entornos como hospitales, clínicas de rehabilitación y hogares de ancianos.

Los perros proporcionan consuelo y compañia, lo que puede reducir significativamente el estrés, la ansiedad y la depresión de los pacientes. Además la presencia de un perro puede motivar a los pacientes a realizar actividad física, como pasear o jugar mejorando así su salud y bienestar general. La interacción con perros también puede facilitar la comunicación y la interacción social, especialmente a niños y adultos con dificultades para relacionarse con los demás, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales.


EQUINOTERAPIA


                                            
                                                                                                                                                                           
La equinoerpia también conocida como hipoterapia implica la interacción con caballos y se utiliza principalmente para mejorar la motricidad y el equilibrio y la coordinación en los pacientes con discapacidades físicas o neurológicas.

Montar a caballo requiere el uso de múltiples grupos musculares lo que ayuda a mejorar la fuerza, el equilibrio y la coordinación del paciente. Además la interacción con caballosy el prendizaje de habilidades ecuestres puede aumentar la confianza y la autoestima de los pacientes proporcionandoles una sensación de logro y superación personal. El contacto con caballos también tiene un efecto calmante, ayudando a regular las emociones y reducir la ansiedad, lo que beneficia el bienestar emocional del paciente.


TERAPIA CON PEQUEÑOS ANIMALES


                                         



La terpia con pequeños animales incluye  la interación con conejos, gatos, hámsters y otros animales pequeños y se utiliza para promover la relajación, el afecto y el bienestar emocional.

La interacción con estos animales puede reducir los niveles de cortisol , la hormona del estrés promoviendo una sensación de calma y rlajación. Cuidar y acariciar pequeños animales aumenta la producción de oxitocina, la hormona del amor, mejorando el estado de animo y fomentando el afecto. Además los pequeños animales proporcionan una rica experiencia sensorial, lo cual es especialmente beneficioso para personas con necesidades sensoriales especiales, estimulando sus sentidos de manera positiva.


DELFINOTERAPIA


                                            

                                                                                                                                                                              La delfinoterapia utiliza la interacción con delfines para estimular los sentidos y fomentar el bienestar emocional de los pacientes. Aunque es menos común por las necesidad de instalaciones especializadas esta forma de terapia ofrece beneficios únicos.

La interacción con delfines en el agua proporciona experiencia multisensorial que puede ser especialmente beneficosa para personas con trastornos del desarrollo y discapacidades sensoriales. Esta esperiencia aumenta la motivación, la alegría y la motivación, mejorando el estado de ánimo y reduciendo la ansiedad. Además nadar y realizar actividades acuáticas con delfines puede mejorar la fuerza de coordinación y la movilidad del paciente, contribuyendo así a su desarrollo físico.


TERAPIA CON ANIMALES DE GRANJA


                                                

                                                                                                                                                                            Incluye la interación con animales de granja como cabras, ovejas, cerdos, vacas etc. Esta forma de terapia puede centrarse en la conexión con la naturaleza y proporcionar una experiencia calmante y terapeutica.


TERAPIA ASISTIDA CON AVES


                                               

                                                                                                                                                                       Involucra interacción con aves, como loros o aves rapaces. Puede ayudar a recuperar la concentración, la coordinación y motricidad fina. Además, la observación de aves puede tener efectos relajantes.


¿CUALES SON LOS MEJORES ANIMALES PARA TERAPIAS DE ANCIANOS Y NIÑOS?

Cualquer animal que participe en terapias asistidas debe estar bien entrenado y ser capaz de interactuar de manera segura y controlada con los pacientes. Los entrenadores de esto animales están especializados en dicha modalidad de adiestramiento para asegurar que los animales esten calmados, receptivos y capaces de adaptarse a diferentes entornos y situaciones. Así los animales más óptimos para llevar a cabo terapia con humanos suelen ser mamiferos, cuya psicología y sistema neuronal es más parecido al nuestro, lo que permite mayor conexión emocinal.

Además la elección de animales para terapias con ancianos y niños puede depender de variso factores, incluyendo las necesidades especificas de los participantes, la naturaleza de la terapia y las preferencias individuales.



lunes, 13 de enero de 2025

TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES

                                                                 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Las terapias asistidas con animales son aquellas que se basan en la promoción de un vínculo afectivo entre un paciente y un animal con el fin de propiciar una e evolución en el proceso terapéutico del paciente.

El principio en el que se basan las terapias con animales es que las personas, al estar en contacto con el animal, mejoran su situación emocional. Crear estos vínculos afectivos con animales también es un estimulo para el cerebro, que responde tanto física como psíquicamente.

Por último, hay que recalcar que las terapias asistidas con animales se ha mostrado especialmente útiles en la estimulación temprana en niños, reduciendo sus estados de nerviosismo, agresión o estrés y mejorando sus capacidades cognitivas.


BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

-Mejora la psicomotricidad

-Reduce el ritmo cardiaco. Esta reacción física hace que los pacientes se muestren más relajados y reduzcan los cuadros de estrés o violencia.

-Estimula el lenguaje y otras funciones cognitivas.
Aumenta la memoria, lenguaje, praxias y gnosias, son algunas de las mejoras en la comunicación que experimentan los pacientes que realizan terapias asistidas con animales tanto con perros como con caballos

Realizar actividades con animales requiere un importante ejercicio de atención y concentración por parte del paciente y, mejora la comunicación gestual, un elemento importante en el desarrollo del lenguaje. Ejercitar la memoria, la inteligencia espacial y la orientación son otros de los beneficios asociados a estas terapias.

-Fomenta la efectividad y el desarrollo de habilidades sociales
La conexión entre las personas y los animales puede llega a ser muy profunda. Además, animales como el perro y el caballo desprenden sentidos emocionales innatos como la alegría o la tristeza. Las terapias asistidas con ambos animales pueden tener efectos muy beneficios.

-Aumenta la autoestima y la independencia
Cuidar de un animal es una responsabilidad que asumen los pacientes, que con este rolde cuidador fomentan su independencia con el aumento de autoestima que ello supone. Sentirse útil y aumentar la confianza en uno mismo es otro de los beneficios de la terapia asistida con animales.


PARA QUIÉN ES BENEFICIOSA LA TERAPIA CON ANIMALES

La terapia con animales es beneficiosa para una amplia gama de personas debido a sus efectos positivos en el bienestar emocional, físico y cognitivo. Sin embargo, ciertos grupos de individuos pueden experimentar beneficios especialmente significativos. A continuación, se detallan los beneficios de la terapia con animales para niños con necesidades especificas:

Trastornos del espectro autista(TEA)

-Mejora la comunicación y las habilidades sociales. Los niños con TEA a menudo enfrentan desafíos en la comunicación y en la interacción social. La terapia con animales puede ayudar a mejorar estas habilidades al proporcionar un medio no verbal de interacción y conexión .emocional. Los animales pueden actuar como intermediarios sociales, facilitando la apertura y la participación en actividades grupales. La presencia de un animal puede reducir la ansiedad social y hacer que los niños con TEA se sientan más cómodos y seguros al interactuar con otras personas.

-Desarrollo de la empatía y la comprensión emocional: Interactuar con animales puede ayudar a los niños con TEA  a desarrollar una mayor empatía y comprensión emocional. Al cuidar de un animal, los niños aprenden a reconocer y responder a las necesidades y emociones de otro ser vivo lo que puede traducirse en una mejor comprensión de las emociones humanas.


Trastornos déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

- Mejora la concentración y la atención: Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para mantener la atención y la concentración en las tareas. La terapia con animales puede ayudar a mejorar estas habilidades
al involucrar a estos niño en actividades estructuradas  y motivadoras con animales. La responsabilidad de cuidar y entrenar a un animal puede fomentar una mayor concentración y persistencia en las tareas.
-Reducción de la hiperactividad y la impulsividad: Interactuar con animales puede tener un efecto calmante y regulador en los niños con TDAH . Las actividades con animales, como pasear a un perro o cepillar a un caballo, pueden proporcionar una salida saludable para la energía excesiva y ayudar a reducir los comportamientos compulsivos.

Discapacidades físicas

-Mejora la movilidad y la coordinación. La terapias con animales pueden ser particularmente beneficiosa para niños con discapacidades físicas al proporcionar oportunidades para mejorar  la movilidad y coordinación. Actividades como montar a caballo o realizar ejercicios guiados con perros pueden ayudar a fortalecer los músculos, mejorar el equilibrio y aumentar la coordinación motora.

-Incremento de la motivación y la participación: Los niños con discapacidades físicas a menudo enfrentan desafíos en su rehabilitación y pueden sentirse desmotivados. La presencia de un animal en las sesiones de terapia puede aumentar la motivación y el compromiso del niño haciendo en su rehabilitación y pueden sentirse desmotivados. La presencia de un animal en las sesiones puede aumentar la motivación y el compromiso del niño haciendo que las actividades terapéuticas sean más atractivas y placenteras.

Problemas emocionales de comportamiento

-Reducción de la ansiedad y el estrés. La terapia con animales puede tener un efecto calmante en los niños que enfrentan problemas emocionales y de comportamiento. La interacción  con animales puede reducir los niveles de ansiedad y estrés, proporcionando una sensación de seguridad y consuelo. Los animales pueden actuar como una fuente constante de apoyo emocional, ayudando a los niños a regular sus emociones y comportamiento.

-Mejora el comportamiento y la autorregulación: Trabajar con animales puede enseñar a los niños habilidades importantes de autorregulación y control de impulsos. La responsabilidad de cuidar a una animal y seguir instrucciones actividades guiadas puede llegar a mejorar el comportamiento general y fomentar una mayor disciplina y autocontrol.




sábado, 14 de diciembre de 2024

HEPATITIS B EN NIÑOS

             


                                                                                                                                                                              HEPATITIS B EN NIÑOS

Es la hinchazón del hígado y la inflamación de los tejidos debido a una infección con el virus de la hepatitis B.

Otras infecciones comunes con el virus de la hepatitis incluyen la hepatitis A y la hepatitis C

Causas

El VHB se encuentra en la sangre y los fluidos corporales ( semen, lágrimas o saliva) de una persona infectada. El virus no esta presente en las deposiciones.

Un niño puede contraer el VHB a través del contacto con la sangre o los fluidos corporales de una persona que porte virus. La exposición puede ocurrir de:

-Una madre con VHB al momento del parto. El VHB no parece transmitirse al feto cuando este aún se encuentra en el vientre materno.
-Una mordida de una persona infectada que rompa la piel.
-Sangre, saliva o cualquier otro fluido corporal de una persona infectada que pueda tocar una rotura o una apertura en la piel, los ojos o la boca del niño.
-Compartir artículos personales, como el cepillo de dientes, con alguien que porte el virus.
-Ser punzado con una aguja luego de que esta haya sido utilizada por una persona infectada con el VPB.

Un niño no puede contraer la hepatitis B por los brazos, besos, tos o estornudos. El amamantamiento de una madre portadora de la hepatitis B es seguro si el niño recibe el tratamiento adecuado al momento del parto.

Las personas que no reciben la vacuna pueden contraer el VHB al tener relaciones sexuales sin protección o consumir drogas.

SÍNTOMAS

La mayoría de los niños que tienen hepatitis B presentan pocos síntomas del todo. Los niños menores de 5 años rara vez presentan síntomas del hepatitis B. los niños mayores pueden presentar síntomas de 3 o 4 meses después. de que el virus entre al cuerpo. Los principales síntomas de una infección nueva o reciente son:

- Pérdida de apetitito.
-Fatiga
-Fiebre baja.
-Dolor muscular y articular
-Náuseas y vómitos
-Piel y ojos de color amarillo
-Orina de color oscuro

Si el cuerpo es capaz de combatir el VHB, los síntomas terminan luego de de algunas semanas a 6 meses. Esto se denomina hepatitis B aguda. La hepatitis B aguda no causa ningún problema duradero.

PRUEBAS Y EXÁMENES

El proveedor de atención médica de su hijo llevará a cabo exámenes de sangre denominados el grupo de pruebas analíticas para los virus de la hepatitis. Estos exámenes pueden ayudar a diagnosticar:

-Una nueva infección ( hepatitis B aguda)

-Una infección crónica o prolongada ( hepatitis B crónica)

-Una infección que ocurrió en el pasado pero que ya no está presente.

Los siguientes exámenes detectan daño hepático y el riesgo de cáncer de hígado a causa de la hepatitis B crónica:

- Nivel de albúmina.

-Pruebas de función hepática

-Tiempo de protombina

-Biopsia de hígado

-Ultrasonido abdominal

-Marcadores de tumores cancerosos del hígado como alfa fetoproteína.

TRATAMIENTO

La hepatitis B aguda no requiere de ningún tratamiento especial. El sistema inmunitario de su hijo combatirá la enfermedad. Si no se presentan signos de infección por VHB luego de 6 meses, entonces su hijo se ha recuperado por completo. Sin embargo, si el virus está presente, su hijo puede transmitirlo a otros. Usted debe tomar medidas para ayudar a prevenir la enfermedad hepática. Asegúrese de que su hijo:

- Descanse lo suficiente

- Beba muchos líquidos

-Coma alimentos saludables

El proveedor de su hijo también puede recomendar medicamentos antivirales. Estos medicamentos reducen o eliminan el VHB de la sangre:

-El interferón alfa-2b se puede administrar a niños de 1 años en adelante

-La lamivudina y el entecavir se utilizan en niños de 2 años en adelante.

-El tenofovir se administra de 12 años en adelante.

No siempre está claro qué medicamentos deben administrarse. Los niños con hepatitis B crónica pueden recibir estos medicamentos cuando:

- La función hepática empeora rápidamente.

-El hígado muestra signos de daño a largo plazo.

-El nivel de VHB en la sangre es alto.

                                                        
                                                              



COMPLICACIONES

Las posibles complicaciones de la hepatitis B incluyen:

-Daño hepático

-Cirrosis hepática

-Cáncer de hígado

PREVENCIÓN

Si una mujer embarazada tiene hepatitis B crónica o aguda, se toman estas medidas para evitar que el virus se transmita al bebé en el momento del parto:

-Los bebés recién nacidos deben recibir su primera vacuna contra la hepatitis B y una dosis de inmunoglobulinas en no más de 12 horas.

-El bebé debe completar todas las vacunas contra la hepatitis B de acuerdo con las recomendaciones durante los primeros 6 meses de vida.

-Algunas mujeres embarazadas pueden recibir medicamentos para reducir el nivel de VHB  en la sangre.

Para prevenir una infección con hepatitis B:

-Los niños deben recibir la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer. Deben de recibir las 3 inyecciones de la serie antes de cumplir los 6 meses de edad.

-Los niños que no han recibido la vacuna deben de recibir dosis para "ponerse al día"

-Los niños deben evitar el contacto con la sangre y los líquidos corporales.

-Los niños no deben compartir los cepillos de dientes ni ningún otro artículo que pueda estar infectado.

-Todas las mujeres deben realizarse pruebas de detección de VHB durante e embarazo.

Las madres que tengan una infección con VHB pueden amamantar a sus hijos luego de la aplicación de vacunas.
 

  e