Subscribe:

miércoles, 10 de septiembre de 2025

ACTIVIDADES DIVERTIDAS PARA FOMENTAR LA ESCRITURA DE TU HIJO

                                                                       

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Tu hijo empieza a dominar las habilidades motrices finas que necesitará para escribir bien las letras y los números. No te preocupes si sus primeros intentos parecen más bien garabatos. Con el tiempo, su escritura mejorará. Por ahora, trata que la escritura sea una actividad divertida y emocionante.

A continuación, te brindamos 11 ideas para que motives a tu hijo a escribir. Los niños aprenden de diferentes maneras, por eso que aquí te ofrecemos algunos juegos y actividades para fomentar la escritura de tu hijo, de acuerdo a su estilo de aprendizaje. Pero ten en cuenta que tu hijo se puede beneficiar de todas las actividades.


APRENDE CON EL MOVIMIENTO

Escriban juntos. Cuando escribas una carta o la lista del supermercado, pídele a tu hijo que se siente a tu lado. Dale papel para que practique y haga su propia carta y lista del supermercado mientras que tú te encargas de tus asuntos. Tu hijo aprenderá que escribir es una parte esencial de la vida cotidiana.


Usen arena o masa para "escribir" palabras. Ayuda a su hijo a hacer letras y a formar palabras usando materiales como arena o brillantina. La masa para hacer galletitas funciona también. Además, las letras se podrán comer.


Usen plastilina para formar palabras. Primero, hagan tarjetas grandes ( pueden usar cartulina o un pedazo de cartón) con las letras del abecedario o palabras simples. Después formen rollitos delgados con la plastilina y úsenlos para copiar las palabras o las letras en las tarjetas. Eso le ayudará a tu niño a reconocer las letras. Además el jugar con plastilina le ayudará a desarrollar los músculos de los dedos y mejorará las habilidades motrices finas, que necesita para escribir.


Mantén un registro de paseos. Comprarle a tu pequeño un cuaderno para que cuando vayan de viaje juntos ( de vacaciones, de visita a la casa de la abuela, a la playa o al zoológico), anote lo que ve y lo que hace. No importa si lo que plasma en su diario de viajes son sólo garabatos.


APRENDE A ESCUCHAR


Dictar y escribir. Sugiérele a tu hijo que te dicte una historia para que tu la escribas. ¿Necesitas un buen tema? Puede ser sobre la ida al zoológico. Aunque tu hijo todavía no sepa escribir, ésta es una excelente manera de reforzar la conexión entre lo que se escribe y lo que se habla. A medida que tu hijo aprenda a escribir, él puede narrar y tú escribir.


Describan fotos. Miren fotos familiares o dibujos en revistas y libros. Pídele a tu hijo que te diga qué cree que están haciendo las personas que ve y escribe lo que te diga como pie de foto. O invítale a que invente una conversación entre dos personas de las que aparecen en las imágenes., 


"Publiquen" un libro juntos. Pueden pegar algunos de los dibujos de tu niño en pedazos de cartulina. Pídele que te describa los dibujos. Usen cartulina más gruesa para hacer la portada del libro y deja que tu hijo la decore.

Sugiérele que ponga su nombre en la portada así como el título. Haz huecos en las páginas y únelas con un listón o cinta. Trátalo como si fuera un libro de verdad; guárdalo en el librero, junto a los demás libros infantiles. 


APRENDE AL VER


Hagan un diario fotográfico. Toma fotos de tu hijo con sus amigos y familiares y pégalas en un diario o álbum. Tu hijo te puede describir la foto ( quiénes son las personas y dónde están) y tú escribir lo que te diga como pie de foto. Este será un excelente recuerdo para cuando este más grande.


Mantengan un diario. A los niños les encanta hablar de ellos mismos. Al mantener un diario, tu hijo aprende a "hablar" de sí mismo por escrito. Aunque a tu hijo se se estén dando mal las letras, Acostúmbralo a escribir una o dos palabras diariamente en un cuaderno especial.

Puedes hacer que el escribir en un diario, sea parte de su rutina ( antes de acostarse es un buen momento.) Aquí te brindamos algunas ideas para que inicies esta actividad:

-Dale sugerencias específicas. Anímalo a escribir acerca de su visita a la casa de su abuela o sobre su clase de música. No importa si sólo pone garabatos.

-Deja que te dicte lo que a él le gustaría que se incluyera en su diario. El verte escribir, tal vez lo motive para que muy pronto, él mismo llene las páginas de su diario.


Jueguen con un abecedario magnético en el refrigerador. Tu niño puede practicar con las letras magnéticas, Escribir y deletrear de esta manera le resultará divertido. También puede calcar las letras ( usen lápices de colores ya que los crayones son muy anchos para esto). Pueden pegar las letras magnéticas en una bandeja para hornear galletas mientras realizan esta actividad.






lunes, 11 de agosto de 2025

AMBLIOPÍA ( OJO PEREZOSO U OJO VAGO)

                                                                

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        ¿QUÉ ES LA AMBLIOPÍA?

La ambliopía ( también conocida como ojo perezoso u ojo vago) es un tipo de visión deficiente que se presenta en un solo ojo. Se desarrolla cuando hay una falla en el funcionamiento conjunto del cerebro y del ojo, y el cerebro no puede reconocer la visión de un ojo. Con el tiempo, el cerebro depende cada vez más del ojo más fuerte, mientras que la visión del ojo más débil empeora.

Se reconoce como "ojo perezoso u ojo vago", porque el ojo más fuerte funciona mejor. Sin embargo, las personas con ambliopía no son "perezosas" ni pueden controlar la forma en que funcionan sus ojos.

La ambliopía comienza en la niñez y es la causa más común de pérdida de visión entre los niños.

Hasta 3 de cada 100 niños la padecen. La buena noticia es que el tratamiento temprano funciona bien y generalmente previene los problemas de visión a largo plazo.


SÍNTOMAS

Los síntomas de la ambliopía pueden ser difíciles de notar. Los niños con ambliopía pueden tener una percepción deficiente de la profundidad, es decir, tienen problemas para saber qué tan cerca o lejos está algo. Los padres también podrían notar señales de que su hijo tiene dificultades para ver con claridad, como por ejemplo:

-Entrecerrar los ojos para poder enfocar

-Cerrar un ojo

-Inclinar la cabeza

En muchos casos, los padres no saben que su hijo tiene ambliopía hasta que el médico la diagnostica durante un examen de los ojos. Por eso es importante que a todos los niños se les haga un examen de los ojos al menos una vez entre los 3 y los 5 años de edad.


RIESGOS DE DESARROLLAR AMBLIOPIA

Algunos niños nacen con ambliopía y otros la desarrollan más tarde en la niñez. La probabilidad de tener ambliopía es mayor en los niños que:

-Nacieron antes de tiempo (prematuros)

-Nacieron con un tamaño más pequeño que el promedio

-Tienen antecedentes familiares de ambliopía, cataratas infantiles u otras afecciones oculares

-Tienen trastornos del desarrollo


CAUSAS DE LA AMBLIOPÍA

En muchos casos, los médicos desconocen la causa de la ambliopía. Sin embargo, a veces,, un problema de visión distinto puede derivar en ambliopía.

Normalmente, el cerebro usa las señales nerviosas de ambos ojos para ver. Sin embargo si una afección ocular empeora la visión de un ojo, es posible que el cerebro intente solucionarlo. Empieza a "apagar" las señales del ojo más débil y a depender sólo del ojo más fuerte.

Algunas afecciones oculares que pueden causar ambliopía son:

-Errores de refracción. Estos incluyen problemas de visión comunes como miopía ( dificultad para ver de lejos), hipermetropía ( dificultad para ver de cerca) y astigmatismo ( que puede causar visión borrosa). Normalmente, estos problemas son fáciles de solucionar con anteojos o lentes de contacto. Sin embargo, si se dejan sin tratamiento, el cerebro podría empezar a depender más del ojo que tiene visión más fuerte.

-Estrabismo. Por general, los ojos se mueven juntos de forma sincronizada. Sin embargo, en los niños, con estrabismo, los ojos no están alineados. Un ojo puede desplazarse hacia adentro, hacia fuera, hacia arriba o hacia abajo.

-Cataratas. Esto causa nubosidad en el cristalino (  el "lente"  del ojo) y hace que las cosas se vean borrosas. Si bien la mayoría de las cataratas se presentan en las personas mayores, los bebés y los niños también pueden desarrollar cataratas.


TRATAMIENTO AMBLIOPÍA

Si hay un problema de visión que causa ambliopía, es posible que el médico trate ese problema primero. Por ejemplo, los médicos pueden recomendar anteojos o lentes de contacto (para niños con miopía o hipermetropía) o cirugía ( para niños con cataratas).

El siguiente paso es volver a entrenar el cerebro y obligarlo a usar el ojo más débil. Cuanto más usa el cerebro el ojo débil, más fuerte se vuelve. Los tratamientos incluyen:

1.Usar un parche en el ojo más fuerte. Al cubrir este ojo con un parche adhesivo (similar a una curita), el cerebro tiene que usar el ojo más débil para ver. Algunos niños solo necesitan un parche durante 2 horas al día, mientras que otros pueden necesitar usarlo siempre que estén despiertos.


2.Poner gotas especiales para los ojos en el ojo más fuerte. Una gota al día del medicamento atropina puede nublar temporalmente la visión de cerca, lo que obliga al cerebro a utilizar el otro ojo. Para algunos niños, este tratamiento funciona tan bien como un parche en el ojo, y algunos padres lo encuentran más fácil de usar ( por ejemplo, porque los niños pequeños pueden intentar quitarse los parches).


                                                           

                                                                                                                                                                            

Después de que un niño comience el tratamiento, su visión podría comenzar a mejorar en unas pocas semanas. Sin embargo, probablemente se necesitarán meses para obtener los mejores resultados. Después de eso, es posible que el niño todavía necesite usar estos tratamientos de vez en cuando para evitar que reaparezca la ambliopía.

Es importante comenzar a tratar a los niños con ambliopía temprano: cuanto antes, mejor. Los niños que crecen sin tratamiento podrían tener problemas de visión de por vida. El tratamiento de la ambliopía suele ser menos eficaz en adultos que en niños.


viernes, 18 de julio de 2025

ASTIGMATISMO

 


Astigmatismo

Es un tipo de error de refracción del ojo. Los errores de refracción provocan visión borrosa. Son la razón más común por la cual una persona consulta con un oftalmólogo.

Otros tipos de errores de refracción son:

  • Hipermetropía
  • Miopía

Causas

Las personas son capaces de ver porque la parte frontal del ojo desvía (refracta) la luz y la enfoca en la retina. Esta es la parte interna de la superficie posterior del ojo.

Si los rayos de luz no se enfocan claramente sobre la retina, las imágenes que usted ve pueden ser borrosas.

Con el astigmatismo, la córnea está anormalmente curvada. Esta curva provoca que la visión esté desenfocada.

La causa del astigmatismo se desconoce. Normalmente está presente desde el nacimiento. Con frecuencia, el astigmatismo ocurre junto con miopía o hipermetropía. Si el astigmatismo empeora, puede ser una señal de queratocono.

El astigmatismo es muy común. Algunas veces, ocurre después de ciertos tipos de cirugía del ojo, como la cirugía de cataratas.

Síntomas

El astigmatismo dificulta la visualización de detalles sutiles, ya sea de cerca o a distancia.

Pruebas y exámenes

El astigmatismo se diagnostica fácilmente por medio de examen oftalmológico estándar con una prueba de refracción. Generalmente no se requieren exámenes especiales.

A los niños o adultos que no puedan responder a una prueba de refracción normal, se les puede medir la refracción por medio de una prueba que utiliza luz reflejada (retinoscopía).

Tratamiento

Es posible que el astigmatismo leve no necesite corrección.

El astigmatismo se corregirá con gafas o con lentes de contacto, pero no lo curan.

La cirugía con láser puede ayudar a cambiar la forma de la superficie corneal para corregir el astigmatismo, junto con la miopía o la hipermetropía.

Expectativas (pronóstico)

El astigmatismo puede cambiar con el tiempo, lo que requeriría nuevas gafas o lentes de contacto. La corrección de la visión con láser por lo general puede eliminar, o reducir en gran medida, el astigmatismo.

Posibles complicaciones

En los niños, el astigmatismo que no se corrige en solo un ojo puede causar ambliopía.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con su médico o el oftalmólogo si los problemas de visión empeoran o no mejoran con anteojos o lentes de contacto.


COMO CORTAR LAS UÑAS EN NIÑOS

 


¿Hay que cortar las uñas de los pies igual que las de las manos?

Las uñas de las manos podemos cortárnoslas de manera redondeada o también rectas, en función de la forma que tengan. Pero… ¿con las uñas de los pies pasa lo mismo?

Las uñas de los pies son diferentes, sobre todo porque van «enfundadas» en un calcetín o media y unos zapatos, favoreciendo además que se puedan clavar. Para evitarlo debemos de cortar las uñas de los pies siempre de forma recta. De esta manera, los picos (las esquinas de los laterales de la uña) irán creciendo lo suficiente para no clavarse en la piel.

Siempre será más fácil cortar las uñas después del baño, ya que estarán más reblandecidas y resultará más cómodo hacerlo.

¡Recuerda! Es bueno dejar un borde de uña que la proteja. No es recomendable apurar tanto cuando la estamos cortado…

¿Con qué sí y con qué no cortar las uñas de los niños?

Aquí encontramos el primer fallo… ¿Utilizas el mismo utensilio para cortar las uñas de las manos y las uñas de los pies? ¡ERROR! Es un error muy común que encontramos a menudo entre las familias que vienen a consulta.

El corta uñas de las manos es el que conocemos que tiene forma curva cuando corta la uña. Por ello, si tenemos que cortar la uña de los pies recta… entonces no podemos utilizar este utensilio. ¿Qué hacemos entonces? Cortar la uña de los pies con una tijera recta pero con punta redondeada, para que la punta no se clave, como la de la imagen.

Cómo cortar uñas de los pies

¡Limar después de cortar!

También es recomendable limar las uñas después de cortarlas para dejar lisa la uña, evitar que queden bordes irregulares y que no se enganche la uña. Recuerda estos pasos: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Cómo cortar uñas de los pies

¿Cómo saber si se ha clavado la uña en el pie?

Una uña que se clava puede resultar muy dolorosa y los niños en ocasiones lo ocultan. No está de más revisar los pies de los más pequeños y verificar que está todo correcto. Una uña encarnada genera inflamación a su alrededor, puede tener un aspecto más rosado-rojizo que el resto de la piel y si hay mucha inflamación se pone esa zona hinchada. Puede generar incluso pus, siendo necesario entonces la visita al profesional para tratarlo e incluso la toma de algún medicamento para bajar esa inflamación y posible infección.

Consecuencias de cortar mal las uñas de los pies de los niños

Las uñas de tus hijos son tan importantes para su salud como cualquier otra parte de su cuerpo. Son ellas las que resisten los impactos por repetición al caminar y las que están expuestas a la suciedad.

Ahora que ya te hemos explicado cómo debes cortar las uñas de los niños, vamos a ver cuáles son los principales problemas o consecuencias de un mal corte de uñas.

Uñas encarnadas

Como hemos dicho, las uñas de tus hijos son más flexibles que las tuyas. Esto provoca que, si no apuestas por un corte recto, sus bordes se doblen y terminen clavándose en el dedo. Para evitar que se produzca un daño mayor, debes observar los siguientes síntomas que podrían tener relación con una uña encarnada:

  • Los dedos aparecen rojos e hinchados.
  • El niño confirma que siente dolor continuo.
  • La uña tiene una reconocible forma de gancho.
  • Tu hijo experimentará muchísimo dolor con el mínimo roce.

uñas de los pies de niños

Una vez que detectes todo lo anterior, no dudes en venir a vernos y solicitar nuestro servicio de podología. La mejor alternativa es confiar en profesionales con experiencia que puedan corregir el problema y, sobre todo, evitar que la uña se siga clavando y corregir su forma.

En unos minutos podrás asegurar que el corte sea perfecto. Solo tendrás que seguir los consejos del podólogo para aprender a cortar las uñas de la manera más adecuada. No corregir una uña encarnada provocará que esta siga creciendo de forma errónea y afectando al tejido que la rodea. Con una consulta será suficiente para conseguir un óptimo resultado que mejore sensiblemente la salud podal de tu pequeño.

Infecciones

Todo dependerá de la edad de tu hijo, pero de tener más de 3 años y asistir a actividades extraescolares (especialmente la natación), es imprescindible que el corte de las uñas se realice correctamente. El motivo no es otro que al no realizarlo bien, se suele cortar también, de forma involuntaria, parte del tejido que rodea la uña.

Es a través de estas pequeñas fisuras por donde pueden entrar los hongos que provoca un exceso de humedad. Es entonces cuando observas que las uñas adquieren un color oscuro y mayor fragilidad. Una vez más, la alternativa es acudir a un podólogo que pueda diagnosticar el caso y recomendar el tratamiento más adecuado.

Cortar las uñas a los niños | Clinisalud

Rotura de las uñas

Un corte poco adecuado termina por provocar pequeñas roturas en el borde superior de las uñas. Basta con seguir con la rutina habitual para que las roturas vayan creciendo y terminen por romper la uña.

Todo dependerá de su importancia, pero en algunas ocasiones hay que apostar por tratamientos drásticos como la retirada completa de la uña. Para evitarlo, revisa visualmente las uñas y seca muy bien los pies de tus hijos tras cada ducha. Asimismo, anímales a usar siempre un calzado apto para cada actividad que realicen.

Aprovecha el momento de la ducha para comprobar que las uñas de tus pequeños están en perfecto estado y que no presentan una superficie irregular. Ten en cuenta lo que te dicen tus pequeños respecto a las molestias que pueden sentir con algunos tipos de calzado o durante actividades concretas.

Los zapatos han de ser cómodos, impedir la presión en las uñas e ir acompañados del uso de unos calcetines que transpiren y que tengan el grosor adecuado para evitar el posible roce de las uñas con la estructura interna de los zapatos.

Esperamos haberte dado todas las claves relativas a las consecuencias que acarrea cortar mal las uñas de tus hijos. Si tienes alguna duda, no dejes de consultarnos. Estaremos encantados de atenderte y también de cuidar de los pies de tus pequeños.

miércoles, 16 de julio de 2025

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS: PAUTAS PARA LOS PADRES

                                                              

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

  A  menudo, muchos padres llegan a la consulta preocupados por el comportamiento de su hijo. Algunos niños demandan mucha atención, otros necesitan cuidados especiales y los padres no siempre saben muy bien qué hacer en cada momento. La desobediencia, los insultos, los gritos, la agresión verbal o física y las rabietas son los problemas de conducta más frecuentes que los padres suelen detectar.


Es importante destacar que estas conductas disruptivas se pueden considerar incluso "normales" en determinadas etapas del desarrollo infantil, permitiendo al menor explorar el entorno, sus posibilidades y límites; ayudan a desarrollar su propia identidad y favorecen su autonomía e independencia.


Sin embargo, existe una delgada línea entre lo "normal" y lo problemático, entre lo adaptativo y lo desadaptativo. Determinar hasta qué punto es normal, va depender de múltiples factores, como puede ser su edad, su desarrollo físico y emocional y su temperamento, entre otros. También conviene fijarse en la intensidad, frecuencia y duración del problema, el  ámbito en el que ocurre. A veces por muy insignificante que nos parezca, el simple hecho de que un niño esté cansado , tenga hambre o simplemente no le apetezca nada hacer aquello que le pedimos, puede ser un motivo suficiente para desencadenar un problema o una rabieta.

¿Qué son las rabietas?

Es la manera que tiene un niño de manifestar su frustración ante un deseo que no puede cumplir. Suelen darse ante figuras de autoridad ( padres , maestros y otros adultos). y se expresan en forma de llanto, pataleo, gritos, enfado, agresión a objetos o cuidadores, etc

Las rabietas suelen empezar alrededor de los 12-18 meses y hasta los 4-5 años de edad forman parte del desarrollo infantil normal. Cumplidos los 5-6 años, estas conductas deberían haber desaparecido del repertorio conductual del menor. No obstante a estas edades, los niños todavía no han adquirido un nivel de madurez emocional que les permita autorregularse en situaciones de estrés o frustración.

Asimismo, a veces ocurre que los niños han aprendido a obtener lo que quieren por medio de una rabieta ( por ejemplo, en el caso que un nene que está con su madre en el supermercado: " si grito y lloro, al final mi madre me va a comprar las chuches que quiero") .En este ejemplo, si la madre cede ante la conducta de llorar y gritar del niño, estará favoreciendo que se vuelva a repetir su conducta en el futuro ya que, de este modo ( mediante una rabieta), él consiguió las chuches que quería.


¿Cómo prevenir los padres los problemas de conducta?

Pautas que serán de gran ayuda para aprender a prevenir a manear los problemas de conducta de los pequeños:

1. Elaborar un horario con tareas diarias/semanales y establecer rutinas: se recomienda que se haga de manera visual, en un folio y dejarlo en un lugar donde el niño pueda verlo, para saber en cada momento qué toca hacer. Es preferible que se incluyan tareas en las cuales puedan participar todos los miembros de la familia. Para motivar al niño, también se aconseja intercalar el tiempo para hacer tareas y el tiempo para jugar. De este modo conseguiremos que el niño tenga una recompensa tras cumplir con su obligación.

2. Establecer normas y límites. por ejemplo, normas relacionadas con los hábitos y rutinas diarias ( hora de levantarse, de desayunar, hora de hacer deberes, hora de jugar) y normas relacionadas con convivencia y límites, que son las que marcarán los valores dentro de la familia (" no se pega", " las cosas se piden por favor", " no decimos mentiras") en este punto, es imprescindible que los padres lleguen a un consenso.

3.Ser flexibles y realistas: No está de más recordar que estamos hablando de pautas para niños que están en constante cambio y aprendizaje. Por ello, y en la medida de lo posible, es importante no establecer normas demasiado estrictas si pensamos que nuestro niño todavía no está lo suficientemente preparado cognitiva y emocionalmente para cumplirlas. No es realista, por ejemplo, pedirle a un niño de 3 años que permanezca en silencio durante 30 minutos.

4.Firmeza: Cuando un niño está alterado, lo que necesita de nosotros es que mantengamos un tono de voz calmado, firme que trasmita seguridad, y evitar subir el tono de voz. También es importante mantenerse firmes ante las quejas del niño a la hora de aplicar una consecuencia.

5.Reforzar la conducta que deseamos que el niño realice. Por ejemplo, elogiar al niño cuando está poniendo la mesa, o cuando lleva 5 minutos seguidos haciendo los deberes en silencio. De este modo, aumentamos la probabilidad de que vuelva a ocurrir dicha conducta o de que se mantenga. De lo contrario, si pasa desapercibida la conducta deseada, tendrá menos posibilidad de que se vuelva a dar.

6. Ignorar la conducta no deseada. Siempre y cuando sea posible, para extinguir la conducta problema es preferible no darle atención. En el ejemplo del niño en el supermercado, si en vez de ceder ante los gritos y llanto le tratamos de ignorar, finalmente su conducta se extinguirá. Si le respondemos gritando, con enfado y amenazas , por ejemplo "! como no dejes ya de llorar, te castigo sin jugar a la tablet! estamos favoreciendo que la rabieta continúe o se incremente, ya que su frustración ya no será solo por no conseguir que le compremos las chuches, sino también por la consecuencia de perder algo que le gusta.

7. Ofrecer alternativas: Cuando los peques han aprendido a salirse con la suya es importante volver a tomar el control de la situación. Siguiendo con el ejemplo anterior, si no queremos comprar las chuches que el niño desea, podemos darles a elegir entre dos alternativas diferentes, diciéndole por ejemplo: " ya compramos chuches la última vez, ahora puede elegir entre las galletas o tu fumo favorito".

8. Aplicar avisos: Con el objetivo de preparar al niño para realizar la conducta deseada, es aconsejable emitir primero una orden más sencilla, por ej " cariño, en cinco minutos tendrás que ir a lavarte las manos para comer"

9. Aplicación de consecuencias: Antes de aplicar un castigo, es preferible que se le anticipe al niño que ocurrirá si incumple una orden. Se aconseja poner consecuencias realistas y consistentes ( es decir, todas las veces que el niño incumpla esa norma, y no a veces si y otras no).

10. Pasar tiempo de calidad con los hijos: Entre 15-30 min al día, es recomendable que los padres jueguen con sus hijos. Se trata de conectar con ellos, escucharles, atenderles, calmarles, abrazarles etc., con el objetivo de crear un vínculo. Nada de castigos, ni de imponer normas. La única norma es disfrutar de su compañía.


                                                                


                                                         


                                                                    

Recomendaciones a la hora de dar órdenes correctamente a sus hijos:


1. Reducir el número de órdenes dentro de la misma frase: Cambiar órdenes complejas como: " Carla, guarda tus juguetes y apaga la tele, ve a ponerte el pijama y a lavarte los dientes, y a la cama" por órdenes más cortas. Por ejemplo: " Carla, es hora de dormir. Recoge tus juguetes, por favor" . Espera 5- 10 segundos para que acate la orden. Una vez completada, seguimos con el resto de órdenes.

2. Dar órdenes breves, claras y concretas: Las órdenes " Pórtate bien" o ¿ vas a lavarte ya las manos o qué?" pueden no ser comprendidas por el niño. Por eso, lo mejor es emplear otras que sean más claras y concretas" haz la cama", " Lávate los dientes" etc

3. Dar ordenes en positivo: Pasarse el día diciendo frases como ! No subas los pies a la silla!" o !No corras por el pasillo!", además de enfocar la atención solo en conductas negativas de los niños, esto nos impedirá ver y reforzar aquellas conductas positivas que nos interesan que cumplan. Para conseguir que nos obedezcan, es mejor formular la frase en positivo y de forma asertiva, por ejemplo: Ana, dibuja en la hoja que te he dado, por favor", en lugar de "!te tengo dicho que no dibujes en la mesa, me tienes harta"!

4. Emitir la orden y anunciar la recompensa: En la primera parte, le diremos al niño lo que tiene que hacer, y en la segunda parte le anunciaremos la recompensa que tendrá si lo hacer. Por ejemplo " si terminas los deberes antes de las cinco, bajaremos al parque a jugar". De esta manera, estaremos favoreciendo también la motivación del niño.


Sabemos que educar no es una tarea fácil y que cada niño es diferente. Además, como personas que somos, los adultos a veces también perdemos los nervios en situaciones que nos desbordan. Espero que estas orientaciones sean de vuestro interés y os ayuden a la hora de mantener en equilibrio y armonía familiar.