PICADURAS DE GARRAPATAS
Cuando la gente pasa más tiempo al aire libre, convive con muchos insectos y plagas, como las garrapatas, parásitos artrópodos diminutos que chupan la sangre.
Las picaduras de garrapata transmiten la enfermedad de Lyme, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y la tularemia, entre otras.
Al pensar en el riesgo de picaduras de garrapata, uno de los principales factores es la ubicación geográfica. En España, la actividad de las garrapatas es mayor durante la primavera y el otoño, aunque el cambio climático podría alterar estos patrones. Se encuentran en diversas zonas, desde áreas rurales hasta entornos urbanos, y pueden transmitir enfermedades tanto a animales como a humanos.
Las garrapatas son parásitos de un gran número de animales silvestres y también de algunos domésticos. Pueden ser tan pequeñas como una cabeza de alfiler o tan grandes como una alubia. El cambio climático, que supone el incremento de las temperaturas, está provocando cambios en la distribución geográfica y en los ciclos de vida de las garrapatas, favoreciendo su expansión en la Península Ibérica.
La importancia del lugar
En España, existen alrededor de 40 especies de garrapatas, pero algunas de ellas son de mayor preocupación debido a su capacidad de transmitir patógenos a humanos y animales, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
Es importante tomar medidas preventivas para evitar picaduras y reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por garrapatas.
La
prevención es prioridad
La Dra. Maliha Ilias, del Programa de Investigación de la Enfermedad de Lyme, División de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del NIAID, dijo que hay que evitar que las garrapatas entren en contacto con la piel.
La Dra. Ilias explicó que hay maneras de prevenir la exposición a las garrapatas. La mejor manera es usar ropa que cubra los brazos y las piernas, meterse los pantalones en los calcetines e incluso poner cinta adhesiva donde haya aberturas en la ropa, y usar ropa de colores claros para ver más fácilmente si hay una garrapata. Cuando esté en zonas boscosas, no se aparte del centro del sendero, donde hay menos probabilidades de que haya garrapatas (tienden a quedarse en arbustos y matorrales).
En cuanto llegue a su casa, revise o pídale a un familiar que le ayude a revisar si tiene garrapatas
Péinese el cabello con un peine de dientes finos y revísese los pliegues de la piel.
También debe bañarse y lavar la ropa a temperatura alta para matar las garrapatas.
Mantenga la calma
Si encuentra una garrapata en usted o en un familiar, mantenga la calma.
"Me parece que lo más importante que hay que saber es: si encuentra una garrapata, no se asuste"
También es importante quitar la garrapata de la manera correcta. "Hay muchas leyendas acerca de cómo sacarse una garrapata. Algunas personas hasta hablan de tener un cigarrillo encendido cerca y cosas por el estilo", dijo el Dr. Ribeiro.
"Lo más importante es utilizar un instrumento adecuado, como pinzas de depilar. Agarre la garrapata entera y sáquela."
La saliva es el mejor amigo de las garrapatas
La saliva de las garrapatas es importante para poder alimentarse.
Una combinación de compuestos en la saliva de la garrapata evita que la sangre humana coagule mientras la garrapata se alimenta.
Lo que estamos viendo es que la composición de la saliva de las garrapatas cambia después de unos cuantos días.
La clave es quitarlas pronto
Cuanto antes quite una garrapata, mejor. Las infecciones, especialmente la enfermedad de Lyme, tardan en llegar al torrente sanguíneo de una persona.
Una garrapata necesita quedarse prendida durante 36 horas para poder transmitir la enfermedad de Lyme, por eso hay que quitarlas lo más rápido posible.
Sin embargo, no siempre sabemos que nos ha picado una garrapata y que tenemos que estar atentos a las enfermedades que transmiten.
Prevención de las picaduras de garrapata
Las enfermedades transmitidas por garrapatas ocurren en cualquier parte del mundo, aun en el patio de su propia casa. Para protegerse a usted mismo y a su familia:
Use un repelente químico con DEET, permetrina .
Use ropa protectora de colores claros.
Meta el pantalón dentro de los calcetines.
Evite las zonas infestadas por garrapatas.
Revise diariamente, revise a sus hijos y a sus mascotas para detectar garrapatas y elimine cuidadosamente las que encuentre.
Use pinzas de punta fina para agarrar la garrapata lo más cerca posible de la superficie de la piel.
Jale hacia arriba con una presión constante y pareja. No retuerza ni arranque la garrapata, ya que las partes de la boca pueden romperse y quedar en la piel. Si esto ocurre, quítelas con las pinzas. Si no puede quitar la boca fácilmente con pinzas limpias, déjela sola y deje que la piel sane.
Después de quitar la garrapata, lave bien el lugar de la picadura y sus manos con alcohol, un cepillo con yodo, o agua y jabón.
Si la garrapata está viva deséchela poniéndola en alcohol de frotar, colocándola en una bolsa o recipiente sellado, envolviéndola firmemente con cinta adhesiva o tirándola por el inodoro. Nunca aplaste una garrapata con los dedos.
Seguimiento. Si le aparece un sarpullido o tiene fiebre varias semanas después de quitar una garrapata, consulte a su médico. Asegúrese de informarle de la picadura de garrapata, cuándo se produjo y el lugar dónde usted estaba
En el campo
Vestir ropa de colores claros, especialmente los calcetines, ya que será más fácil ver las garrapatas que se puedan adherir.
Vestir prendas con mangas y perneras largas
Evitar el uso de sandalias, mejor botas o zapato cerrado con los calcetines por encima del pantalón
Usar repelentes autorizados
En la ropa: Permetrina 0,5%
En las partes expuestas de la piel como cara, cuello y manos repelentes con DEET >40%.
Mantener protegidos a los animales de compañía cunado salen al campo con repelentes externos.
En el caso de trabajar con animales o en actividades de caza se recomienda no tocar el animal sin utilizar guantes y prendas de manga larga para proceder a su despiece o eviscración.
Al llegar a casa
Quitarse la ropa despacio y no ponerla a lavar directamente. Se recomienda revisarla primero para comprobar que no hay garrapatas adheridas.
Revisar con calma todo el cuerpo con especial interés en pliegues de la piel, axilas, ingles y cuero cabelludo.
Revisar bien a las mascotas
¿Qué hacer tras una picadura?
Si la garrapata está adherida a la piel debe quitarse rápidamente. La mayoría de las enfermedades transmitidas por garrapatas requieren que se adhiera e ingiera sangre durante algunas horas antes de que la persona se infecte.
Usar guantes y pinzas.
Evitar aplastar la garrapata, reventarla o quemarla, ni utilizar remedios caseros como calor, aceite o vaselina.
Sujetar la garrapata desde la cabeza y tirar de ella suavemente hacia arriba.
En caso de dudar de cómo hacerlo, es preferible acudir al centro de salud. El personal sanitario, además, podrá hacer un seguimiento de tu caso.
¿Qué hacer si aparecen síntomas?
Se debe acudir al médico, si en los diez días posteriores a la exposición a garrapatas aparecen alguno de estos síntomas:
Fiebre
Erupción cutánea
Lesiones en la piel
Dolores articulares
Manifestaciones hemorrágicas como sangrados, hematomas, sangre en deposiciones
Mapa de garrapatas
La Península Ibérica está dotada de una rica biodiversidad, que se refleja también en la presencia de las abundantes especies de garrapatas que coexisten en la región.
Las garrapatas y su impacto sobre la salud pública son un problema emergente y preocupante en España, ya que es conocido que pueden transmitir una gran variedad de enfermedades. A pesar de su interés sanitario en nuestro país, los datos conocidos sobre la distribución de las diversas especies no reflejan la situación global actual.
El proyecto GARES (Mapa de Garrapatas de España), coordinado por los Dres. Félix Valcárcel (INIA-CSIC) y Sonia Olmeda (UCM), tiene por objetivo describir un mapa concreto y actual de las garrapatas en España y establecer un plan de Vigilancia de Garrapatas a nivel nacional.
Se trata de un esfuerzo colectivo, en el que participaran especialistas de distintos centros de investigación españoles (UNIZAR, UEX, UAX, IREC, NEIKER, MNCN, ISCIII), profesionales sanitarios y también ciudadanos. El proyecto está financiado por el Ministerio de Sanidad y por la UE a través de los Fondos Next Generation.
Distribución de garrapatas en España
En términos generales, en la España húmeda predominan las especies Ixodes ricinus y Dermacentor reticulatus, cuyo riesgo principal para el ser humano es la Borreliosis de Lyme (Borrelia burgdorferi) y, potencialmente, la Encefalitis vírica transmitida por garrapatas.
En la España seca, las especies de interés sanitario son Hyalomma lusitanicum, Dermacentor marginatus y Rhipicephalus sanguineus, mientras que en las zonas de transición lo es Hyalomma marginatum. Estas garrapatas son responsables de la transmisión o mantenimiento de zoonosis como la Fiebre Q (Coxiella burnetii), Rickettsiosis (Fiebre Exantemática Mediterránea, TIBOLA-DEVONEL), la Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo (FHCC) y, potencialmente, la Tularemia (Francisella tularensis).
Objetivos del proyecto GARES
Los objetivos específicos del proyecto son:
Crear un Grupo Nacional de Expertos sobre Garrapatas y Enfermedades transmitidas por ellas
Hacer el primer mapa global de las garrapatas de España, con técnicas de muestreo, georreferenciación e identificación unificadas.
Completar el mapa con la distribución de los principales agentes zoonósicos bacterianos y víricos, y su relación con las distintas especies de garrapatas.
Mejorar el conocimiento de la competencia vectorial de H. lusitanicum y el virus de la FHCC
Crear una colección nacional de garrapatas y material genético
Para lograr estos objetivos, además de los muestreos específicos de todos los miembros del equipo de investigación, los coordinadores solicitan la colaboración de compañeros veterinarios, ganaderos y personas que tengan contacto con garrapatas, para que puedan recoger y enviarles ejemplares, con los costes pagados. De este modo, el estudio será más más exacto y completo.
El proyecto requiere recabar ejemplares del mayor número de especies posibles: de carnívoros, rumiantes, equinos, aves, reptiles… tanto silvestres como domésticos, y tanto de animales como de vegetación.
ASÍ PUES , ES PRECISO ESTAR ATENTOS , Y ACTUAR CON PREMURA SI NO QUEREMOS CONTRAER ENFERMEDADES POR TRANSMISIÓN DE ARTRÓPODOS
0 comentarios:
Publicar un comentario