Paperas. FAQ.
¿Qué son las paperas?

Esta enfermedad es
de origen vírico y se transmite por gotitas. Ataca
principalmente a niños con edades comprendidas entre los 5 y
los 16 años. En adultos jóvenes puede producir también
inflamación de los testículos y de los ovarios.
¿Cómo sé si mi
hijo o yo tenemos paperas?
Aunque hasta un tercio de los pacientes
que sufren la enfermedad no muestran síntomas,
destacamos entre ellos: dolor de cabeza, malestar general, fiebre que no suele rebasar los 38ºC y dolor en la zona mandibular, sobre todo al tacto y en la salivación. Posteriormente, se produce la inflamación en la zona del cuello y cara característicos de la enfermedad. El proceso inflamatorio de esta zona suele ser primero de un lado y luego del otro. Del mismo modo, tal y como hemos comentado anteriormente, pueden verse afectado el tamaño de los testículos, ovarios y páncreas.
destacamos entre ellos: dolor de cabeza, malestar general, fiebre que no suele rebasar los 38ºC y dolor en la zona mandibular, sobre todo al tacto y en la salivación. Posteriormente, se produce la inflamación en la zona del cuello y cara característicos de la enfermedad. El proceso inflamatorio de esta zona suele ser primero de un lado y luego del otro. Del mismo modo, tal y como hemos comentado anteriormente, pueden verse afectado el tamaño de los testículos, ovarios y páncreas.
En el pueblo hay casos de paperas y no
sé si las tengo, ¿qué hago?
Si tenemos esta duda y hemos estado en
contacto con uno de los casos confirmados, lo
primero es acudir al médico de cabecera para que éste
confirme el diagnóstico. Si procede, el médico
informará a Epidemiología, ellos se encargarán
de activar el protocolo necesario para evitar que la enfermedad se
extienda.
¿Cuál es el tratamiento
que me mandará mi médico?

¿Qué pasa si no mejoro?
La enfermedad suele
durar dos semanas, después se suele producir una recuperación
total. En contadas ocasiones nuestro cuadro clínico puede
empeorar llevándonos a las siguientes complicaciones:
meningitis, pancreatitis, encefalitis, ovaritis, tiroiditis,
priapismo, neuritis, hepatitis, miocarditis, trombocitopenia,
artralgia migratoria, fibroelastosis miocárdica y, en algunos
casos, esterilidad. La muerte, puede venir causada
excepcionalmente tras una complicación más grave: la
encefalitis.
Sí. El calendario que manejamos en pediatría hoy por hoy contempla la vacunación para
esta y otras dos enfermedades: La vacuna Triple vírica, MMRVax
Pro. Esta vacuna se administra a los 12 meses y 4 años de
edad. Previene contra la Rubeola, Sarampión y Parotiditis. En
adultos, es recomendable una dosis de recuerdo en caso de haber
estado en contacto con un caso diagnosticado.
No me ha quedado muy claro, ¿Me lo explicas de nuevo?
Aquí dejo un vídeo resumiendolo todo ☺.
No me ha quedado muy claro, ¿Me lo explicas de nuevo?
Aquí dejo un vídeo resumiendolo todo ☺.
Para más información
acerca de esta y otras enfermedades, consúltanos en el centro
de salud.
0 comentarios:
Publicar un comentario