Subscribe:

viernes, 18 de julio de 2025

ASTIGMATISMO

 


Astigmatismo

Es un tipo de error de refracción del ojo. Los errores de refracción provocan visión borrosa. Son la razón más común por la cual una persona consulta con un oftalmólogo.

Otros tipos de errores de refracción son:

  • Hipermetropía
  • Miopía

Causas

Las personas son capaces de ver porque la parte frontal del ojo desvía (refracta) la luz y la enfoca en la retina. Esta es la parte interna de la superficie posterior del ojo.

Si los rayos de luz no se enfocan claramente sobre la retina, las imágenes que usted ve pueden ser borrosas.

Con el astigmatismo, la córnea está anormalmente curvada. Esta curva provoca que la visión esté desenfocada.

La causa del astigmatismo se desconoce. Normalmente está presente desde el nacimiento. Con frecuencia, el astigmatismo ocurre junto con miopía o hipermetropía. Si el astigmatismo empeora, puede ser una señal de queratocono.

El astigmatismo es muy común. Algunas veces, ocurre después de ciertos tipos de cirugía del ojo, como la cirugía de cataratas.

Síntomas

El astigmatismo dificulta la visualización de detalles sutiles, ya sea de cerca o a distancia.

Pruebas y exámenes

El astigmatismo se diagnostica fácilmente por medio de examen oftalmológico estándar con una prueba de refracción. Generalmente no se requieren exámenes especiales.

A los niños o adultos que no puedan responder a una prueba de refracción normal, se les puede medir la refracción por medio de una prueba que utiliza luz reflejada (retinoscopía).

Tratamiento

Es posible que el astigmatismo leve no necesite corrección.

El astigmatismo se corregirá con gafas o con lentes de contacto, pero no lo curan.

La cirugía con láser puede ayudar a cambiar la forma de la superficie corneal para corregir el astigmatismo, junto con la miopía o la hipermetropía.

Expectativas (pronóstico)

El astigmatismo puede cambiar con el tiempo, lo que requeriría nuevas gafas o lentes de contacto. La corrección de la visión con láser por lo general puede eliminar, o reducir en gran medida, el astigmatismo.

Posibles complicaciones

En los niños, el astigmatismo que no se corrige en solo un ojo puede causar ambliopía.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con su médico o el oftalmólogo si los problemas de visión empeoran o no mejoran con anteojos o lentes de contacto.


COMO CORTAR LAS UÑAS EN NIÑOS

 


¿Hay que cortar las uñas de los pies igual que las de las manos?

Las uñas de las manos podemos cortárnoslas de manera redondeada o también rectas, en función de la forma que tengan. Pero… ¿con las uñas de los pies pasa lo mismo?

Las uñas de los pies son diferentes, sobre todo porque van «enfundadas» en un calcetín o media y unos zapatos, favoreciendo además que se puedan clavar. Para evitarlo debemos de cortar las uñas de los pies siempre de forma recta. De esta manera, los picos (las esquinas de los laterales de la uña) irán creciendo lo suficiente para no clavarse en la piel.

Siempre será más fácil cortar las uñas después del baño, ya que estarán más reblandecidas y resultará más cómodo hacerlo.

¡Recuerda! Es bueno dejar un borde de uña que la proteja. No es recomendable apurar tanto cuando la estamos cortado…

¿Con qué sí y con qué no cortar las uñas de los niños?

Aquí encontramos el primer fallo… ¿Utilizas el mismo utensilio para cortar las uñas de las manos y las uñas de los pies? ¡ERROR! Es un error muy común que encontramos a menudo entre las familias que vienen a consulta.

El corta uñas de las manos es el que conocemos que tiene forma curva cuando corta la uña. Por ello, si tenemos que cortar la uña de los pies recta… entonces no podemos utilizar este utensilio. ¿Qué hacemos entonces? Cortar la uña de los pies con una tijera recta pero con punta redondeada, para que la punta no se clave, como la de la imagen.

Cómo cortar uñas de los pies

¡Limar después de cortar!

También es recomendable limar las uñas después de cortarlas para dejar lisa la uña, evitar que queden bordes irregulares y que no se enganche la uña. Recuerda estos pasos: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Cómo cortar uñas de los pies

¿Cómo saber si se ha clavado la uña en el pie?

Una uña que se clava puede resultar muy dolorosa y los niños en ocasiones lo ocultan. No está de más revisar los pies de los más pequeños y verificar que está todo correcto. Una uña encarnada genera inflamación a su alrededor, puede tener un aspecto más rosado-rojizo que el resto de la piel y si hay mucha inflamación se pone esa zona hinchada. Puede generar incluso pus, siendo necesario entonces la visita al profesional para tratarlo e incluso la toma de algún medicamento para bajar esa inflamación y posible infección.

Consecuencias de cortar mal las uñas de los pies de los niños

Las uñas de tus hijos son tan importantes para su salud como cualquier otra parte de su cuerpo. Son ellas las que resisten los impactos por repetición al caminar y las que están expuestas a la suciedad.

Ahora que ya te hemos explicado cómo debes cortar las uñas de los niños, vamos a ver cuáles son los principales problemas o consecuencias de un mal corte de uñas.

Uñas encarnadas

Como hemos dicho, las uñas de tus hijos son más flexibles que las tuyas. Esto provoca que, si no apuestas por un corte recto, sus bordes se doblen y terminen clavándose en el dedo. Para evitar que se produzca un daño mayor, debes observar los siguientes síntomas que podrían tener relación con una uña encarnada:

  • Los dedos aparecen rojos e hinchados.
  • El niño confirma que siente dolor continuo.
  • La uña tiene una reconocible forma de gancho.
  • Tu hijo experimentará muchísimo dolor con el mínimo roce.

uñas de los pies de niños

Una vez que detectes todo lo anterior, no dudes en venir a vernos y solicitar nuestro servicio de podología. La mejor alternativa es confiar en profesionales con experiencia que puedan corregir el problema y, sobre todo, evitar que la uña se siga clavando y corregir su forma.

En unos minutos podrás asegurar que el corte sea perfecto. Solo tendrás que seguir los consejos del podólogo para aprender a cortar las uñas de la manera más adecuada. No corregir una uña encarnada provocará que esta siga creciendo de forma errónea y afectando al tejido que la rodea. Con una consulta será suficiente para conseguir un óptimo resultado que mejore sensiblemente la salud podal de tu pequeño.

Infecciones

Todo dependerá de la edad de tu hijo, pero de tener más de 3 años y asistir a actividades extraescolares (especialmente la natación), es imprescindible que el corte de las uñas se realice correctamente. El motivo no es otro que al no realizarlo bien, se suele cortar también, de forma involuntaria, parte del tejido que rodea la uña.

Es a través de estas pequeñas fisuras por donde pueden entrar los hongos que provoca un exceso de humedad. Es entonces cuando observas que las uñas adquieren un color oscuro y mayor fragilidad. Una vez más, la alternativa es acudir a un podólogo que pueda diagnosticar el caso y recomendar el tratamiento más adecuado.

Cortar las uñas a los niños | Clinisalud

Rotura de las uñas

Un corte poco adecuado termina por provocar pequeñas roturas en el borde superior de las uñas. Basta con seguir con la rutina habitual para que las roturas vayan creciendo y terminen por romper la uña.

Todo dependerá de su importancia, pero en algunas ocasiones hay que apostar por tratamientos drásticos como la retirada completa de la uña. Para evitarlo, revisa visualmente las uñas y seca muy bien los pies de tus hijos tras cada ducha. Asimismo, anímales a usar siempre un calzado apto para cada actividad que realicen.

Aprovecha el momento de la ducha para comprobar que las uñas de tus pequeños están en perfecto estado y que no presentan una superficie irregular. Ten en cuenta lo que te dicen tus pequeños respecto a las molestias que pueden sentir con algunos tipos de calzado o durante actividades concretas.

Los zapatos han de ser cómodos, impedir la presión en las uñas e ir acompañados del uso de unos calcetines que transpiren y que tengan el grosor adecuado para evitar el posible roce de las uñas con la estructura interna de los zapatos.

Esperamos haberte dado todas las claves relativas a las consecuencias que acarrea cortar mal las uñas de tus hijos. Si tienes alguna duda, no dejes de consultarnos. Estaremos encantados de atenderte y también de cuidar de los pies de tus pequeños.

miércoles, 16 de julio de 2025

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS: PAUTAS PARA LOS PADRES

                                                              

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

  A  menudo, muchos padres llegan a la consulta preocupados por el comportamiento de su hijo. Algunos niños demandan mucha atención, otros necesitan cuidados especiales y los padres no siempre saben muy bien qué hacer en cada momento. La desobediencia, los insultos, los gritos, la agresión verbal o física y las rabietas son los problemas de conducta más frecuentes que los padres suelen detectar.


Es importante destacar que estas conductas disruptivas se pueden considerar incluso "normales" en determinadas etapas del desarrollo infantil, permitiendo al menor explorar el entorno, sus posibilidades y límites; ayudan a desarrollar su propia identidad y favorecen su autonomía e independencia.


Sin embargo, existe una delgada línea entre lo "normal" y lo problemático, entre lo adaptativo y lo desadaptativo. Determinar hasta qué punto es normal, va depender de múltiples factores, como puede ser su edad, su desarrollo físico y emocional y su temperamento, entre otros. También conviene fijarse en la intensidad, frecuencia y duración del problema, el  ámbito en el que ocurre. A veces por muy insignificante que nos parezca, el simple hecho de que un niño esté cansado , tenga hambre o simplemente no le apetezca nada hacer aquello que le pedimos, puede ser un motivo suficiente para desencadenar un problema o una rabieta.

¿Qué son las rabietas?

Es la manera que tiene un niño de manifestar su frustración ante un deseo que no puede cumplir. Suelen darse ante figuras de autoridad ( padres , maestros y otros adultos). y se expresan en forma de llanto, pataleo, gritos, enfado, agresión a objetos o cuidadores, etc

Las rabietas suelen empezar alrededor de los 12-18 meses y hasta los 4-5 años de edad forman parte del desarrollo infantil normal. Cumplidos los 5-6 años, estas conductas deberían haber desaparecido del repertorio conductual del menor. No obstante a estas edades, los niños todavía no han adquirido un nivel de madurez emocional que les permita autorregularse en situaciones de estrés o frustración.

Asimismo, a veces ocurre que los niños han aprendido a obtener lo que quieren por medio de una rabieta ( por ejemplo, en el caso que un nene que está con su madre en el supermercado: " si grito y lloro, al final mi madre me va a comprar las chuches que quiero") .En este ejemplo, si la madre cede ante la conducta de llorar y gritar del niño, estará favoreciendo que se vuelva a repetir su conducta en el futuro ya que, de este modo ( mediante una rabieta), él consiguió las chuches que quería.


¿Cómo prevenir los padres los problemas de conducta?

Pautas que serán de gran ayuda para aprender a prevenir a manear los problemas de conducta de los pequeños:

1. Elaborar un horario con tareas diarias/semanales y establecer rutinas: se recomienda que se haga de manera visual, en un folio y dejarlo en un lugar donde el niño pueda verlo, para saber en cada momento qué toca hacer. Es preferible que se incluyan tareas en las cuales puedan participar todos los miembros de la familia. Para motivar al niño, también se aconseja intercalar el tiempo para hacer tareas y el tiempo para jugar. De este modo conseguiremos que el niño tenga una recompensa tras cumplir con su obligación.

2. Establecer normas y límites. por ejemplo, normas relacionadas con los hábitos y rutinas diarias ( hora de levantarse, de desayunar, hora de hacer deberes, hora de jugar) y normas relacionadas con convivencia y límites, que son las que marcarán los valores dentro de la familia (" no se pega", " las cosas se piden por favor", " no decimos mentiras") en este punto, es imprescindible que los padres lleguen a un consenso.

3.Ser flexibles y realistas: No está de más recordar que estamos hablando de pautas para niños que están en constante cambio y aprendizaje. Por ello, y en la medida de lo posible, es importante no establecer normas demasiado estrictas si pensamos que nuestro niño todavía no está lo suficientemente preparado cognitiva y emocionalmente para cumplirlas. No es realista, por ejemplo, pedirle a un niño de 3 años que permanezca en silencio durante 30 minutos.

4.Firmeza: Cuando un niño está alterado, lo que necesita de nosotros es que mantengamos un tono de voz calmado, firme que trasmita seguridad, y evitar subir el tono de voz. También es importante mantenerse firmes ante las quejas del niño a la hora de aplicar una consecuencia.

5.Reforzar la conducta que deseamos que el niño realice. Por ejemplo, elogiar al niño cuando está poniendo la mesa, o cuando lleva 5 minutos seguidos haciendo los deberes en silencio. De este modo, aumentamos la probabilidad de que vuelva a ocurrir dicha conducta o de que se mantenga. De lo contrario, si pasa desapercibida la conducta deseada, tendrá menos posibilidad de que se vuelva a dar.

6. Ignorar la conducta no deseada. Siempre y cuando sea posible, para extinguir la conducta problema es preferible no darle atención. En el ejemplo del niño en el supermercado, si en vez de ceder ante los gritos y llanto le tratamos de ignorar, finalmente su conducta se extinguirá. Si le respondemos gritando, con enfado y amenazas , por ejemplo "! como no dejes ya de llorar, te castigo sin jugar a la tablet! estamos favoreciendo que la rabieta continúe o se incremente, ya que su frustración ya no será solo por no conseguir que le compremos las chuches, sino también por la consecuencia de perder algo que le gusta.

7. Ofrecer alternativas: Cuando los peques han aprendido a salirse con la suya es importante volver a tomar el control de la situación. Siguiendo con el ejemplo anterior, si no queremos comprar las chuches que el niño desea, podemos darles a elegir entre dos alternativas diferentes, diciéndole por ejemplo: " ya compramos chuches la última vez, ahora puede elegir entre las galletas o tu fumo favorito".

8. Aplicar avisos: Con el objetivo de preparar al niño para realizar la conducta deseada, es aconsejable emitir primero una orden más sencilla, por ej " cariño, en cinco minutos tendrás que ir a lavarte las manos para comer"

9. Aplicación de consecuencias: Antes de aplicar un castigo, es preferible que se le anticipe al niño que ocurrirá si incumple una orden. Se aconseja poner consecuencias realistas y consistentes ( es decir, todas las veces que el niño incumpla esa norma, y no a veces si y otras no).

10. Pasar tiempo de calidad con los hijos: Entre 15-30 min al día, es recomendable que los padres jueguen con sus hijos. Se trata de conectar con ellos, escucharles, atenderles, calmarles, abrazarles etc., con el objetivo de crear un vínculo. Nada de castigos, ni de imponer normas. La única norma es disfrutar de su compañía.


                                                                


                                                         


                                                                    

Recomendaciones a la hora de dar órdenes correctamente a sus hijos:


1. Reducir el número de órdenes dentro de la misma frase: Cambiar órdenes complejas como: " Carla, guarda tus juguetes y apaga la tele, ve a ponerte el pijama y a lavarte los dientes, y a la cama" por órdenes más cortas. Por ejemplo: " Carla, es hora de dormir. Recoge tus juguetes, por favor" . Espera 5- 10 segundos para que acate la orden. Una vez completada, seguimos con el resto de órdenes.

2. Dar órdenes breves, claras y concretas: Las órdenes " Pórtate bien" o ¿ vas a lavarte ya las manos o qué?" pueden no ser comprendidas por el niño. Por eso, lo mejor es emplear otras que sean más claras y concretas" haz la cama", " Lávate los dientes" etc

3. Dar ordenes en positivo: Pasarse el día diciendo frases como ! No subas los pies a la silla!" o !No corras por el pasillo!", además de enfocar la atención solo en conductas negativas de los niños, esto nos impedirá ver y reforzar aquellas conductas positivas que nos interesan que cumplan. Para conseguir que nos obedezcan, es mejor formular la frase en positivo y de forma asertiva, por ejemplo: Ana, dibuja en la hoja que te he dado, por favor", en lugar de "!te tengo dicho que no dibujes en la mesa, me tienes harta"!

4. Emitir la orden y anunciar la recompensa: En la primera parte, le diremos al niño lo que tiene que hacer, y en la segunda parte le anunciaremos la recompensa que tendrá si lo hacer. Por ejemplo " si terminas los deberes antes de las cinco, bajaremos al parque a jugar". De esta manera, estaremos favoreciendo también la motivación del niño.


Sabemos que educar no es una tarea fácil y que cada niño es diferente. Además, como personas que somos, los adultos a veces también perdemos los nervios en situaciones que nos desbordan. Espero que estas orientaciones sean de vuestro interés y os ayuden a la hora de mantener en equilibrio y armonía familiar.




PICADURAS DE GARRAPATAS

 

PICADURAS DE GARRAPATAS




Cuando la gente pasa más tiempo al aire libre, convive con muchos insectos y plagas, como las garrapatas, parásitos artrópodos diminutos que chupan la sangre.

Las picaduras de garrapata transmiten la enfermedad de Lyme, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y la tularemia, entre otras.

Al pensar en el riesgo de picaduras de garrapata, uno de los principales factores es la ubicación geográfica. En España, la actividad de las garrapatas es mayor durante la primavera y el otoño, aunque el cambio climático podría alterar estos patrones. Se encuentran en diversas zonas, desde áreas rurales hasta entornos urbanos, y pueden transmitir enfermedades tanto a animales como a humanos.

Las garrapatas son parásitos de un gran número de animales silvestres y también de algunos domésticos. Pueden ser tan pequeñas como una cabeza de alfiler o tan grandes como una alubia. El cambio climático, que supone el incremento de las temperaturas, está provocando cambios en la distribución geográfica y en los ciclos de vida de las garrapatas, favoreciendo su expansión en la Península Ibérica.



La importancia del lugar


En España, existen alrededor de 40 especies de garrapatas, pero algunas de ellas son de mayor preocupación debido a su capacidad de transmitir patógenos a humanos y animales, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Es importante tomar medidas preventivas para evitar picaduras y reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por garrapatas.


La prevención es prioridad                      


La Dra. Maliha Ilias, del Programa de Investigación de la Enfermedad de Lyme, División de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del NIAID, dijo que hay que evitar que las garrapatas entren en contacto con la piel.

La Dra. Ilias explicó que hay maneras de prevenir la exposición a las garrapatas. La mejor manera es usar ropa que cubra los brazos y las piernas, meterse los pantalones en los calcetines e incluso poner cinta adhesiva donde haya aberturas en la ropa, y usar ropa de colores claros para ver más fácilmente si hay una garrapata. Cuando esté en zonas boscosas, no se aparte del centro del sendero, donde hay menos probabilidades de que haya garrapatas (tienden a quedarse en arbustos y matorrales).

En cuanto llegue a su casa, revise o pídale a un familiar que le ayude a revisar si tiene garrapatas

Péinese el cabello con un peine de dientes finos y revísese los pliegues de la piel.

También debe bañarse y lavar la ropa a temperatura alta para matar las garrapatas.


Mantenga la calma

Si encuentra una garrapata en usted o en un familiar, mantenga la calma.

"Me parece que lo más importante que hay que saber es: si encuentra una garrapata, no se asuste"

También es importante quitar la garrapata de la manera correcta. "Hay muchas leyendas acerca de cómo sacarse una garrapata. Algunas personas hasta hablan de tener un cigarrillo encendido cerca y cosas por el estilo", dijo el Dr. Ribeiro.

"Lo más importante es utilizar un instrumento adecuado, como pinzas de depilar. Agarre la garrapata entera y sáquela."





La saliva es el mejor amigo de las garrapatas

La saliva de las garrapatas es importante para poder alimentarse.

Una combinación de compuestos en la saliva de la garrapata evita que la sangre humana coagule mientras la garrapata se alimenta.

Lo que estamos viendo es que la composición de la saliva de las garrapatas cambia después de unos cuantos días.


La clave es quitarlas pronto              



Cuanto antes quite una garrapata, mejor. Las infecciones, especialmente la enfermedad de Lyme, tardan en llegar al torrente sanguíneo de una persona.

Una garrapata necesita quedarse prendida durante 36 horas para poder transmitir la enfermedad de Lyme, por eso hay que quitarlas lo más rápido posible.

Sin embargo, no siempre sabemos que nos ha picado una garrapata y que tenemos que estar atentos a las enfermedades que transmiten.




Prevención de las picaduras de garrapata

Las enfermedades transmitidas por garrapatas ocurren en cualquier parte del mundo, aun en el patio de su propia casa. Para protegerse a usted mismo y a su familia:

  • Use un repelente químico con DEET, permetrina .

  • Use ropa protectora de colores claros.

  • Meta el pantalón dentro de los calcetines.

  • Evite las zonas infestadas por garrapatas.

  • Revise diariamente, revise a sus hijos y a sus mascotas para detectar garrapatas y elimine cuidadosamente las que encuentre.

  • Use pinzas de punta fina para agarrar la garrapata lo más cerca posible de la superficie de la piel.

  • Jale hacia arriba con una presión constante y pareja. No retuerza ni arranque la garrapata, ya que las partes de la boca pueden romperse y quedar en la piel. Si esto ocurre, quítelas con las pinzas. Si no puede quitar la boca fácilmente con pinzas limpias, déjela sola y deje que la piel sane.

  • Después de quitar la garrapata, lave bien el lugar de la picadura y sus manos con alcohol, un cepillo con yodo, o agua y jabón.

  • Si la garrapata está viva deséchela poniéndola en alcohol de frotar, colocándola en una bolsa o recipiente sellado, envolviéndola firmemente con cinta adhesiva o tirándola por el inodoro. Nunca aplaste una garrapata con los dedos.

  • Seguimiento. Si le aparece un sarpullido o tiene fiebre varias semanas después de quitar una garrapata, consulte a su médico. Asegúrese de informarle de la picadura de garrapata, cuándo se produjo y el lugar dónde usted estaba


En el campo

  • Vestir ropa de colores claros, especialmente los calcetines, ya que será más fácil ver las garrapatas que se puedan adherir.

  • Vestir prendas con mangas y perneras largas

  • Evitar el uso de sandalias, mejor botas o zapato cerrado con los calcetines por encima del pantalón

  • Usar repelentes autorizados

    • En la ropa: Permetrina 0,5%

    • En las partes expuestas de la piel como cara, cuello y manos repelentes con DEET >40%.

  • Mantener protegidos a los animales de compañía cunado salen al campo con repelentes externos.

  • En el caso de trabajar con animales o en actividades de caza se recomienda no tocar el animal sin utilizar guantes y prendas de manga larga para proceder a su despiece o eviscración.

Al llegar a casa

  • Quitarse la ropa despacio y no ponerla a lavar directamente. Se recomienda revisarla primero para comprobar que no hay garrapatas adheridas.

  • Revisar con calma todo el cuerpo con especial interés en pliegues de la piel, axilas, ingles y cuero cabelludo.

  • Revisar bien a las mascotas

¿Qué hacer tras una picadura?     



Si la garrapata está adherida a la piel debe quitarse rápidamente. La mayoría de las enfermedades transmitidas por garrapatas requieren que se adhiera e ingiera sangre durante algunas horas antes de que la persona se infecte.

  • Usar guantes y pinzas.

  • Evitar aplastar la garrapata, reventarla o quemarla, ni utilizar remedios caseros como calor, aceite o vaselina.

  • Sujetar la garrapata desde la cabeza y tirar de ella suavemente hacia arriba.

  • En caso de dudar de cómo hacerlo, es preferible acudir al centro de salud. El personal sanitario, además, podrá hacer un seguimiento de tu caso.


¿Qué hacer si aparecen síntomas?



Se debe acudir al médico, si en los diez días posteriores a la exposición a garrapatas aparecen alguno de estos síntomas:

  • Fiebre

  • Erupción cutánea

  • Lesiones en la piel

  • Dolores articulares

  • Manifestaciones hemorrágicas como sangrados, hematomas, sangre en deposiciones



Mapa de garrapatas     



La Península Ibérica está dotada de una rica biodiversidad, que se refleja también en la presencia de las abundantes especies de garrapatas que coexisten en la región.

Las garrapatas y su impacto sobre la salud pública son un problema emergente y preocupante en España, ya que es conocido que pueden transmitir una gran variedad de enfermedades. A pesar de su interés sanitario en nuestro país, los datos conocidos sobre la distribución de las diversas especies no reflejan la situación global actual.

El proyecto GARES (Mapa de Garrapatas de España), coordinado por los Dres. Félix Valcárcel (INIA-CSIC) y Sonia Olmeda (UCM), tiene por objetivo describir un mapa concreto y actual de las garrapatas en España y establecer un plan de Vigilancia de Garrapatas a nivel nacional.

Se trata de un esfuerzo colectivo, en el que participaran especialistas de distintos centros de investigación españoles (UNIZAR, UEX, UAX, IREC, NEIKER, MNCN, ISCIII), profesionales sanitarios y también ciudadanos. El proyecto está financiado por el Ministerio de Sanidad y por la UE a través de los Fondos Next Generation.

Distribución de garrapatas en España

En términos generales, en la España húmeda predominan las especies Ixodes ricinus y Dermacentor reticulatus, cuyo riesgo principal para el ser humano es la Borreliosis de Lyme (Borrelia burgdorferi) y, potencialmente, la Encefalitis vírica transmitida por garrapatas.

En la España seca, las especies de interés sanitario son Hyalomma lusitanicum, Dermacentor marginatus y Rhipicephalus sanguineus, mientras que en las zonas de transición lo es Hyalomma marginatum. Estas garrapatas son responsables de la transmisión o mantenimiento de zoonosis como la Fiebre Q (Coxiella burnetii), Rickettsiosis (Fiebre Exantemática Mediterránea, TIBOLA-DEVONEL), la Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo (FHCC) y, potencialmente, la Tularemia (Francisella tularensis).



Objetivos del proyecto GARES

Los objetivos específicos del proyecto son:

  • Crear un Grupo Nacional de Expertos sobre Garrapatas y Enfermedades transmitidas por ellas

  • Hacer el primer mapa global de las garrapatas de España, con técnicas de muestreo, georreferenciación e identificación unificadas.

  • Completar el mapa con la distribución de los principales agentes zoonósicos bacterianos y víricos, y su relación con las distintas especies de garrapatas.

  • Mejorar el conocimiento de la competencia vectorial de H. lusitanicum y el virus de la FHCC

  • Crear una colección nacional de garrapatas y material genético

Para lograr estos objetivos, además de los muestreos específicos de todos los miembros del equipo de investigación, los coordinadores solicitan la colaboración de compañeros veterinarios, ganaderos y personas que tengan contacto con garrapatas, para que puedan recoger y enviarles ejemplares, con los costes pagados. De este modo, el estudio será más más exacto y completo.

El proyecto requiere recabar ejemplares del mayor número de especies posibles: de carnívoros, rumiantes, equinos, aves, reptiles… tanto silvestres como domésticos, y tanto de animales como de vegetación.



ASÍ PUES , ES PRECISO ESTAR ATENTOS , Y ACTUAR CON PREMURA SI NO QUEREMOS CONTRAER ENFERMEDADES POR TRANSMISIÓN DE ARTRÓPODOS