Subscribe:

sábado, 14 de octubre de 2023

DOLOR DE OÍDOS EN NIÑOS: CAUSAS ,TRATAMIENTO Y CÓMO EVITARLO

                                                       

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  El dolor de oído  o otalgia es la presencia de dolor ótico en presencia de un examen físico totalmente normal. El dolor de oído puede presentarse a cualquier edad del niño y es una de las razones más frecuentes por la que los padres llevan a sus hijos a pediatría. Puede aparecer en cualquier época del año y tener distintas causas.


¿POR QUÉ SE PRODUCE EL DOLOR DE OÍDOS?

El dolor de oídos se presenta generalmente cuando se produce una inflamación de algunas de las estructuras internas o externas que forman el oído, lo que se denomina "otitis". Esta inflamación, puede tener una causa infecciosa ( sobrecrecimiento de virus o bacterias) o no infecciosa ( alergias, cambios de presión del aire, obstrucción de la trompa de Eustaquio, irritantes etc)


OTITIS INFECCIOSA

La otitis infecciosa es una inflamación del oído ,desencadenado normalmente por el sobrecrecimiento de una bacteria o un virus en alguna de sus partes. Puede presentarse en cualquier edad, pero es más frecuente en niños, debido a su menor capacidad de respuesta inmunológica y a la forma de su oído medio, con la trompa de Eustaquio  corta y recta. Esto dificulta el drenaje y la aireación correcta a la caja del oído medio , facilitando el crecimiento de gérmenes patógenos. Con frecuencia aparece después de un catarro o infección de vías respiratorias altas.

Estadísticamente, afecta a cinco de cada 6 niños menores de 3 años.

 TIPOS OTITIS INFECCIOSA

-Otitis externa: Cuando se afecta el conducto auditivo externo, que va desde el tímpano hacia el orificio de salida del oído.

-Otitis media aguda: Cuando afecta desde el tímpano hasta el oído medio

                                               

                                           


SÍNTOMAS

Además del dolor de oídos característico, se pueden presentar otros síntomas diferentes según el tipo de otitis.

-Otitis externa: dolor local que puede ser bastante intenso, pero no se acompaña de fiebre ni afección general. También se denomina otitis de nadador, por relacionarse con las aguas de piscina. Se presenta con más frecuencia en verano.

-Otitis media aguda: Cuando la infección por virus o bacteria inflama el oído medio, lo rellena de liquido ( trasparente o pus), abomba el tímpano hacia fuera y muestra un enrojecimiento de esas estructuras. En ocasiones, además del dolor de oído, el niño puede presentar síntomas de infección aguda con afectación general( fiebre, llanto , decaimiento, falta de apetito etc.

-Otitis media serosa; aunque se puede observar contenido de líquido en oído medio, no suele tener síntomas de infección aguda activa.


CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE OTITIS?

El síntoma principal es el dolor de oídos. Esto lo transmiten bien los niños mayores, por lo que lo llevándolos al pediatra, podremos confirmar o no el diagnóstico. Pero la mayoría de las otitis se presentan en niños pequeños cuando todavía no saben hablar, y tenemos que sospecharlo por signos indirectos. Algunos de los signos de otitis son:

-Irritabilidad y llanto frecuente

-Salida de líquido o pus por el conducto del oído

-Falta de apetito

-Vómitos o mareos en ocasiones

-Sospecha de mala audición

Si se presentan estos síntomas y no desaparecen en un tiempo razonable de 1 a 2 dias, o bien si empeoran de forma rápida, se debe acudir al pediatra.


TRATAMIENTO DEL DOLOR DE OÍDOS Y LA OTITIS

El dolor se trata con analgésicos, generalmente paracetamol o ibuprofeno, a dosis correctas que le indicará el pediatra. Algunas medidas caseras como el calor seco local sobre la oreja, o dormir ligeramente incorporado, pueden ayudar. La otitis externa, precisa con frecuencia tratamiento antibiótico local mediante unas gotas específicas aplicadas directamente dentro del oído afectado ( y es importante aplicárselas bien para que las gotas permanezcan varios minutos en el conducto)

-La otitis bacteriana, se trata en ocasiones con antibióticos concretos. administrados por vía oral y que llegaran al oído a través de la sangre después de su absorción  intestinal. Algunas otitis no precisan tratamiento antibiótico, por lo que su administración no mejoraría el proceso y podría ocasionar otros efectos indeseables y resistencias posteriores .Cuando el pediatra le prescriba un antibiótico, debe tomarlo de la forma explicada durante todos los días que le diga aunque mejore antes, para erradicar bien la infección. A los pocos días de ir a su pediatra, el niño debe encontrarse mejor, y si no es así, debe comunicarse con él de nuevo para revisar todo el proceso, por si necesitara otro tratamiento complementario.


PREVENCIÓN DE LAS OTITIS INFECCIOSA

En parte se puede prevenir estas infecciones, si se reducen los factores de riesgo que se asocian a estas. Algunas medidas aconsejadas son:

-Vacunar correctamente al niño según le indique su pediatra con el calendario vigente.

-No fumar en casa, coche ni otros lugares donde habite el niño

-Evitar que pase mucho tiempo junto a otros niños con infección activa

-No dejarle a dormir con el biberón

-Lavarse las manos el cuidador con frecuencia


No es infrecuente que los niños tengan varias infecciones de oído, pero estas deben estar bien identificadas, bien diagnosticadas y bien tratadas. En el niño mayor, conviene estar más pendiente de los signos sospechosos de falta de audición y comunicarlo al pediatra. En cualquier caso hay que ser precavido y eliminar los factores que aumenten el riesgo de padecer otitis, como los mostrados en el apartado anterior. Si a pesar de todo ello, el niño oye peor o tiene 5 o 6 infecciones al año, se puede valorar un procedimiento quirúrgico bastante resolutivo consistente en colocar un tubo de ventilación muy pequeño en el tímpano, que permite que la caja del oído medio permanezca bien ventilado y seco, lo que mejora la evolución y el pronóstico.

lunes, 9 de octubre de 2023

CARIES DENTAL EN LA INFANCIA TEMPRANA


                  

1. caries profunda
2. caries blanca
3. caries marrón        


La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible, resultado de la falta de balance entre múltiples factores de riesgo y factores protectores a través del tiempo. 

La caries de la infancia temprana (CIT) es la nomenclatura más reciente para un patrón particular de caries dental en niños pequeños, afectando principalmente los dientes anteriores primarios. Tiempo atrás se conocía como caries de biberón, pero se ha demostrado que no sólo se debe al uso frecuente del biberón con cualquier líquido azucarado natural o artificialmente como la leche, fórmulas, jugos de frutas y refrescos, sino también al pecho materno a libre demanda y a la utilización de tazas entrenadoras y chupones endulzados. Todos estos factores están asociados con la CIT, mas no consistentemente implicados en ella, lo cual nos indica que este patrón no se restringe al uso del biberón y, por tanto, el término CIT refleja mejor su origen multifactorial. El organismo principal asociado con la caries dental es el Streptococcus Mutans, el cual se transmite verticalmente de la madre, cuidador principal, al niño a través de la saliva. El Estreptococo Mutans coloniza la cavidad oral de los niños un tiempo después de la erupción del primer diente. Esta colonización se realiza aproximadamente a los 2 años de edad, durante el periodo llamado "ventana de infectividad". Se recomiendan varias medidas preventivas para combatir la CIT, entre ellas la reducción de los niveles de Estreptococo Mutans de la madre, padre, hermanos, para disminuir la transmisión de las bacterias cariogénicas, implementar medidas de higiene oral a partir de la erupción del primer diente, evitar conductas alimenticias promotoras de caries como el consumo frecuente de alimentos y bebidas con carbohidratos fermentables por medio de biberón o taza entrenadora. 


EL RECONOCIMIENTO DE LA CARIES

Los pediatras son generalmente los primeros profesionales en revisar la cavidad bucal de los niños y en reconocer lesiones dentales sospechosas, que con un diagnóstico temprano y la remisión a un dentista entrenado en el manejo de los niños, puede tratar la caries en sus estadíos más tempranos, evitando así complicaciones.

Las lesiones a reconocer son: 

A) El estadío de lesión blanca.

 En los estadíos más tempranos, la lesión del diente aparece como una mancha blanca con apariencia de "gis", con una superficie intacta donde la lesión de la sub-superficie es reversible. En niños menores de tres años, estas lesiones incipientes se observan por lo común en la superficie frontal de los dientes anteriores. Las manchas blancas resultantes de las lesiones incipientes pueden ser difíciles de distinguir de las hipocalcificaciones del desarrollo, pero cualquier mancha blanca debe ser referida para la evaluación por un dentista. 

B) El estadío de cavidad.

 Si continúan perdiéndose los minerales debido a los ataques ácidos, eventualmente la superficie se rompe o se "cavita" y la lesión no puede ser revertida. Si la lesión sigue progresando, grandes áreas del diente se pueden perder. 

Las lesiones activas cavitadas son generalmente de color café dorado, mientras que las que han estado más tiempo en la boca, son más oscuras y en ocasiones casi negras, las que pueden estar arrestadas y sin progreso. 

Manchas en la superficie del esmalte, particularmente en las fisuras, son difíciles de distinguir de la caries, por lo que cualquier decoloración o irregularidad en el esmalte debe ser referida al dentista para su evaluación.


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA CIT "Caries infancia temprana"

 Para disminuir el riesgo de desarrollar CIT, la Academia Americana de Odontología Pediátrica recomienda las siguientes medidas preventivas, las cuales incluyen prácticas alimenticias apropiadas que no contribuyan al riesgo de caries del niño.

 1. Reducir los niveles de E. Mutans en la madre/padre/hermanos/cuidadores, idealmente durante el periodo prenatal, interviniendo en la transmisión de las bacterias cariogénicas, con medidas restaurativas y de higiene bucal. 

2. Minimizar las actividades en las que haya intercambio de saliva, como compartir utensilios entre el niño y sus familiares, encargados del niño y sus compañeros. 

3. Implementar medidas de limpieza dental a partir de la erupción del primer diente, después de cada toma de alimento, ya que estos dientes recién erupcionados presentan un esmalte inmaduro y los dientes con hipoplasia pueden tener un mayor riesgo de desarrollar caries. 

• Si el niño se queda dormido mientras se está alimentando, los dientes se deben limpiar antes de acostar al niño. Desde el nacimiento hasta los 12 meses, se debe limpiar la boca del bebé pasándole suavemente un paño limpio para bebés por las encías. Una vez que observe los primeros dientes, cepille suavemente con agua y un cepillo de diente suave para bebés. 

 • En niños dentados se recomienda el uso diario de una pasta con fluoruro, de preferencia a dosis bajas y alta frecuencia, dos veces al día, ya que ofrece muchos más beneficios que una sola vez al día. Los niños menores de dos años deben utilizar solamente una capa delgada de pasta sobre el cepillo dental para disminuir el riesgo de fluorosis, y niños de dos a cinco años deben emplear la cantidad de pasta dental equivalente al tamaño guisante. El cepillo debe ser blando, de tamaño adecuado a su edad y los padres deben realizar o asistir el cepillado. Enseñe a su hijo a usar la lengua para sacar resto de alimentos de los dientes de forma inmediata.

 • Se debe iniciar el empleo del hilo dental (asistido), cuando las superficies de los dientes adyacentes no puedan ser limpiadas por el cepillo dental. 

4. Evaluar el riesgo de caries en el niño y brindar educación a los padres para la prevención de enfermedades bucales, entre los seis primeros meses de la erupción del primer diente y por los siguientes 12 meses.

5. Evitar conductas alimenticias promotoras de caries. En particular, no se debe acostar a los niños con biberones con contenido de carbohidratos fermentables.

 • Los datos sugieren que la biopelícula (Biofilm) formada por la exposición diurna a la sacarosa aumenta la cariogenicidad de la exposición nocturna a la lactosa. Por eso se debe evitar dar el biberón nocturno o lactancia materna y en caso de hacerlo procurar después realizar una higiene bucal, más aún si existe algún diente.

 • Los padres deben alentar el uso de tazas al llegar el primer año de edad, retirando el biberón entre los 12 y 14 meses de edad. Al beber de una vaso, se tiene menos probabilidades de que se le junte líquido alrededor de los dientes.

 • Se debe evitar el consumo repetitivo de cualquier líquido que contenga carbohidratos fermentados por medio de biberón o tazas entrenadoras.

 • Se deben evitar refrigerios entre comidas y exposiciones prolongadas de alimentos y jugos u otras bebidas que contengan carbohidratos fermentables.

 • No es recomendable que los niños entre uno y seis años consuman más de cuatro a seis onzas de jugo de frutas por día, en taza (en biberón o en taza entrenadora) como parte de la comida.

 • Si el niño requiere el uso de un chupón, éste debe estar limpio y sin ningún carbohidrato fermentable.

  
                       1. cepillo dental infantil      2. flosser infantil o hijo dental     


EL FLÚOR:

Es un agente clave para reducir la prevalencia y la gravead de la caries dental. La OMS respalda el uso adecuado de flúor.
La exposición al flúor limita el desarrollo de caries dental y retrasa el inicio del proceso de cavitación, pero no previene completamente la caries dental si se aplica como medida aislada.
Por lo tanto para prevenir y reducir la caries dental es esencial atacar sus causas (AZÚCARES LIBRES).

6m a 3 años cepillar 2 veces/día con pasta de 1000 ppm con una cantidad igual a un "grano de arroz".
3 a 5 años cepillar 2 veces/día con pasta de 1000 ppm con una cantidad igual a "un guisante".
Más de 5 años cepillar 2 veces/día con pasta de 1450 ppm con una cantidad igual a "un guisante".

El cepillado de los dientes de lactantes y niños con un dentífrico fluorado asequible debería ser sistemático. El cepillado 2 veces al día es más eficaz que el de menor frecuencia, dado que mantiene el fluoruro suficiente en los dientes durante una mayor parte del día. 
El cepillado dental es una destreza para la vida.

  1. Tamaño grano de arroz .               
  2. Tamaño guisante.
 
  3. Ésta cantidad NO. 
                                                                    
      Fotografías 1 y 2 con las cantidades correctas.
       La Nº 3 NO es correcta aunque es la que suele verse en anuncios publicitarios.                   

LACTANCIA MATERNA:

Promover, proteger y apoyar la lactancia natural exclusiva hasta los 6 meses y la introducción de alimentos sólidos complementarios adecuados a partir de los 6 meses, junto con la lactancia materna hasta los dos años.

La lactancia natural guarda relación con una mejor salud general y un menor riesgo de caries en la infancia.

Limitar el consumo de bebidas que contengan azúcares libres, incluidos los zumos naturales no edulcorados ya que los azúcares libres aumentan el riesgo de caries dental.

VISITAS AL DENTISTA:

Las primera visita al dentista del centro de salud se recomienda dentro del primer año de vida, o cuando erupcione el primer diente.

 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         




Referencia:

 Abril-Junio, 2009 Volumen 23, Número 2 pp 90-97.María Jesús Alonso Noriega,* Luis Karakowsky**

American Academy of Pediatric Dentistry. Definition of early childhood caries (ECC). Pediatr Dent 2007/2008; 29 (suppl): 13.

SEOP Sociedad Española de Odontopediatria.

OMS Poner fin a la caries dental en la infancia. Manual de aplicación.

How to Prevent Tooth Decay in Your Baby's Teeth (Copyrighst 2007 American Academy of Pediatrics, Updated 4/2010).


martes, 12 de septiembre de 2023

HIPOTIROIDISMO LACTANTES Y NIÑOS

                                                   

                                                                                                                                                                                El hipotiroidismo en los niños por lo general ocurre cuando hay un problema estructural en la tiroides o cuando la glándula tiroides se inflama.

Los síntomas dependen de la edad del niño, pero incluyen retraso del crecimiento y del desarrollo.

El diagnóstico se basa en los test de cribado de los recién nacidos , los análisis de sangre y las pruebas de diagnóstico por la imagen.

El tratamiento incluye administrar hormona tiroidea.

La glándula tiroides es una glándula endocrina ubicada en el cuello. Las glándulas endocrinas secretan hormonas que se liberan en el torrente sanguíneo. Las hormonas son mensajeros químicos que influyen en la actividad de otra parte del organismo.

Hay 2 tipos de hipotiroidismo en lactantes y niños:

-Hipotiroidismo congénito: presente al nacer

-Hipotiroidismo adquirido: se desarrolla después del nacimiento.


HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

El hipotiroidismo congénito se produce cuando la glándula tiroides no se desarrolla ni funciona normalmente antes de nacer. Este tipo de hipotiroidismo aparece alrededor de 1 de cada 1700 a 3500 nacimientos. La mayoría de los casos se produce de forma espontánea, pero alrededor 10 al 20% de los casos son hereditarios.

Cerca de la mitad de los casos de hipotiroidismo congénito se producen porque la glándula tiroidea esta ausente, esta subdesarrollada o se ha desarrollado en lugar equivocado.

Se produce hipotiroidismo congénito si la madre no tenia  suficiente yodo en su alimentación durante el embarazo porque el cuerpo de una mujer necesita más yodo cuando esta embarazada..

En raras ocasiones. los fármacos que se utilizan para el trastornos de la tiroides o determinadas sustancias en los alimentos atraviesan la placenta y causan temporalmente hipotiroidismo congénito.


HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO

Es producido después del nacimiento.

El hipotiroidismo adquirido esta causado más comúnmente por tiroides de Hashimoto (tiroiditis autoinmunitaria). En esta tiroiditis el sistema inmunológico del cuerpo ataca las células de la glándula tiroides causando inflamación crónica y la disminución de la producción de hormonas tiroideas. La tiroiditis autoinmunitaria se produce con más frecuencia en la adolescencia, pero también puede ocurrir en niños más pequeños.

A nivel mundial, la causa más frecuente de hipotiroidismo es la carencia de yodo, poco frecuente en Estados Unidos que es más frecuente la autoinmune. Los niños que presentan múltiples alergias alimentarias o que siguen dietas restrictivas pueden no comer la cantidad suficiente de los alimentos adecuados, y por tanto desarrollar la carencia de yodo.

Otras causas menos frecuentes de hipotiroidismo adquirido son radioterapia de cabeza y cuello para ciertos tipos de cáncer y uso de ciertos medicamentos( por ejemplo , litio y amiodarona)

SÍNTOMAS

Varían dependiendo de la edad del niño.

-Lactantes y niños pequeños

 Si la deficiencia de yodo ocurre de forma muy precoz durante el embarazo, los lactantes pueden tener una insuficiencia severa de crecimiento, rasgos faciales anómalos, discapacidad intelectual y rigidez de los músculos, que son difíciles de mover y de controlar ( se denomina espasticidad)

La mayoría de los restantes lactantes con hipotiroidismo inicialmente tienen pocos o ningún síntoma, porque parte de las hormonas tiroideas de la madre atraviesan la placenta. Una vez que los niños ya no reciben la hormona tiroidea de la madre, los síntomas se desarrollan lentamente y la enfermedad se detecta sólo cuando se realiza el cribado del recién nacido.

Sin embargo, si no se trata el hipotiroidismo, se retrasa el desarrollo del cerebro y el lactante puede tener bajo tono muscular, pérdida de audición, una lengua grande, presentar dificultad para alimentarse y un llanto ronco. El retraso en el diagnóstico y el tratamiento del hipotiroidismo grave puede conllevar discapacidad intelectual y baja estatura.

-Niños mayores y adolescentes

Los síntomas en este rango de edad suelen ser parecidos a los de hipotiroidismo en adultos, como aumento de peso, fatiga, estreñimiento, cabello seco y áspero, piel áspera, seca y gruesa. Los síntomas que aparecen sólo en los niños incluyen el retraso del crecimiento, un retraso desarrollo esqueleto y retraso en la pubertad.


DIAGNÓSTICO

-Pruebas de cribado de recién nacido.

-Análisis de sangre

-A veces, pruebas de diagnóstico por imagen

Dado que los niños con hipotiroidismo congénito a menudo no presentan resultados anómalos, los médicos realizan de forma rutina pruebas de detección a todos los recién nacidos. Si el examen es positivo, para confirmar el diagnóstico de hipotiroidismo se realizan las pruebas para determinar los niveles de hormonas tiroideas en la sangre. Si se confirma, los recién nacidos deben ser tratados de inmediato para prevenir retrasos en el desarrollo.

Una vez que se diagnostica el hipotiroidismo congénito, se pueden realizar pruebas de diagnóstico por la imagen como la gammagrafía o la ecografía para determinar el tamaño y la ubicación de la glándula tiroides.


PRONÓSTICO

La mayoría de los niños que reciben tratamiento durante la infancia tienen un control normal de sus movimientos y un desarrollo intelectual normal .

La mayoría de los niños con hipotiroidismo que toman sus medicamentos de forma adecuada logran un crecimiento y desarrollo normales.


TRATAMIENTO

-Remplazo de la hormona tiroidea

A los niños que sufren hipotiroidismo congénito o adquirido por lo general se les administra una hormona tiroidea sintética, la levotiroxina. La sustitución de la hormona tiroidea suele administrarse a los niños en forma de comprimidos. En el caso de los lactantes, los comprimidos pueden triturarse, mezclarse con una pequeña cantidad de agua, leche materna o fórmula sin base de soja y administrarse por vía oral mediante una jeringa. No se debe administrar simultáneamente con una fórmula de soja o suplementos de hierro o calcio debido a que estas sustancias pueden disminuir la cantidad de hormona tiroidea de remplazo que se absorbe. Las formulaciones líquidas están disponibles comercialmente para niños de cualquier edad, pero la experiencia sobre el uso de dichas formulaciones en el tratamiento hipotiroidismo congénito es limitada.



                       

miércoles, 30 de agosto de 2023

Meningitis B y vacunación en niños y adolescentes

La meningitis B, también conocida como meningitis meningocócica, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los niños. Es causada por la bacteria Neisseria meningitidis y se caracteriza por una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. 


Esta enfermedad puede ser grave y potencialmente mortal, por lo que es importante conocer sus síntomas para poder reconocerla a tiempo. Algunos de los signos más comunes de la meningitis B en niños y adolescentes, incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, vómitos y confusión. También pueden presentarse erupciones cutáneas, sensibilidad a la luz y convulsiones.



La meningitis B se propaga principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, como toser, estornudar o besar. Los niños menores de 5 años, especialmente los lactantes, son más susceptibles a esta enfermedad debido a su sistema inmunológico inmaduro.



La vacunación es la mejor forma de prevenir la meningitis B en los niños y adolescentes. Existe una vacuna disponible que protege contra esta enfermedad y se recomienda su administración en la infancia, generalmente a los 2, 4 y 13 meses de edad, aunque se puede administrar en niños más mayores y adolescentes. Además de la vacuna, es importante practicar una buena higiene, como lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con personas enfermas.



En caso de sospecha de meningitis B, es fundamental buscar atención médica de inmediato. El diagnóstico se realiza a través de pruebas de sangre y muestras de líquido cefalorraquídeo. El tratamiento incluye el uso de antibióticos intravenosos, así como cuidados de apoyo para aliviar los síntomas.



En resumen, la meningitis B es una enfermedad grave que afecta principalmente a los niños y puede tener consecuencias potencialmente mortales. La prevención a través de la vacunación, así como el reconocimiento temprano de los síntomas y la búsqueda de atención médica es primordial para su tratamiento. 

lunes, 14 de agosto de 2023

FENILCETONURIA NIÑOS

                                                                   

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 DESCRIPCIÓN GENERAL

  La fenilcetonuria es un trastorno hereditario poco frecuente que provoca que un aminoácido denominado fenilalanina se acumule en el cuerpo. La fenilcetonuria se produce como consecuencia de un cambio de un gen de la fenilalanina hidroxilasa, este gen ayuda a crear la enzima necesaria para descomponer la fenilalanina.

Sin la enzima necesaria para descomponer la fenilalanina, se puede desarrollar una peligrosa acumulación cuando una persona con fenilcetonuria ingiere alimentos que contienen proteína o consume aspartamo, un edulcorante artificial. Esto puede provocar con el tiempo graves problemas de salud.

En muchos países, se examina a los bebés poco después del nacimiento para detectar si tienen la fenilcetonuria mediante la prueba del talón. Si bien no existe una cura para la fenilcetonuria, reconocerla y comenzar de inmediato un tratamiento puede ayudar a prevenir limitaciones en el área del pensamiento, la comprensión y la comunicación (discapacidad intelectual) y problemas de salud más graves.


           SÍNTOMAS

Los recién nacidos que tiene fenilcetonuria al principio no presentan síntomas. Sin embargo sin tratamiento, los bebés suelen manifestar  signos de fenilcetonuria en pocos meses.

Los signos y síntomas de la fenilcetonuria que no se trata pueden ser leves o graves, incluye los siguientes:

-Olor similar al de la humedad en el aliento , la piel o la orina, provocado por demasiada fenilalanina en el cuerpo.

-Problemas en el sistema nervioso que pueden incluir convulsiones.

-Erupciones cutáneas, como eczcema.

-Piel , cabello y ojos más claros que los de los miembros de la familia, porque la fenilalanina no puede transformarse en melanina.

-Tamaño de la cabeza inusualmente pequeño(microcefalea)

-Hiperactividad

-Discapacidad intelectual

-Retraso en el desarrollo

-Problemas de comportamiento, emocionales y sociales.


La gravedad varía depende del tipo. La fenilcetonuria clásica es la más grave por la falta de la enzima que se necesita para descomponer la fenilalanina provocando un daño cerebral grave. Las formas menos graves de fenilcetonuria, la enzima todavía tiene un poco de función y no provoca tanto deterioro intelectual y otras complicaciones.


EMBARAZO Y FENILCETONURIA

Las mujeres que tiene fenilcetonuria y quedan embarazadas corren el riesgo de tener otra forma de la enfermedad llamada fenilcetonuria materna. Si las mujeres no siguen una dieta especial antes del embarazo y durante este, los niveles de fenilalanina en la sangre pueden llegar a ser altos y dañar al bebé en desarrollo.

Los bebés nacidos de mujeres que tienen niveles altos de fenilalanina no suelen heredar la fenilcetonuria. Sin embargo pueden t4ener problemas graves si el nivel de fenilalanina  en la sangre es alto en el embarazo.

Cuando nace, el bebé puede tener lo siguiente: bajo peso al nacer, cabeza inusualmente pequeña y problemas de corazón.

Además , la fenilcetonuria materna puede hacer que el bebé tenga desarrollo tardío, discapacidad intelectual y problemas de comportamiento.


COMPLICACIONES

La fenilcetonuria no tratada puede causar complicaciones en los bebés, los niños y los adultos que padecen el trastorno. Si las mujeres con esta afección tienen niveles elevados de fenilalanina en la sangre durante el embarazo,  esto puede dañar al bebé no nacido.

La fenilcetonuria no tratada puede provocar lo siguiente:

-Daño cerebral irreversible y discapacidad intelectual marcada desde los primeros meses de vida.

-Problemas neurológicos, como convulsiones y temblores.

- En el caso de niños más grandes y adultos, problemas de conducta, emocionales y sociales.

-Problemas graves de salud y desarrollo.


PREVENCIÓN

Si tienes síntomas de fenilcetonuria y piensas quedarte embarazada:

-Sigue una dieta baja en fenilalanina. Las mujeres con fenilcetonuria pueden evitar dañar a su bebé en desarrollo si se ajustan o vuelven a una dieta baja en fenilalanina antes de quedar embarazadas. Los suplementos nutricionales diseñados para las personas con fenilcetonuria pueden garantizar una cantidad suficiente de proteínas y otros nutrientes durante el embarazo.

-Considera la consejería genética. Si tienes fenilcetonuria, un paciente cercano con fenilcetonuria o un hijo que tiene fenilcetonuria, es posible que te beneficies de la consejería genética antes de la concepción. Un médico que se especializa en genética médica, puede ayudarte a comprender mejor cómo se trasmite la fenilcetonuria en la familia. El especialista también puede ayudarte a determinar el riesgo de tener un hijo con fenilcetonuria y asistirte en la planificación familiar.






 


martes, 1 de agosto de 2023

FIMOSIS INFANTIL

 Fimosis

¿Qué es la fimosis?

Entendemos por fimosis la dificultad o imposibilidad para la retracción de la piel prepucial, esto es, de la piel que recubre el extremo del pene o glande. No debe confundirse con la presencia de adherencias balanoprepuciales (entre la piel del prepucio y el glande del pene) que son muy frecuentes en niños y que son independientes de la presencia o ausencia de fimosis. En algunos niños estas adherencias se acompañan de una estrechez en la piel del prepucio que produce un intenso dolor al intentar retraer esta piel y que en ocasiones hace que los niños cuando pretenden miccionar presenten antes de la salida de la orina una "hinchazón" del prepucio. En casos más leves sólo presentarán dolor al intentar retirar el prepucio para limpiar el glande.

Al nacer la dificultad en retraer el prepucio es la norma en los niños. En los primeros 3-4 años de vida, los detritus epiteliales que se forman entre el glande y el prepucio (esmegma) separan gradualmente las dos estructuras. A los 3 años el 90% de los prepucios descienden totalmente. Menos de un 1% de los varones de 17 años presenta fimosis.

Sólo existe fimosis si la piel prepucial presiona mucho el cuerpo del pene al descender; Si impide destapar el glande o si es difícil volver a cubrir el pene tras el descenso prepucial. Si la piel prepucial baja libremente y no existe presión en erección no hay fimosis. El exceso de piel no es fimosis.

¿Deben operarse todos los niños de fimosis?

Rotundamente No. Deben operarse los niños que presenten dificultad en retraer el prepucio y que no hayan respondido a tratamientos menos agresivos que después veremos. La circuncisión se puede practicar a partir de los 11 o 12 años con anestesia local.

¿Por qué hay religiones que obligan a operarse de fimosis?

En la antigüedad se observó que el cáncer de pene se daba en mayor medida en los no circuncidados, que tenían la mayor parte del tiempo el pene cubierto y que además no seguían una higiene escrupulosa. La religión judía propugnó la circuncisión como una medida que aseguraba una mejor higiene y una disminución drástica de las posibilidades de contraer cáncer de pene.

Hoy en día la incidencia de cáncer de pene es la misma entre los judíos operados que entre los escandinavos, que no están operados si no hace falta y siguen una correcta higiene.

¿Se puede solucionar la fimosis sin cirugía?

Sí. En niños con anillo fimótico, la aplicación de una crema de corticoides durante 1-2 meses resuelve la fimosis en más del 75% de los casos. Los corticoides también son beneficiosos si el paciente presenta inflamación aguda (balanitis).

¿Puede aparecer la fimosis de adulto?

Sí. De hecho ésta es una de las consultas más frecuentes al urólogo por parte del varón adolescente que aprecia que su pene en flaccidez no tiene ninguna dificultad en retraer la piel prepucial pero que en erección se forman anillos que dificultan el descenso. Otras veces es en las primeras relaciones sexuales en las que se dan cuenta del problema.

En el varón adulto frecuentemente se llega al diagnóstico de diabetes al apreciar inflamaciones prepuciales (balanitis, balanopostitis y balanitis xerótica obliterans) repetidas que dificultan la retracción prepucial en penes previamente normales.

¿En qué consiste la Circuncisión o postectomía (intervención de fimosis)?

La circuncisión consiste en la extirpación del anillo estrecho de piel prepucial y la posterior sutura hecha con material absorbible.

Fimosios Fimosis Fimosis


¿La circuncisión protege de las enfermedades de transmisión sexual?

No. En ningún caso. Otra cuestión es que la circuncisión, en algunas circunstancias, reduce las posibilidades de adquirir algunas infecciones como las infecciones por el virus del papiloma humano y las balanitis por hongos (candidiasis) al reducir la superficie húmeda del pene.

¿Qué síntomas aconsejan tratamiento en la fimosis?

  • La presencia de inflamaciones del prepucio (balanitis) repetidas
  • Los niños con dificultad para la micción y abultamiento del prepucio por acumulación de orina
  • La existencia de un episodio de parafimosis por su fácil recurrencia
  • Las infecciones urinarias
  • En pacientes asintomáticos con malformaciones urológicas (reflujo vesicoureteral, estenosis de la unión pieloureteral, etc.) como profilaxis contra las infecciones urinarias
  • La balanitis xerótica obliterans
  • Niños con megaprepucio y reflujo vesicoureteral.

La primera opción del tratamiento es el medicamentoso. La pomada esteroidea está indicada en todo tipo de fimosis, síntomas y a cualquier edad con una tasa de éxito superior al 80%

Cuando el tratamiento tópico falla se realizará la circuncisión o la plastia dorsal prepucial, dependiendo de la edad o sintomatología del paciente.

Normas para tener en cuenta antes de la circuncisión

  • Antes de entrar en quirófano para una cirugía es muy importante estar en buena forma física. Es necesario que haga saber al médico cualquier duda que usted tenga sobre su salud para poder consultar, de ser necesario, con un médico internista antes de la operación
  • No consuma Aspirina® o derivados en los 7 días anteriores a la cirugía sin comentarlo al médico. La Aspirina® y sus derivados (Adiro®, Couldina®, Alka-Seltzer®, Fiorinal®, etc...) favorecen el sangrado
  • El día anterior a la cirugía lávese y aféitese cuidadosamente el vello de la base del pene, del escroto (piel que recubre los testículos) y del pubis
  • No olvide traer las pruebas preoperatorias el día de la intervención. Estas pruebas incluyen la analítica de sangre (con pruebas de coagulación, hemograma, grupo y Rh, y otras...)
  • Acuda a la intervención acompañado. traiga ropa cómoda y un calzoncillo tipo slip, bien ajustado, para impedir los movimientos del pene tras la intervención

Normas para tener en cuenta después de la circuncisión

  • La circuncisión no suele doler, pero sí molesta los primeros días. Tome la medicación prescrita. La cirugía se practica en flaccidez y el pene seguirá presentando erecciones nocturnas que molestarán al principio. No se preocupe
  • Mantenga un reposo relativo los primeros días; no haga deporte
  • Es bueno que se duche al día siguiente de la intervención. Seque cuidadosamente la zona con una gasa o paño fino
  • Realice la cura diaria de la herida con solución de Povidona iodada (Topionic® o Betadine®) durante 7 días. tras la cura, coloque el pene apoyado hacia arriba (para evitar que se inflame), de forma similar a como se ha colocado tras la intervención
  • Puede aparecer un pequeño hematoma en la zona de la sutura o de la anestesia local. También puede haber una leve inflamación o un mínimo sangrado. Si así ocurre, no se preocupe, ya que no tiene importancia y se resuelve espontáneamente. Si observa un leve sangrado, aplique una ligera presión con una gasa estéril y este cederá en 2-3 minutos
  • No es necesario sacar los puntos. Caen solos a los 7-35 días aproximadamente
  • Si tiene alguna erección espontánea, coloque ambas plantas de los pies sobre una superficie fría y mójese las manos para que esta ceda espontáneamente. Evite las relaciones sexuales hasta que desaparezcan los puntos.

ESTRABISMO EN LA INFANCIA

ESTRABISMO EN LA INFANCIA

El estrabismo es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección, por lo que no miran al mismo objeto al mismo tiempo. Esta enfermedad de la vista se conoce más comúnmente como "ojos bizcos", según exponen el Medline Plus.

Estos profesionales explican que los ojos tienen diferentes músculos que los rodean y trabajan "como un equipo", permitiendo que ambos ojos enfoquen el mismo objeto.

Sin embargo, en alguien con estrabismo, estos músculos no trabajan juntos, por lo que un ojo mira a un objeto, mientras el otro ojo voltea en una dirección diferente y mira a otro objeto.

Cuando esto ocurre, se envían dos imágenes diferentes al cerebro, una desde cada ojo, por lo que el cerebro se confunde.

El cerebro de los niños con estrabismo, muchas veces aprende a ignorar la imagen proveniente del ojo más débil, por lo que, si la patología no se trata, el ojo que el cerebro ignora nunca verá bien. Esta pérdida de la visión se denomina ambliopía u "ojo vago".

Los síntomas del estrabismo pueden estar presentes todo el tiempo o, por el contrario, pueden aparecer y desaparecer.

Entre los más comunes se encuentran los siguientes:

  • Ojos bizcos.
  • Visión doble.
  • Ojos que no se alinean en la misma dirección.
  • Movimientos oculares descoordinados, por lo que los ojos no se mueven juntos.
  • Pérdida de la visión o de la percepción de profundidad.

Se trata de una patología que, generalmente, se detecta en la infancia, y es importante destacar que, en muchos casos, los niños no se dan cuenta de que tienen visión doble. Por ello, son los padres quienes deben prestar atención para detectar estos síntomas y, consiguientemente, acudir a un especialista.

Causas del estrabismo

En la gran mayoría de los niños con estrabismo, la causa se desconoce. Se trata de un problema que, en más de la mitad de los casos, está presente al nacer o poco tiempo después, por lo que se denomina estrabismo congénito.

Por otro lado, una de las causas comunes tiene relación con el control muscular y no con la fortaleza del músculo.

Además, otros trastornos asociados con el estrabismo en niños incluyen síndrome de Apert, parálisis cerebral, rubéola congénita, hemangioma cerca del ojo durante la infacia, síndrome de incontinencia pigmentaria, síndrome de Noonan, síndrome de Prader-Willi, retinopatía del prematuro, retinoblastoma, lesión cerebral traumática o trisomía 18.

Un antecedente familiar de la enfermedad también puede ser un factor de riesgo. Además, cualquier otra enfermedad que cause pérdida de la visión también puede ocasionar estrabismo.

¿Cuándo visitar a un oftalmólogo?

Según explica el director médico de Oftalmología Pediátrica de Clínica Baviera, el doctor Carlos Laria, sufrir estrabismo en la infancia "no es normal nunca", por lo que alerta a los padres que es muy importante visitar a un especialista y "no tener miedo" de acudir al oftalmólogo.

"Que haya una pequeña alteración o descoordinación en los movimientos en los primeros dos o tres primeros meses de vida no es común, y a veces este estrabismo es la alerta de algún otro problema", insiste este profesional.

De este modo, Laria ha destacado algunas señales de alerta evidentes para los padres: “el pequeño se acerca demasiado a las fichas del colegio, presenta dolores de cabeza al volver del centro escolar, tiene un bajo rendimiento académico y un mal comportamiento, entre otros” factores.

Así, este doctor insiste en que, si se presenta cualquiera de estos signos de alarma, hay que visitar a un especialista. Además, recomienda una primera visita al oftalmólogo en el primer año de vida.

El doctor Carlos Laria asegura que hay problemas que se pueden resolver y prevenir, como el ojo vago, que puede ser generado por el propio estrabismo o por una gafa mal corregida, pero advierte que "no es lo mismo tratarlo con 6 años que en los primeros meses de vida, ya que, cuanto más mayor, más difícil y peor resultado del tratamiento".