Subscribe:

lunes, 30 de diciembre de 2013

SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL


 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

El Síndrome alcohólico fetal (S.A.F.) se incluye dentro de los denominados síndromes de influencia prenatal. A diferencia de los síndromes genéticos, el SAF se produce durante la gestación del embrión y no viene determinado de antemano por un error en la codificación genética. Su causa es la ingesta y abuso de alcohol (etanol) por parte de la madre durante el período de formación del feto antes de su nacimiento.

Se identifica por un patrón de anormalidades físicas, funcionales y de desarrollo entre las que se encuentran las siguientes:
  • Bajo peso al nacer.
  • Microcefalia (circunferencia pequeña de la cabeza).
  • Retraso en el crecimiento.
  • Retraso y problemas en el desarrollo: malformaciones de tipo cardiaco, genitourinario y esquelético. También son frecuentes los problemas visuales y auditivos.
  • Anomalías del sistema locomotor.
  • Dificultad para las relaciones con los demás.
  • Dificultades de aprendizaje, que incluyen disminución de la memoria, mala comprensión del lenguaje, o poca capacidad para resolver problemas.
  • Problemas de comportamiento, que incluyen hiperactividad, dificultad en la concentración, retraimiento social, impulsividad y ansiedad. 
  • En algunos casos pueden presentarse episodios de epilepsia.
  • Alteraciones del SNC, consistentes en retraso mental, generalmente moderado (CI variable entre 50-80), niveles bajos de atención, labilidad emocional...
  •  Fenotipo peculiar con anormalidades faciales. Incluyen ojos de tamaño inferior al normal, rasgados y anomalías palpebrales. Mejillas aplanadas. Malformación del paladar, orejas u otros. Nariz respingona y corta con la ranura entre ella y el labio superior (filtro) mal desarrollada o ausente. Frente abombada. Mandibula pequeña (micrognata), que da al rostro el denominado "perfil de pájaro".

domingo, 29 de diciembre de 2013

MASAJES PARA EL COLICO DEL LACTANTE

En una entrada anterior os hablé de los cólicos del lactante.
Hoy quiero enseñaros un vídeo en el que se muestra como hacer masajes al bebé para prevenirlos o minimizarlos.
Es importante hacer estos masajes cuando el bebé se encuentra bien, y no esperar a que empiece los cólicos, pues una vez que aparecen ya no le ayudará y su tripita estará tan dura que no sera eficaz el masaje.




lunes, 2 de diciembre de 2013

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA INFANCIA


   La ilimitada curiosidad de la infancia, necesaria para el aprendizaje puede ser causante de numerosos accidentes. Para prevenirlos es preciso conocer la actitud del niño, el entorno en el que se desenvuelve y los peligros que le rodean.
   Durante los primeros años la seguridad del niño depende en gran parte de los padres y las personas adultas cercanas a él pues es el hogar el entorno más habitual.
   En los 6-7 primeros meses el bebé tiene limitada su capacidad de movimiento aunque con las manos intenta coger cosas y llevárselas a la boca. A partir de esta edad el bebé ya empieza a gatear y andar, subir y bajar escaleras, desplazarse, puede alcanzar objetos tóxicos y tiene gran curiosidad, pero carece de sensación de peligro.
   Los accidentes más frecuentes son las caídas, las intoxicaciones, quemaduras, ingestión de cuerpo extraño con asfixia y atragantamiento. Menos frecuentes pero no por ello menos graves son el ahogamiento y los accidentes de trafico.

A continuación figuran recomendaciones para prevenir los accidentes infantiles de origen doméstico y de tráfico: 

CAÍDAS:

- Los barrotes de la cuna deben ser lo suficientemente altos y próximos para que el niño no pueda salir ni introducir la cabeza entre ellos. No dejar objetos en la cuna sobre los que el niño pueda subirse y saltar.

- Instalar protecciones en las ventanas balcones. Colocar puertas o vallas en la parte superior de las escaleras, porches altos o zonas elevadas. 

- Colocar alfombrillas antideslizantes en la bañera. 


domingo, 1 de diciembre de 2013

COLICOS DEL LACTANTE


¿Qué son los cólicos del lactante?

Es normal que un bebé llore en determinadas situaciones: porque tenga hambre o sed, incomodidad por calor, frío o el pañal mojado, ruido ambiental o, simplemente, como forma de reclamar atención o contacto de sus padres. En esos casos el bebé se tranquiliza si se satisfacen sus demandas.  Pero en los cólicos del lactante el bebé sigue llorando.
Para hacerse una idea de lo que supone, la definición más extendida del cólico del lactante habla de un llanto intenso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos 3 semanas en un bebé sano y bien alimentado. Pocas cosas pueden ser más frustrantes para unos padres que ver a su bebé llorando de manera continua sin causa aparente. Sin embargo, es algo bastante frecuente, pues en torno a una cuarta parte de los niños padecen estos cólicos durante los primeros meses de vida.
Suele aparecer a partir de los 15 días de vida, siendo especialmente frecuente en torno al mes y medio y desapareciendo hacia los 4 meses de edad. Por esa razón se conocen también como cólicos del primer trimestre.
La causa de los cólicos del lactante no se conoce bien, por lo que se han propuesto diversas explicaciones. Pueden estar influidos por factores psicológicos y sociales, como una excesiva estimulación del bebé, una respuesta exagerada o ansiosa ante su llanto, cambios constantes en la rutina diaria, así como el cansancio y la inexperiencia de los padres (es más frecuente en el primer hijo). Por parte del bebé puede existir una hipersensibilidad ante determinados estímulos. También se plantean causas digestivas, como la propia inmadurez del aparato digestivo de los bebés, con mucha facilidad para que las fibras musculares del intestino se contraigan generando cólicos dolorosos y dificultad para expulsar los gases. Pueden influir alteraciones en la flora bacteriana intestinal o la presencia de estreñimiento.
En cuanto a la dieta, hay pocas diferencias entre el tipo de lactancia, aunque con leche materna son algo menos frecuentes. La alergia a las proteínas de la leche de vaca puede ser un desencadenante de los cólicos en una pequeña parte de los casos, que mejorarían al usar una fórmula láctea especial o al retirar los lácteos de la dieta de la madre en el caso de que reciba leche materna.

martes, 22 de octubre de 2013

EDUCACIÓN PARA PADRES SOBRE HÁBITOS DE SUEÑO EN LA INFANCIA






    Al igual que enseñamos a nuestros hijos otras conductas para adquirir un estado de autonomía progresivo, debemos enseñarles a dormir solos. Un niño con hábitos de sueño poco saludables puede ver alterado su desarrollo y su conducta, así como generar un gran estrés familiar.
   Hay que destacar que la cantidad de sueño nocturno varía en cada niño, algunos duermen más, otros menos; pero la mayoría es capaz de dormir toda la noche, sin determinar una cantidad exacta de horas. Nuestro deber como padres no es la de dormir al niño, sino la de facilitarle que sea él quien concilie el sueño y aprenda a dormirse solo.
   Para evitar problemas con el sueño hay que favorecer el normal desarrollo de los patrones de sueño- vigilia. Para la maduración integral del niño es fundamental un buen apego. El apego es el vínculo afectivo que establece el niño con la madre o con la persona que lo cuida la mayor parte del tiempo. No es dependecia, no implica sobreprotección. Debe ser un elemento de seguridad y evolucionará durante los primeros años de vida.
Para establecer un buen apego es importante:

lunes, 21 de octubre de 2013

VACUNACION INFANTIL FRENTE A LA GRIPE 2013-2014

  Como cada Otoño, este año comenzamos con la campaña de vacunación antigripal 2013-2014, en concreto en Castilla la Mancha se comienza el 21 de Octubre 2013.

  La gripe es una enfermedad infecciosa respiratoria,producida por el virus de la gripe,se transmite de persona a persona, a través de las secrecciones respiratorias(por el aire a través de la tos o estornudos ,por contacto con las manos u objetos contaminados).Es altamente contagiosa y los niños son un importante factor en la cadena de transmisión.


  El comienzo del cuadro gripal suele ser súbito y puede venir  acompañado de los siguientes síntomas: fiebre,dolor de cabeza,dolor de espalda y extremidades,falta de apetito,astenia,fotofobia(sensibilidad excesiva a la luz), congestión nasal, tos,dolor torácico y a veces viene acompañada de síntomas gastrointestinales como vómitos náuseas y diarreas.

  La gripe no es una enfermedad grave pero puede resultarlo en ancianos,niño y grupos de riesgo

  En  España se recomienda la vacunación antigripal a niños con enfermedad de base y siempre a partir de los 6 meses de edad.

1) Grupos de riesgo: 
  • Enfermedad respiratoria crónica (p. ej. fibrosis quística, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, asma e hiperreactividad bronquial, etc.).
  • Enfermedad cardiovascular grave (congénita o adquirida).
  • Enfermedad metabólica crónica (p. ej. diabetes, errores congénitos del metabolismo, etc.).
  • Enfermedad renal crónica (p. ej. insuficiencia renal, síndrome nefrótico, etc.) o hepática.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
  • Inmunodeficiencia congénita (se excluye el déficit aislado de IgA) o adquirida (se incluye la administración de corticoides sistémicos a dosis altas y mantenidas).
  • Asplenia funcional o anatómica.
  • Enfermedad oncológica.
  • Enfermedad hematológica moderada o grave (p. ej. hemoglobinopatía, leucemia, etc.).
  • Enfermedad neuromuscular crónica y encefalopatía moderada o grave.
  • Malnutrición moderada o grave.
  • Obesidad mórbida (IMC mayor o igual a 3 desviaciones estándar por encima de la media).
  • Síndrome de Down u otros trastornos genéticos con factores de riesgo.
  • Tratamiento continuado con ácido acetilsalicílico (por riesgo de síndrome de Reye en el caso de infección por virus gripal salvaje).
  • Embarazo en adolescentes.
 2) Niños sanos a partir de los 6 meses y adolescentes sanos que convivan con pacientes de riesgo
 3) Adultos en contacto con niños y adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo

  Las vacunas de la gripe autorizadas en España son todas inyectables. La pauta general es de una sola dosis anual, aunque en el caso de los niños, si tienen menos de 9 años y es la primera vez que se vacunan de la gripe, se recomiendan dos dosis separadas por un mes.


  Hay que vacunarse cada año por que el virus de la gripe es capaz de cambiar muy facilmente ,por eso se fabrican cada año según las previsiones de la O.M.S.


  La vacuna está contraindicada en personas con alergia grave al huevo.

  Como en el resto de las vacunas, la de la gripe no debe administrarse a quien haya sufrido una reacción alérgica grave frente a alguno de sus componentes.

  La vacuna de la gripe es muy segura. Los efectos secundarios son los habituales de otras vacunas inyectables, fundamentalmente locales (dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección) o generales leves (fiebre, malestar…). Son excepcionales otro tipo de reacciones.




Mas información en el portal de las vacunas de la Asociacion Española de Pediatría. Área familias:

http://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/gripe

miércoles, 2 de octubre de 2013

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Las preguntas sobre la alimentación de los lactantes son muy frecuentes en las consultas de pediatría.
Los criterios de introducción han variado a lo largo de los años, y no hay un criterio único sobre como hacerlo.
En lo que si se está de acuerdo es que la introducción de alimentos nuevos debe ser escalonada, para ir viendo la tolerancia a los mismo, o posibles reacciones alérgicas.
En madres que dan pecho, se aconseja la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
La introducción de la alimentación complementaria no debe hacerse antes del 4º mes y tampoco más tarde del 6º, siempre según el ritmo de crecimiento del lactante.
Se hará paulatina y escalonada, pudiendo comenzar por cereales o fruta o por verdura con carne, en dependencia de diversos factores individuales y del tipo de lactancia del niño.
Nunca la alimentación complementaria superará el 50% del total de la ingesta calórica del niño.
Una vez iniciada la alimentación complementaria, aumentan las necesidades de líquidos, siendo las principales fuentes de los mismos la propia leche y suplementos de agua.
Moderar los aportes de zumos de frutas por su escaso valor nutricional y el riesgo de afectar el  apetito del niño para otros alimentos.
Para ampliar información podeis visitar el siguiente enlace de la Asociacion Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP):


Y aquí podéis descargar la hoja que os damos en la consulta, que os sirve de guía para introducir los diferentes alimentos:

miércoles, 12 de junio de 2013

Las Diez Claves de la Lactancia Materna, según la Liga de la Leche ( España)

  1. Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho. 
  2. Ofrece el pecho a menudo día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche. 
  3. Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta
  4. Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho. 
  5. Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé. 
  6. Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado. La leche artificial y el suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche. 
  7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje. 
  8. Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé. 
  9. Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos. 
  10. Busca apoyo. Tu grupo local de La Liga de la Leche tiene la información y el apoyo que toda madre lactante necesita.

domingo, 9 de junio de 2013

Nuevo calendario vacunal en Castilla la Mancha




El pasado 2 de Mayo se publico la Orden por la que se modifica el calendario vacunal infantil. 
Los cambios afectan a la 3ª dosis de Meningitis C, la cual se adelanta a los 12 meses.
Para conseguir de forma más precoz la protección conferida por la dosis de recuerdo frente a la enfermedad causada por Neisseria meningitidits serogrupo C, durante los primeros seis meses de aplicación de esta medida se vacunarán los niños y niñas que tengan entre 12 y 18 meses de edad  en sus revisiones correspondientes.
El otro cambio que se ha producido es que se adelanta la edad de administración de la segunda dosis de vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) de los 6 años a los 4 años de edad. Durante el primer y segundo año de aplicación de esta medida se vacunarán los niños y niñas que cumplan 4 y 6 años de edad en el transcurso del año natural. Por tanto aquellos niños que durante el año 2013 hayan pasado la revisión de 4 años y no hayan sido vacunados tienen que venir al centro o llamarnos por teléfono para pedir cita con su enfermera. El resto se vacunaran cuando cumplan los 6 años.